Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

GRUPO 5
PRODUCCION DEL PAPEL A BASE DE BAGAZO

CURSO: PROCESOS Y OPERACIONES UNITARIAS


PROFESOR: Dr. Ingeniero Paul Sato Nestares
INTEGRANTES:
 Mio Negreiros Michael
 Gil Huaman Juan Carlos
 Lara Huaman Darwing
 Anticona Haro Daymond
 Moreno Caypo Maryori

TRUJILLO - PERU
2023
INDICE

I.- INTRODUCCION

II.- RESUMEN EJECUTIVO

III.- MATERIA PRIMA

3.1 FIBRA DE BAGAZO DE CAÑA

3.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA FIBRA DE BAGAZO DE LA CAÑA DE AZUCAR

3.1.2 COMPOSICIÓN FÍSICA DEL BAGAZO DE LA CAÑA DE AZUCAR

IV.- PRODUCTO DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR

4.1 PAPEL ECOLÓGICO CON FIBRA DE CAÑA DE AZÚCAR

4.2 PRINCIPALES BENEFICIOS DEL PAPEL DE CAÑA DE AZÚCAR

V.- PROCESO DE FABRICACIÓN DEL PAPEL

VI.- DIAGRAMAS DE BLOQUES DEL PROCESO PRODUCTIVO DEL BAGAZO DE

CAÑA DE AZUCAR

VII.- EL MANUAL DE PROCESOS PARA CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES, EN

DIAGRAMAS DE FLUJOS

VIII.- BIBLIOGRAFIA

IX.- ANEXOS
I.-INTRODUCCION

La industria papelera siempre estuvo presente en el día a día de cada persona, estando

presente desde los años 100 a.c. hasta la actualidad. Esta industria siempre estuvo en

constante crecimiento a nivel global puesto que siempre usamos un derivado del papel,

pero que actualmente no se presenta de esta manera. La globalización y el desarrollo de

la tecnología, provoco que muchas industrias y personas dejasen de usar papel y

cambiarlo por el uso de recursos digitales, como correos, paginas sociales, programas

informáticos además de combatir el calentamiento global y el deterioro de bosques que

son los recursos naturales. Trayendo como consecuencia un declive en el crecimiento

de esta industria, afectando drásticamente en la producción y comercialización de

muchos países productores

En el Perú, la producción y comercialización de papel, no es una de las industrias más

destacables con respecto a otras. Por lo contrario, siempre se mantuvo inferior al de

otros países, a pesar de utilizar el bagazo como materia prima y desarrollarse desde los

años 40. Además, que el consumo per cápita nacional era de 12 kg por persona en un

año, lo cual no demandaba lo suficiente como otros países que mantienen un promedio

de 50 kg. Asimismo, los productos de esta industria no competían con la calidad de otros

países, puesto que no se tenían las maquinarias necesarias para producir mejor papel,

para ser más conciso, la industria papelera peruana sigue trabajando con maquinarias

antiguas sin buscar innovación ni desarrollo modernos, y para culminar el rubro de

impresión en papel solo se cubre un 35% de la demanda nacional, dejando el pase libre

a los países extranjeros que ofrecen un mejor producto, a bajo costo. Además de ofrecer

la materia prima que necesita la industria peruana, formando de esta manera una

dependencia de insumos para la elaboración de productos que básicamente no se

encuentran en el mercado nacional, para ser más preciso la mayor producción de papel

es realizado por empresas que mantienen una integración vertical es decir transforman
desde la fibra hasta el producto final y sus derivados. Por lo cual las empresas medianas

y pequeñas que en cantidad son superiores mantienen la importación de papel y

derivados como fuente principal para su actividad comercializadora. Es por ello que la

importación toma un papel importante para esta industria, que en la actualidad

representa un 0.23% de las importaciones nacionales, una cifra que compite con la

producción peruana, por el hecho que las importaciones se incrementan al igual que la

producción, dando como resultado un posible estancamiento de la producción nacional.

II.-RESUMEN EJECUTIVO

El proceso empieza en el cañaveral con la cosecha. La caña de azúcar se corta, se

limpia y se troza en los trapiches. Cuando se muele, se separa el jugo de la fibra. Con el

jugo, se producirá luego el azúcar y con la fibra se producirá celulosa y papel.

(Triana,1990)

La fibra es almacenada para su tratamiento biológico y suspendida en agua. El agua se

deriva para riego, y la fibra se lleva a los digestores donde se cocina en soda cáustica y

vapor para eliminar la lignina, que es el adhesivo natural que une las fibras entre sí.

La fibra es ahora una pulpa marrón que debe pasar por los filtros lavadores. Ahí se

separa la pulpa del licor negro, que también se recupera para reutilizarlo una vez

convertido en soda cáustica. (Gastón,2000)

Le sigue el proceso químico de blanqueo luego del drenado en una malla plástica

giratoria. El resultado es una hoja de papel continua que es prensada y secada al vapor.

La hoja se alisa con el espesor deseado al pasar por un sistema de rodillos. Con ese

papel, se forman rollos grandes, y el último paso es la bobinadora, que los corta según

los tamaños requeridos para los productos finales, ya sean bobinas embaladas, resmas

o formularios continuos. ANEXO NRO 1

III.- MATERIA PRIMA


3.1 FIBRA DE BAGAZO DE CAÑA

3.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA FIBRA DE BAGAZO

El bagazo varía en color (de un blanco grisáceo hasta un verde muy oscuro) y en

composición, según la variedad de caña, el procedimiento empleado en la zafra y la

forma en que cada central muele la caña. Dos de los tres principales componentes del

residuo son fibrosos, a saber, los haces fibrovasculares, que contienen principalmente

fibras cortas, y las fibras corticales que evidentemente son más largas. El tercer

componente de importancia es el parénquima o médula. el bagazo típico contiene

aproximadamente 20 por ciento de haces fibrovasculare.55 por ciento de fibras

corticales y 25 por ciento de médula... (Fernández,1991)

3.1.2 COMPOSICIÓN FÍSICA DEL BAGAZO

Composición física

Fibra o bagazo 45%

Sólidos no solubles 2-3% arena, tierra, piedras, etc.

Sólidos solubles 2-3% sacarosa no extraída

Agua 51-49%

IV.- PRODUCTO DEL PROCESO PRODUCTIVO

4.1 PAPEL ECOLÓGICO CON FIBRA DE CAÑA DE AZÚCAR

El papel de caña de azúcar es uno de los papeles más ecológicos que existen. Es un

papel completamente fabricado con los residuos de la caña de azúcar por lo que se

consigue un papel biodegradable, reciclable y compostable.

El pape tiene un color crema natural ya que no se emplean en su fabricación ningún

químico blanqueante.
El papel de caña de azúcar es un papel apto para el contacto con alimentos y que

además es resistente a la grasa o aceite. Lo que hace que sea un papel ideal

para packaging de comida para llevar. (Triana,1990)

4.2 PRINCIPALES BENEFICIOS DEL PAPEL DE CAÑA DE AZÚCAR

4.2.1 No se utilizan árboles para producirlo, ni productos químicos para blanquearlo.

4.2.2 Es un papel homologado para contacto alimentario.

4.2.3 El papel de caña de azúcar cuenta con certificaciones reconocidas globalmente

dentro de la industria gráfica y del packaging.

4.2.4 Tiene un coste similar al papel reciclado pero menor impacto ecológico.

4.2.5 Tiene 100% fibras naturales.

4.2.6 Es un papel alternativo a la industria maderera.

4.2.7 En su fabricación no se emplean químicos.

4.2.8 Es compostable y biodegradable.

4.2.9 Papel apto para impresión offset y Son papeles aptos tanto para packaging como

para cuadernos, tarjetas, carteles, etc. (Triana,1990)

V.- PROCESO DE FABRICACIÓN DEL PAPEL

5.1 CAÑAVERAL (CAMPO) El proceso de fabricación del papel comienza en el campo,

con la cosecha de la caña de azúcar. Durante la zafra, la caña cosechada es

transportada hacia los trapiches.


Comienza con la plantación y la cosecha de la caña de azúcar. La tarea de plantar

consiste en enterrar la caña semilla, es decir, un trozo de caña de unos 20 cm, taparla

mecánicamente y darle un primer riego. Se planta en primavera o en verano y se

cosecha aproximadamente un año después. (Gastón,2000)

La cosecha de la caña de azúcar o zafra se realiza entre mayo y noviembre de cada

año, en tres turnos diarios de 8 horas y dura alrededor de 6 meses. El corte de la caña y

su separación de la hoja se realiza con máquinas cosechadoras, que recorren el

cañaveral surco por surco acompañadas por carros volcadores, remolcados por

tractores de doble tracción. ANEXO NRO 2

5.2 TRAPICHES En los trapiches, se muele la caña para obtener, por una parte, el jugo

que se destinará a la producción de azúcar, y por otra parte, el bagazo.

En los trapiches, se muele la caña para obtener, por una parte el jugo, que se destinará

a la producción del azúcar, y por otra parte, el bagazo. (Gastón,2000

El ingenio recibe 3,7 millones de toneladas de caña por año. Los tallos de caña

contienen desde 65 a 75% de agua, desde 10 a 14% de fibra y desde 16 a 20% de

azúcares. ANEXO NRO 3

Máquina Trituradora

En la máquina trituradora se colocan las fibras del bagazo en la parte

superior que es donde se encuentra el recipiente que recibe a la fibra, estas serán

molidas gracias a los martillos interiores, el cual permite obtener partículas más

pequeñas, normalmente este tipo de máquina tiene una eficiencia del 90 a 95%.

ANEXO NRO4

5.3 PLANTA DE DESMEDULADO El bagazo es procesado en la Planta de

Desmedulado, donde se separa mecánicamente la fibra de la caña de azúcar de la


médula. La fibra es almacenada en la playa de bagazo. La médula se quema en las

calderas para producir vapor y energía.

El bagazo es procesado en la Planta de Desmedulado, donde se separa mecánicamente

la fibra de la caña de azúcar de la médula que no es apta para fabricar papel.

(Gastón,2000)

5.4 PLAYA DE BAGAZO La fibra se almacena en una pila luego de su tratamiento

biológico para su conservación. Cuando llega el momento de su utilización, la pila de

fibra es reflotada y volcada en una pileta, mediante canales por los que circula agua.

La fibra es apilada y sumergida en un “licor biológico” de bacterias naturales, lo que

conserva en buen estado la celulosa, impidiendo la formación de hongos y bacterias y

previniendo incendios y garantizando su inocuidad. Cuando llega el momento de su

utilización, la fibra es reflotada y conducida, mediante canales de agua, a tanques

digestores. Con el resto de bagazo se produce energía para las calderas. ANEXO NRO

5.6 ZARANDAS La suspensión de fibra en agua es recibida por zarandas vibratorias q

retiran el agua. La fibra sigue hacia la Planta de Pulpa, y el agua es derivada para el

riego de los campos de caña de azúcar.

La suspensión de fibra en agua es recibida por zarandas vibratorias q retiran el agua. La fibra

sigue hacia la Planta de Pulpa, y el agua es derivada para el riego de los campos de caña de

azúcar(Gastón,2000)

Máquina de Lavado

Se utiliza una lavadora del tipo tambor o también conocidas como filtro al
vacío, después de la trituración el bagazo. Su principal uso es para eliminar
cualquier tipo de pedazo e impureza que se haya quedado después de haber
triturado la materia prima. ANEXO NRO 6
5.7 DIGESTIÓN O PLANTA DE PULPA En los digestores, la fibra recibe el proceso a la

soda, una cocción en soda cáustica y vapor para eliminar la lignina, el "cemento" natural

que une a las fibras; así, la fibra se convierte en pulpa y pasa a los filtros lavadores.

En los digestores, la fibra recibe una cocción en soda cáustica y vapor, para eliminar la

lignina, el "cemento" natural que une a las fibras; así, la fibra se convierte en pulpa y

pasa a los filtros lavadores(Gastón,2000)

PULPER

El Pulper es un recipiente de forma redondeada que permite disgregar la materia

prima, su principal función es mezclar el bagazo de caña que se ha triturado con agua para

poder obtener una pasta homogénea. Para una mejor disgregación se emplea soda cáustica.

ANEXO NRO 7
5.8 LAVADO DE PULPA En los filtros, se separa la pulpa, de color marrón, del

licor residual, de color negro, que es enviado a una caldera de recuperación. El

licor negro residual se convierte en soda cáustica para ser utilizado

nuevamente en el digestor.

En los filtros, se separa la pulpa de color marrón, de otros materiales

residuales, como licor residual, de color negro, que es enviado a una caldera

de recuperación. El licor negro residual se convierte en soda cáustica para ser

utilizado nuevamente en el digestor. (Gastón,2000)

5.9 PLANTA DE BLANQUEO TCF (Totally Chlorine Free) La pulpa marrón es

blanqueada mediante procesos químicos y se obtiene la pulpa blanca, materia

prima principal del papel, que se envía a la máquina de papel.

La pulpa marrón es blanqueada mediante procesos químicos y se obtiene la

pulpa blanca, materia prima principal del papel, que se envía a la máquina de

papel. Para obtener papeles de colores se los colorea desde la masa. Se

utilizan colores pasteles como el amarillo canario, verde, rosa y hueso. Cada

mes hacen un color diferente porque tienen que limpiar todas las máquinas una

vez que terminan y así evitar que otro color invada a la masa. (Gastón,2000)

5.10 MÁQUINA DE PAPEL Mediante una malla plástica giratoria, se drena el

líquido de la pulpa. Se produce una hoja de papel continua, que es prensada y

secada al vapor. La hoja es pasada por un sistema de rodillos, para darle la

lisura y el espesor deseados, y pasa a la bobinadora. (Gastón,2000)

Mediante una malla plástica giratoria, se drena el líquido de la pulpa. Se

produce una hoja de papel continua, que es prensada y secada al vapor. La


hoja es pasada por un sistema de rodillos, para darle la lisura y el espesor

deseados, y pasa a la bobinadora ANEXO NRO 8 Y ANEXO NRO 9

5.11 BOBINADORA La hoja continua de papel es enrollada en rollos de gran

porte, llamados popes. En las bobinadoras, los popes son cortados en bobinas

de diferentes anchos, según los distintos productos de papel que se desea

obtener. Las bobinas pasan al sector de conversión.

La hoja continua de papel es enrollada en rollos de gran porte, llamados popes.

En las bobinadoras, los popes son cortados en bobinas de diferentes anchos,

según los distintos productos de papel que se desea obtener. Las bobinas

pasan al sector de conversión. (Gastón,2000) ANEXO NRO 10

5.12 CONVERSIÓN En este sector se convierte el papel en bobinas

embaladas, resmas y formularios continuos. Parte de la producción de bobinas

es enviada a la fábrica de cuadernos, en Villa Mercedes, provincia de San Luis,

y a la fábrica de encapados, en la ciudad de San Luis.

En este sector se convierte el papel en bobinas embaladas, resmas y

formularios continuos. Parte de la producción de bobinas es enviada a la

fábrica de cuadernos. (Gastón,2000)

VI.- DIAGRAMAS DE BLOQUES DEL PROCESO PRODUCTIVO DEL

BAGAZO DE CAÑA DE AZUCAR

ANEXO NRO 11

VII.- EL MANUAL DE PROCESOS PARA CADA UNA DE LAS

ACTIVIDADES, EN DIAGRAMAS DE FLUJOS


7.1.- PROCESO DE RECEPCION Y ALMACENAMIENTO

INICIO

SEPARAR EL BAGAZO DE LA MATERIA PRIMA

RECEPCIONAR EL BAGAZO DE CAÑA DE


AZUCAR

LLEVAR AL DESMEDULADO

SEPARACIONDE LA MEDULA

ALMACENAMIENTO DEL BAGAZO DE LA


CAÑA DE AZUCAR

¿EL BAGAZO TIENE


HUMEDAD MENOR AL
20%?

NO SI

LLEVAR AL PICADO

FIN
7.2.- PROCESO DE PICADO

INICIO

ENCENDER LA
MAQUINA
TRITURADORA

COLOCAR LAS FIBRAS


DEL BAGAZO EN LA
PARTE SUPERIOR DE
MAQUINA

COLOCAR EN
DEPOSITOS EL
BAGAZO TRITURADO

FIN
7.3 PROCESO DE LAVADO Y PULPER

INICIO

ENCENDER LA MAQUINA DEL LAVADO

COLOCAR EL BAGAZO TRITURADO EN LA MAQUINA

DESECHAR EL PEDAZO DE ¿QUEDA ALGUN PEDAZO


IMPUREZA DE IMPUREZA
SI

NO

COLOCAR EN DEPOSITO

LLEVARLO AL PULPER

ENCENDER EL PULPER

COLOCAR SODA CAUSTICA AL PULPER

PERMANECER EN EL ¿SE ENCUENTRA


PULPER COMPLETAMENTE DESFIBRADO?
NO

SI

SE RETIRA DEL PULPER

FIN
7.4 PROCESO DE BLANQUEAMIENTO Y MAQUINA DE PAPEL

INICIO

COLOCAR LA PASTA SALIDA


DEL PULPER EN UN RECIPIENTE

ECHAR HIDROXIDO DE SODIO DE 30 V

DEJAR DURANTE 15 MINUTOS

LLEVAR A LA MAQUINA PAPEL

FIN
7.5 PRENSADO, SECADO Y LISADO

INICIO

ENCENDER LA MAQUINA DE PAPEL

COLOCAR LA PASTA DEL BAGAZO A LA MAQUINA DE PAPEL

RETIRAR EL PAPEL DE LAMAQUINA

LLEVAR EL PAPEL A LA MAQUINA DE PRENSADO Y SECADO

RETIRREL PAPEL DE LA MAQUINA

LLEVAREL PAPEWL A LA MAQUNA DE LISADO

COLOCAR.EL PAPEL EN LA MAQUINA

RETIRAR EL PAPEL OBTENIDO

FIN
VII.- BIBLIOGRAFIA

1. Triana, O.; Leonard, M.; Saavedra, F.; Fernández, N.; Gálvez, G.; Peña, E.

Atlas del Bagazo de la Caña de Azúcar. GEPLACEA, 1990.

2. Gastón, C.; Bambanaste, R.; Correa, J. L.; Alfonso, G.; Herryman, M.,

Manual de los Derivados de la Caña de Azúcar. 3ra. Ed. ICIDCA, Cuba. Cap.

2.2, p. 40, 2000.

3. Fernández, N; Sabatier, J; Bambanaste, R.; Triana, O. The Bagasse

Chemistry Book. 1991


IX.- ANEXOS

ANEXO NRO 1

´PROCESO PRODUCTIVO PARA OBTENER EL PAPEL


ANEXO NRO 2

CULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR


ANEXO NRO 3

TRAPICHES EN LA INDUSTRIA DEL AZUCAR


ANEXO NRO 4

Máquina Trituradora o de Picado

Modelo: W-297A.
Capacidad: 1000 – 1200 Kg/h. Voltaje: 380V.
Potencia: 37KW.
Peso: 1.5 Toneladas.
Largo: 2000 mm.
Ancho: 1500 mm
ANEXO NRO 5

PLAYA DE BAGAZO DE CAÑA DE AZUCAR


ANEXO NRO 6

MAQUINA PARA LAVADO PARA EL BAGAZO DE CAÑA DE AZUCAR

Modelo: Lavadora de tambor giratorio. Velocidad del tambor: 3 – 12 rpm.


Peso: 408 Kg.
Motor: 75 HP, 230 – 460 VAC.
Capacidad: 1000 – 2000 Kg/h.
Largo: 2550 mm.
Ancho: 1000 mm.
Altura: 1000 mm.
ANEXO NRO 7

PULPERIZADORA PARA EL BAGAZO DE CAÑA

Modelo: Leizhan Hydrapulper. Capacidad: 20 – 260 Tn/día.


Consistencia: 10 – 15%.
Voltaje: 380 V.
Potencia: 70 KW.
Peso: 500 Kg.
Medidas de la maquinaria: De acuerdo con el tamaño que pide el cliente.
Largo: 2300 mm.
Ancho: 1700 mm.
Altura: 1600 mm.
ANEXO NRO 8

MAQUINA PARA PAPEL DE BAGAZO CAÑA

Marca: Tianshin. Capacidad: 1500 Kg/h.


Voltaje: 380 V.
Energía: 2500 KW.
Peso: 1000 Tn.
Largo: 1900 mm.
Ancho: 1100 mm.
Altura: 1800 mm.
ANEXO NRO 9

PRENSADORA DE PAPEL DEL BAGAZO DE CAÑA DE AZUCAR

Potencia del motor: 0.75 KW. Ancho de la correa: 500 mm. Capacidad:

1000- 3000 Kg/h

Peso: 1000 Kg

Largo: 4920 mm

Ancho: 978 mm

Altura: 2350 mm
ANEXO NRO 10

MAQUINA BOBINADORA DE PAPEL

Capacidad: 1000 – 1500 Kg/h

Peso: 4500 Kg

Voltaje: 380 V

Potencia: 12 KW

Largo: 2850 mm

Ancho: 2350 mm

Altura: 1350 mm
ANEXO NRO 11

PROCESO DE PRODUCCION DE PAPEL A PARTIR DEL BAGAZO DE

AZUCAR

PATIO BANDA DE
TRANSPORTE ZARANDA CALDERA
BAGAZO ALIMENTACION

DEPURACIO ETAPAS DE PULPA


COCCION LAVADO PULPA CAFE
N BLANQUEO BLANCA

RECUPERACION DE QUMICOS
LAMINA DE PAPEL
MAQUINA
DE HACER
PAPEL
ROLLOS DE PAPEL

También podría gustarte