Está en la página 1de 3
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA Y TECNOLOGIA Meta 4.4 Investigacién Acido y Base NOMBRE DEL DOCENTE: PERLA GUADALUPE PLASCENCIA MARTINEZ NOMBRE DE LA ALUMNA: CUETO SANCHEZ DANIELA MONSERRATH GRUPO: 524 MARTES 15 DE MAYO DEL 2023. ACIDO: Sustancia quimica que emite iones de hidrégeno en el agua y forma sales cuando se combina con ciertos metales. Los acidos tienen un sabor agrio y hacen que ciertos colorantes se tornen rojos. Algunos acidos elaborados por el cuerpo, como el acido gastrico, pueden ayudar a los érganos a funcionar correctamente. Un ejemplo de acido es el Acido clorhidrico. La acidez se mide con una escala que se llama escala del pH. En esta escala, un valor de 7 es neutro y valores del pH de menos de 7 hasta 0 muestran un aumento de la acidez. on, G oC 0 Mate YO CES escsss on sco aes o 4 a oe agm Su BASE: En el campo de la quimica, una sustancia que puede aceptar iones de hidrégeno en agua y puede neutralizar un dcido. Las bases se sienten como jabén o como algo resbaladizo en la piel y pueden convertir ciertos colorantes en azules. Un ejemplo de base es el hidr6xido de sodio. La alcalinidad se mide en una escala que se llama escala del pH. En esta escala, un valor del pH de 7 es neutro y un valor del pH entre 7 y 14 muestra una alcalinidad creciente. Reaccién entre acidos y bases =o BE GG = ew i eee POTENCIAL DE HIDROGENO (PH) E INDICADORES: El pH es una medida que indica la acidez del agua. El rango varia de 0 a 14, siendo 7 el rango promedio (rango neutral). Un p H menor indica acidez, mientras que un pH mayor a7, indica que el agua es basica. En realidad, el pH es una medicién de la cantidad Escala del pl relativa de iones de hidrégeno e hidréxido en el agua. Muy ico Moderadamente Ugeramente Neutro Ugeramente Moderadamente Muy bisico Sedo ‘cido bisico bisico REFERENCIAS CONSULTADAS: Wade, L. G., & Simek, J. W. (2017). Quimica organica(No. 547 W 119e5547 W 11925547 W 119e5547 W 119e5547 W 119e5547 W 119e5547 W 119e5547 W 119e5). Pearson. McMurry, J., Mondragén, C. H., & Pozo, V. G. (2008). Quimica organica (Vol. 5). México: Cengage learning. Bailey, P. S. (2001). Quimica orgénica: conceptos y aplicaciones. Pearson educacién. Morrison, R. T., & Boyd, R. N. (1998). Quimica organica. Pearson educaci6n. Heredia-Avalos, S. (2006). Experiencias sorprendentes de quimica con indicadores de pH caseros. Revista Eureka sobre ensefianza y divulgaci6n de las ciencias, 3(1), 89-103.

También podría gustarte