Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Centrales


“Rómulo Gallegos”
Área de Postgrado
Materia: Defensa de Juicio. Terceros Procesales
Especialización Derecho Procesal Civil
Aula Territorial Guacara / Sección 1

CUESTIONES PREVIAS

Profesor: Integrantes: Abogados:

Dr. Esp. Julio López Miriam Borges C.I. 4.262.121


Cruz Aponte C.I. 7.102.513
Yolanda Hernández C.I. 8.604.374
Doreimys García C.I. 9.831.343
Sonia Herrera C.I. 9.875.954
Milagros Useche C.I. 10.161.019
Solange Moya C.I. 10.285.417
José Fuentes C.I. 20.294.775
Karelim Fandiño C.I. 25.107.588

Valencia, 08 de Julio 2023


CUESTIONES PREVIAS

Análisis de las Cuestiones Previas en detalle. Yo divido esto en 4 grandes


bloques en vez de 3 como la mayoría de los Intérpretes Nacionales y estos
bloques están Conformados de la siguiente manera:

1. Grupo conformado por el ordinal 1º.


2. Grupo conformado por los ordinales que van del 2º al 6º.
3. Grupo conformado por los ordinales 7º y 8º.
4. Grupo conformado por los ordinales del 9º al 11º.

El Grupo Nº 1 está conformado por 4 variantes, que son respectivamente; 1.


Falta de jurisdicción. 2. Incompetencia. 3. Litispendencia. 4. Acumulación.

1. LA FALTA DE JURISDICCIÓN, Cuando el asunto sometido a proceso,


cuando el asunto demandado no ha de ser resuelto por la Jurisdicción por
corresponder en su trámite a otra Rama del Poder Público, en particular a la
Administración. Esto nos obliga a pensar en lo que se denomina el conflicto
Jurisdiccional y el conflicto Administrativo, en principio los Tribunales están
facultados para conocer de cualquier cosa porque ellos están dispuestos
para resolver los conflictos aplicando la Ley, pero hay determinados
conflictos que son de la Competencia Administrativa y que por virtud de esa
competencia no deben de ser invadidos por la Jurisdicción, porque darían
lugar a un vicio conocido como desviación de Poder. La desviación de Poder
se da cuando una Rama del Poder Público invade o asume lo que son las
funciones naturales de otra Rama del Poder Público. Así por Ej. El
Procedimiento Administrativo constitutivo es aquel que está regulado en la
Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos (L.O.P.A).
También se da la falta de Jurisdicción no ya al Nivel del País, sino a Nivel de
Estado a Estado cuando se le propone a un Juez de una determinada
República la Resolución de un asunto que de conformidad con las Reglas de
Competencia Procesal Internacional le corresponde a otro Juez de otro País,
es decir, le corresponde al Juez extranjero. Si Yo le propongo a un Juez
Venezolano. Resolver un conflicto que en realidad le corresponde conocer al
Juez Mexicano, ni ese Juez, ni ningún otro Juez de la República tendría
Jurisdicción para resolver ese Conflicto. Esto también atiende a una falta de
Jurisdicción. Todo esto atiende al 1 supuesto del Ordinal 1º falta o Defecto
Jurisdiccional, el cual ocurre cuando el asunto propuesto a decisión por el
Tribunal; A. Corresponda en su decisión a un Juez extranjero. B.
Corresponde a otra Rama del Poder Público por tradición a la Administración
Pública.

2. LA INCOMPETENCIA. Ya aquí el Asunto no es si la Jurisdicción


Venezolana puede o no puede operar respecto a un determinado asunto
sometido a Proceso por vía de una Demanda. Sino que el problema es
determinar si el Juez ante quien se propuso la acción es el competente
según las Reglas Legales para poder conocer de ésta Acción o no lo es.
Aquí operan los 3 criterios clásicos de Competencia; por el Territorio, por la
Cuantía y la Materia. Juez de familia, para entrar en las manos del Juez de
Comercio que es un Juez Mercantil.

La Incompetencia se puede hacer valer entre otras vías mediante Cuestiones


Previas, porque la Incompetencia se puede hacer valer por 3 vías; A. Por
Cuestiones Previas. B. Por una solicitud especifica en la cual yo ataco la
Competencia del Juez. C. Por vía de Recurso de Apelación. Existen 3 formas
para hacerla valer. Y existen oportunidades diversas para hacer valer esta
Incompetencia Artículo 60 del Código de Procedimiento Civil. Este artículo
quiere decir que el juez que conozca de una causa en la cual él sepa que es
incompetente por la Materia o es incompetente por el Territorio siempre y
cuando en este último caso esté involucrado el Orden Público o debe de
intervenir el Ministerio Público no hace falta que nadie le pida que él se
declare incompetente, Él lo puede hacer de Oficio, lo cual no obsta para que
las Partes se lo pidan. Y se lo pueden pedir en cualquier grado y estado del
Proceso. La Incompetencia por el valor es decir por la Cuantía puede
declararse también aun de oficio, es decir la puede hacer el Juez de Motus
propio o pueden pedírselo las Partes en cualquier momento del Juicio en
Primera Instancia, es decir, no se admite en Segunda, y la Incompetencia por
el Territorio en todos los demás casos, es decir, donde no está involucrado el
Orden Público, ni debe de intervenir el Ministerio Público, puede oponerse
solo como Cuestión Previa como se indica en el Artículo 346 del Código de
procedimiento Civil. Entonces hay oportunidades diversas para Alegar,
Declarar, u Oponer la Incompetencia según se trate de uno u otro Caso.

La Incompetencia por la Materia y por el Territorio en los Casos del Artículo


47 Ejusdem, en cualquier grado e Instancia del Proceso. Y la Competencia
por la Cuantía solo en Primera Instancia e Incompetencia por el Territorio
solo hasta el momento de Cuestiones Previas y solo como Cuestiones
Previas.
Para alegar esta Incompetencia existen 3 vías; oponerla como Cuestión
Previa, oponerla en cualquier momento del Juicio mediante una solicitud
presentada por escrito, en donde digo Juez pido se declare Incompetente por
tal razón o puede oponerse también por vía de Apelación. Como cuestión
previa se puede oponer cualquier Incompetencia y es la única vía admisible
para oponer la Incompetencia por el Territorio en los casos en donde no hay
interés del Orden Público y en los casos en donde no deba de intervenir el
Ministerio Público.
3. LA LITISPENDENCIA: La Litispendencia tiene por objeto evitar que una
misma causa sea propuesta ante dos Autoridades Judiciales igualmente
Competentes, esto en desarrollo de la garantía Constitucional de que nadie
pudiese ser sometido a Juicio por los mismos hechos en virtud de los que
hubiese sido Juzgado anteriormente, Ordinal 7° del Artículo 49 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
3 y 4. Los otros dos supuestos de aplicación del ordinal 1º se dan cuando
hay dos, por omisión o por algún aspecto que haga que ante un cúmulo de
Personas que se encuentran en él una posición de ser demandantes que no
estén presentes. 3 y 4. Los otros dos Supuestos de Aplicación del Ordinal 1º
se dan cuando hay dos Juicios idénticos, y eso se llama Técnicamente
Litispendencia y hay que extinguir alguno de ellos, entonces, se puede acudir
a la cuestión previa oponiéndola en el proceso en el cual deba de extinguirse
el asunto, pidiendo al Juez que comparando los autos con Copias
Certificadas del otro proceso que se le va a traer, y le va a decir que este
Juicio es idéntico a uno que ya está en curso en el cual se previno, razón por
la cual se solicita que se extinga el Proceso y eso se realiza entre otras
maneras por vía de Cuestión Previa. Este Juicio es Litispendente a otro
exactamente igual en el que citó primero, se pide en consecuencia que se
proceda a extinguir esta Causa.

4. ACUMULACION : Y el 4 Supuesto de aplicación es cuando se demuestra


al Tribunal que él debe de declinar el conocimiento de la causa en otro
Tribunal para que se acumule por ser conexo a aquel, por ser accesorio a
aquel o por ser contenido en el otro proceso.

En estos casos como la acumulación esta direccionada se debe de proponer


las Cuestiones Previas en el Tribunal de la causa que deba acumularse a
otra, para que este Tribunal se desprenda de la causa y se la pase al
Tribunal que deba de acumular las dos. Entonces opondré la Cuestión Previa
en el Tribunal de la Causa Accesoria para que él decline la Competencia en
el Tribunal de la Causa Principal. Oponer la Cuestión Previa en el Tribunal de
la causa contenida para que decline la Competencia en el Tribunal de la
causa continente u oponer la Cuestión Previa en el Tribunal de la causa
conexa que no previno para que decline su Competencia en el Tribunal de la
causa conexa en donde se citó primero, produciendo, motivando la figura de
la Acumulación.
Cabe mencionar, que estos son los cuatro Supuestos en los cuales puede
utilizarse la Cuestión Previa, los cuatro están conectados por referirse a
Supuestos Procesales Básicos. Aquí solo hay o defecto de Jurisdicción o
problemas de errónea Competencia, bien porque se planteó mal la Demanda
desde un principio caso de Incompetencia por el Territorio, la Cuantía o la
Materia o bien porque bien planteada la acción esta deba de extinguirse por
Litispendencia o deba de acumularse a otro Juicio por razones de conexidad,
continencia o accesoriedad todas las cuales vimos en su oportunidad con
lujo de detalles.

Es de Señalar, que Las Cuestiones Previas son Mecanismos de Defensa que


dispone el demandado para exigir que se Subsane algún vicio dentro del
proceso o en su defecto se deseche la Demanda por existir algún
impedimento de la Ley para proseguir con la Litis. Solo pueden ser oponibles
por el demandado, únicamente dentro del lapso de contestación a la
demanda y deberán ser propuestas acumulativamente en el mismo escrito
(es decir todas las que oponga deben estar expresas en el mismo escrito),
no se podrán oponer ninguna otra cuando ya se hayan propuesto en un
escrito anterior.

Supuesto: En caso de existir varios demandados y uno de ellos promoviere


Cuestiones Previas, no se admitirá la contestación de la demanda de los
otros, hasta tanto no se resolviere la cuestión previa propuesta.
Supuesto: En caso del demandado quedar Confeso, es decir, estar
debidamente citado y no contestar la demanda y vencido como sea ese
lapso (lapso de contestación), no podrá contestar la demanda y no podrá
oponer cuestiones previas con excepción de la falta de Jurisdicción, la
Incompetencia y la Litispendencia, que pueden ser promovidas como se
indica en los Artículos 59, 60 y 61 del Código de Procedimiento Civil (vale
decir que pueden ser propuestas en cualquier grado y estado del proceso).

Artículo 346 Código de Procedimiento Civil.

Dentro del lapso fijado para la contestación de la Demanda, podrá el


demandado en vez de contestarla promover las siguiente Cuestiones
Previas.

1° La falta de Jurisdicción del Juez, o la Incompetencia de éste, o la


Litispendencia, o que el asunto deba acumularse a otro proceso por razones
de Accesoriedad, de conexión o de continencia.

2° La ilegitimidad de la persona del actor por carecer de la capacidad


necesaria para comparecer en Juicio.

3° La ilegitimidad de la persona que se presente como Apoderado o


Representante del actor, por no tener capacidad necesaria para ejercer
Poderes en Juicio, o por no tener la Representación que se atribuye, o
porque el poder no esté otorgado en forma legal o sea insuficiente.
4° La ilegitimidad de la persona citada como Representante del demandado,
por no tener el carácter que se le atribuye. La ilegitimidad podrá proponerla
tanto la persona citada como el demandado mismo, o su Apoderado.
5° La falta de Caución o Fianza necesaria para proceder al Juicio.

6° El Defecto de Forma de la Demanda, por no haberse llenado en el Libelo


los requisitos que indica el 340, o por haberse hecho la acumulación
prohibida en el Artículo 78.

7° La Existencia de una condición o plazo pendientes.

8° La Existencia de una Cuestión Prejudicial que deba resolverse en un


proceso distinto.

9° La Cosa Juzgada

10° La Caducidad de la acción establecida en la Ley.

11° La prohibición de la ley de admitir la acción propuesta, o cuando sólo


permite admitirla por determinadas causales que no sean de las alegadas en
la demanda. Si fueren varios los demandados y uno cualquiera de ellos
alegare Cuestiones Previas, no podrá admitirse la contestación a los demás
y se procederá como se indica en los Artículos siguiente, Ejusdem.

Decisión de las Cuestiones Previas

Cuestión Previa 1°: alegada la cuestión previa contenida en el Numeral 1°


del Artículo 346, el Juez la decidirá en el quinto día (término) siguiente al
vencimiento del lapso del emplazamiento, es decir al 5to día de despacho
siguiente pasado los 20 días de despacho de contestación a la Demanda.
Para la decisión de esta Cuestión Previa, el Juez debe atenerse únicamente
a los documentos consignados en autos, es decir, de todos aquellos
documentos que presenten las partes para probar la existencia de alguno de
los supuestos expresados en el Numeral 1°, vale decir que el Juez no debe
extralimitarse en probanzas y suposiciones que no fueran expuestas por las
Partes.

De la Impugnación (no Apelación) del Ordinal 1°: la decisión de esta


Cuestión Previa solo es impugnable a través de la solicitud que realice
alguna de las Partes para la regulación de la Jurisdicción o de la
Competencia y en este caso las actas procesales pasaran al Tribunal
Supremo de Justicia específicamente a la Sala Político Administrativa quién
decidirá lo pertinente a la Competencia.

Supuesto: Declarada Con Lugar la falta de Jurisdicción, o la Litispendencia a


que se refiere el Ordinal 1° del Artículo 346 del Código de Procedimiento
Civil, el proceso se extingue. En los demás casos del mismo Ordinal, la
declaratoria Con Lugar de las Cuestiones promovidas, producirá el efecto de
pasar el expediente al Juez competente para que continúe conociendo,
conforme al procedimiento que deba seguir.

Cuestiones Previas 2, 3, 4, 5 y 6: una vez alegadas las Cuestiones Previas


anteriores (por la parte demandada), la parte actora podrá Subsanarlas en el
lapso de cinco (5) días siguientes una vez vencido en lapso de
emplazamiento (es decir una vez vencido los 20 días de despacho para
contestar la demanda), y las Subsanará de la forma siguiente:

Ordinal 2°: (La ilegitimidad de la persona del actor por carecer de la


capacidad necesaria para comparecer en Juicio) se Subsana mediante la
comparecencia del demandante incapaz, legalmente asistido Representado.
Ordinal 3°: (La ilegitimidad de la persona que se presente como Apoderado
o Representante del actor, por no tener capacidad necesaria para ejercer
Poderes en Juicio, o por no tener la Representación que se atribuye, o
porque el poder no esté otorgado en forma legal o sea insuficiente) se
Subsanará mediante la comparecencia del Representante legítimo del actor
o del Apoderado debidamente constituido, o mediante la ratificación en autos
del poder y de los actos realizados con el poder defectuoso.

Supuesto: En el caso de presentar el nuevo poder, se requiere de manera


esencial, que el Abogado o Representante ratifique las actuaciones
anteriores realizadas con poder anterior (defectuoso) para que las mismas
gocen de validez en el Proceso.

Ordinal 4°: (La ilegitimidad de la persona citada como Representante del


demandado por no tener el carácter que se le atribuye. La ilegitimad podrá
proponerla tanto la persona citada como el demandado mismo, o su
Apoderado), en este caso se debe Subsanar dicha Cuestión Previa con la
comparecencia del demandado mismo o de su verdadero Representante.

Ordinal 5°: (La falta de Caución o Fianza necesaria para proceder al Juicio)
mediante la Presentación de la fianza o caución exigida.

Ordinal 6°: (El Defecto de Forma de la Demanda, por no haber llenado en el


Libelo los Requisitos que indica el Artículo 340 del Código de Procedimiento
Civil o por haberse hecho la acumulación prohibida en el Artículo 78
Ejusdem), mediante la corrección de los defectos señalados al Libelo por la
parte demandada el cual se debe corregir mediante diligencia o escrito ante
el Tribunal. En estos casos, no se causarán costas para la parte que
Subsana el defecto u omisión.

Supuesto: En caso que la Parte Actora no Subsanare o corrigiera los casos


antes expuestos en el lapso correspondiente de 5 días después del
vencimiento del lapso de emplazamiento, se entenderá abierta una
articulación probatoria de (8) días para que se promuevan y evacuen las
pruebas que las Partes crean pertinentes para demostrar que no debe
corregir el Libelo o en su defecto la parte demandada alegando que debe
corregirlo, dicha Articulación probatoria se abre sin necesidad que el Tribunal
decrete alguna Providencia expresándola como abierta, es decir se
considera abierta automáticamente. La Sentencia que decida el caso anterior
deberá ser dictada al décimo (10) día siguiente una vez vencido los 8 días de
la articulación probatoria, esta decisión deberá versar únicamente sobre lo
expuesto por las Partes en la articulación probatoria.

Supuesto: En el caso que Prenombradas Cuestiones Previas se hayan


propuesto conjuntamente a la falta de Jurisdicción contendía en el Ordinal 1°
del Artículo 346 Ejusdem, La Articulación Probatoria se abrirá al tercer día
después de recibir respuesta (oficio) de la Sala Político-Administrativa,
siempre que la respuesta sea confirmando la Jurisdicción, pues en el caso
que la respuesta sea negativa (incompetente) ya el Tribunal no conocerá
más la causa.

Decisión de las Cuestiones Previas 2, 3, 4,5 y 6: declaradas Con Lugar las


Cuestiones a que se refiere Ordinales 2, 3, 4, 5 y 6 del Artículo 346 del
Código Procedimiento Civil, el Proceso se Suspende hasta que el
demandante Subsane dichos defectos u omisiones como se indicó
anteriormente, en el término de cinco días, los cuales se computan al día
siguiente a la Sentencia que ordena corregirla. Si el demandante no Subsana
debidamente los Defectos u Omisiones en el plazo indicado, el Proceso se
extingue y no podrá proponer la Demanda hasta no haber transcurrido 90
días.
Apelación de las Cuestiones Previas anteriores: de la Sentencia dictada por
el Juez sobre las Cuestiones Previas a que se refieren los Ordinales 2, 3, 4,
5 y 6 Ejusdem, no tendrá Apelación.

De las Cuestiones Previas, Ordinales 7 y 8 Artículo 346 del Código de


Procedimiento Civil: Alegadas estas Cuestiones Previas la Parte actora
expresará si conviene en ellas o las contradice y en caso de operar el
silencio de la parte, se entenderá como si las admitiera y no las contradijera.
Los alegatos deben ser presentados dentro de los cinco (05) días siguientes
al vencimiento del lapso de emplazamiento (contestación).

En el caso de ser declaradas Con Lugar las anteriores Cuestiones Previas el


proceso continuará su curso hasta llegar al estado de Sentencia, en cuyo
estado se Suspenderá hasta que el plazo o la condición pendientes se
cumplan o se resuelve la Cuestión Perjudicial que deba influir en la decisión
de él.

DE LA APELACIÓN: La Sentencia de estas Cuestiones Previas no podrá ser


apelada (sin importar si son declaradas Con Lugar o Sin Lugar). Las
Cuestiones Previas del Artículo 346 de los Ordinales 9, 10 y 11 Ejusdem:
Alegadas estas Cuestiones Previas la Parte actora expresará si conviene en
ellas o las contradice y en el caso de operar el silencio de la parte, se
entenderá como si las admitieras y no las contradijera. Los alegatos deben
ser presentados dentro de los 5 días siguientes al vencimiento del lapso de
emplazamiento (contestación).

Declaradas Con Lugar las Cuestiones Previas a que se refieren los


Ordinales 9 10 y 11 del Artículo 346 del referido Código, la Demanda
quedará desechada y extinguida el Proceso.

APELACIÓN DE LAS CUESTIONES PREVIAS: Ordinales 9, 10 Y 11: la


decisión sobre las Cuestiones a que se refieren los Ordinales 9, 10 y 11 del
Artículo 346 del mismo Código, tendrá Apelación libremente (Ambos
Efectos) cuando ellas sean declaradas Con Lugar, y en un Solo Efecto
cuando sean declaradas Sin Lugar.

También podría gustarte