Está en la página 1de 3

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR

“TALENTOS DE MANTA”
INFORME DE LABORATORIO DE QUÍMICA
PRÁCTICA II
FECHA: 28-06-2023
ESTUDIANTE (S): Angie Fernández
TEMA: Obtención experimental del elemento Hidrógeno (H2) y determinación de algunas
de sus propiedades físicas

Objetivo general: Obtener experimentalmente el hidrógeno, con aluminio metálico en medio alcalino
Objetivo específico: Obtener hidrógeno y verificar que su estado de agregación es gaseoso.
Observar la reacción de combustión del hidrógeno en presencia del oxígeno del aire.
Marco teórico: (investigar sobre el elemento Hidrógeno: propiedades físicas, estados de agregación,
reacciones principales, número de oxidación, etc).

El hidrógeno es un elemento químico con un número atómico de 1, lo que indica que cada átomo de
hidrógeno tiene un protón en su núcleo. Se representa por el símbolo H y se encuentra en el grupo 1 y
período 1 de la tabla periódica, con un peso molecular de 1.00797. A pesar de su posición cercana a los
metales alcalinos en la tabla periódica, el hidrógeno es clasificado como un no metal debido a sus diversas
propiedades. En condiciones estándar de temperatura y presión, dos átomos de hidrógeno se combinan para
formar el dihidrógeno, también conocido como hidrógeno molecular, un gas incoloro, inodoro e insípido,
pero altamente inflamable con la fórmula H2. En la Tierra, el hidrógeno solo se encuentra en combinación
con otros elementos. (Rodríguez, 2022)

El hidrógeno presenta tres estados de agregación: gaseoso, líquido y sólido. En condiciones de baja
temperatura, puede condensarse en forma líquida, y a temperaturas aún más bajas, puede solidificarse en
forma de cristales. Estos son los principales estados en los que el hidrógeno se encuentra en nuestro entorno.
Debido a su alta reactividad, el hidrógeno participa en diversas reacciones químicas. Algunas de las
reacciones principales del hidrógeno incluyen la combustión, donde se combina con el oxígeno para formar
agua y liberar energía, la hidrogenación de compuestos insaturados para obtener productos saturados, y su
capacidad para actuar como agente reductor en reacciones de desplazamiento y reducción. (Lenntech, 2012)

Materiales y métodos:
Reactivos:
• Hidróxido de sodio
• Aluminio en papel
• Agua potable
Materiales y equipos
• Tubo de ensayo 10mL
• Vaso precipitado
• Globo
• Palillo de madera
• Vela

Observaciones y Resultados:

El experimento comienza colocando en el tubo de ensayo el agua potable y el hidróxido de sodio; luego se
formaron pequeñas bolitas de papel aluminio que posteriormente colocamos con cuidado en el globo. El
globo fue colocado en el tubo de ensayo con cuidado de que las bolitas de aluminio no se cayeran sin antes
asegurarnos de que este estuviera bien colocado para que no se escape el aire. Después de haber hecho esto
se soltaron las bolitas en el tubo de ensayo, se pudo visualizar que al momento de caer estas comienza una
reacción con la solución la cual hace que el tubo se caliente lo cual produce hidrogeno en estado gaseoso lo
que hace que se infle el globo, procedemos a quitar con cuidado el globo del tubo de ensayo evitando que
se salga el gas para luego ponerlo en un palillo de madera y con los implementos correspondientes (gafas)
se puso el globo al fuego y este exploto.

Análisis de resultados:

El propósito de esta práctica era generar hidrógeno en estado gaseoso mediante la reacción entre NaOH,
papel de aluminio y H2O. El aluminio se encarga de eliminar el átomo de oxígeno del hidróxido de sodio,
que a su vez elimina el átomo de oxígeno del agua y libera los dos átomos de hidrógeno. La reacción de
combustión del hidrógeno genera calor y agua. Debido a la falta de carbono y la formación de vapor de agua
durante la combustión, el fuego de hidrógeno tiene una capacidad de radiación de calor menor en
comparación con el fuego de un hidrocarburo. Además, el hidrógeno en llamas emite niveles de calor más
bajos cerca de la llama, lo que disminuye significativamente el riesgo de ocurrencia de incendios
secundarios.

Conclusiones:

La práctica se llevó a cabo exitosamente, logrando obtener hidrógeno a partir de aluminio metálico en un
medio alcalino. Durante el experimento, se pudo observar el estado de agregación del hidrógeno, el cual se
encontraba en estado gaseoso. Además, se pudo presenciar la reacción del hidrógeno cuando fue expuesto
al fuego.

Recomendaciones:

Utilizar la protección debida.

Referencias:

Rodríguez, H. (16 de 09 de 2022). Propiedades del hidrógeno (H) . Obtenido de


https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/propiedades-hidrogeno-h_18653

Lenntech. (2012). Lenntech. Obtenido de https://www.lenntech.es/periodica/elementos/h.htm

Anexos (evidencia fotográfica):

También podría gustarte