Está en la página 1de 11

Batalla de Platea

Detalle del friso del Tesoro de los Siphians de Delfos que representa a los dioses que
luchan los Gigantes (525 aC), Museo Arqueológico de Delfos.

https://www.guiadegrecia.com/museos/sifnios.html
Tesoro de los Sifnios
El Tesoro de los Sifnios era el «tesoro» más suntuoso del
Santuario de Apolo, construido enteramente con mármol
de Paros, presentaba decoración escultórica en los
frontones y en un largo friso de más de veinte metros
con representaciones de episodios mitológicos y tenía la
particularidad de que las dos columnas del pórtico eran
cariátides o esculturas femeninas de orden jónico.

Una de las cariátides


se conserva en el Museo de Delfos.
Fue construido en el siglo VI a.C. (alrededor de 525 a.C.)
por los habitantes de Sifnos, una pequeña isla griega del
mar Egeo, perteneciente al archipiélago de las Cícladas,
situada a 130 kilómetros (80 millas náuticas) del Pireo
que era muy rica en la Antigüedad, por sus minas de oro
y plata.

Tenía planta rectangular de 6 x 8,5 metros, con una cella


cuadrada que albergaba las ofrendas que los sifnios
hicieron al Santuario.
Tesoro de los Sifnios. Museo Arqueológico de Delfos. ©
Guía de Grecia

El frontón del Tesoro de los Sifnios

Solo se conserva el frontón este que representa la mítica


disputa entre Apolo y Heracles por hacerse con el trípode
délfico, con la figura de Zeus en el centro arbitrando la
disputa.
Hércules sujeta el trípode mientras que Apolo se esfuerza
por arrebatárselo.

Frontón y friso este del Tesoro de los Sifnios. Museo


Arqueológico de Delfos.
El friso del Tesoro de los Sifnios

El friso de mármol que decoraba el Tesoro de los sifnios


tenía una longitud de 23,50 metros, estaba esculpido con
representaciones de episodios mitológicos y
originalmente estaba policromado, conservándose,
todavía, algunos vestigios de tonos azul claro en el fondo
y trazos rojos en cabellos, ropa y armas. Muchas figuras
tenían su nombre pintado en color. Se atribuye a dos
escultores: Endoios de Atenas y un segundo artista, no
conocido.

El friso está bien conservado, al menos en tres de sus


lados.
- El lado este representa una Asamblea de los dioses del
Olimpo discutiendo por la guerra de Troya y escenas de
la guerra. Los dioses protectores de los troyanos (Ares,
Afrodita, Artemisa, Apolo y Zeus, éste en un lujoso trono)
están sentados a la izquierda. La figura (perdida) de
Tetis, madre de Aquiles, toca las rodillas de Zeus,
suplicando la salvación de su hijo. Los dioses protectores
de los aqueos (Atenea, Hera y Deméter) están sentados a
la derecha. A continuación se representan escenas de la
guerra de Troya. Vemos a los troyanos Eneas y Héctor
combatiendo contra los aqueos Ayax y Menelao. Menelao
armado con el escudo adornado con la górgona Medusa
trata de recuperar el cuerpo y las armas de Sarpedón
muerto a sus pies. Cerrando la escena vemos la gran
figura de Néstor que insta a los aqueos a ganar la batalla.
Friso este del Tesoro de los Sifnios. Asamblea de los
dioses. Museo Arqueológico de Delfos.

- El lado norte muestra la Gigantomaquia, la guerra entre


los dioses y los Gigantes por el dominio del mundo.
Destacan Hefesto que mueve los fuelles para impulsar los
vientos contra los gigantes, Cibeles que conduce un carro
tirado por leones, uno de los cuales muerde a un gigante,
los gemelos Artemisa y Apolo combatiendo, Atenea que
lucha contra dos gigantes, Ares barbudo, Hermes con
sombrero y espada y Poseidón.

Friso norte del Tesoro de los Sifnios, con escenas de la


Gigantomaquia. Los gemelos Artemisa y Apolo
combatiendo. El gigante Efialte yace muerto. Museo
Arqueológico de Delfos.

Friso norte del Tesoro de los Sifnios, con escenas de la


Gigantomaquia. Museo Arqueológico de Delfos.
Friso norte del Tesoro de los Sifnios, con escenas de la
Gigantomaquia. Museo Arqueológico de Delfos.

- El lado oeste el juicio de París, eligiendo a la diosa más


bella entre Atenea, Afrodita y Hera.
- El lado sur, el peor conservado, muestra el rapto de una
mujer, que podría ser Hipodamia raptada por Pélope, o el
rapto de las hijas de Leucipo de Mesenia por los
Dioscuros, o tal vez el rapto de Helena por Paris.

Esfinge de Naxos
La Esfinge de Naxos es una escultura datada aproximadamente entre los años 575 a.C. y 560 a.C.,
perteneciente al arte griego.
Esfinge de Naxos

Fue elaborada durante el período arcaico de la escultura griega, se conoce que originalmente se
encontraba situada cerca del Templo de Apolo en Delfos. 

En el año 1.860 d.C. se encontraron los primeros fragmentos de la escultura y el resto fue hallado en el
año 1.893 d.C. durante las excavaciones arqueológicas realizadas alrededor del Templo de Apolo.

Edificado en la ciudad de Delfos, en la región de Fócida (también llamada Fócide), en la Grecia central. 

Descripción

Tiene una altura de 2,22 m. Está fabricada en mármol, mediante las técnica de incisión y tallado.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exento que representa la figura de una esfinge, es decir,


un ser mitológico con cabeza de koré (mujer joven), el cuerpo de leona y alas de pájaro.

En la cabeza destaca el rostro, con los ojos almendrados marcados mediante finas insicisiones y los
labios gruesos curvados en una pequeña sonrisa conocida como sonrisa arcaica.
El cabello rizado se encuentra recogido por medio de una cinta o banda, además se aprecia como los
mechones le caen por la espalda de manera geométrica y por la parte delantera los mechones enmarcan
el rostro.

Esfinge de Naxos

Las alas se encuentran representadas abiertas y están compuestas por plumas de un ave de presa
dispuestas hacia arriba.

El cuerpo es de una leona en posición erguida y en el torso se aprecian pequeñas plumas dispuestas
ordenadas en bandas horizontales.

Cabe destacar que originalmente estaba situada sobre una columna de aproximadamente 10 metros
con: basa, un fuste circular y un capitel de orden jónico compuesto por dos volutas o espirales. 

Por lo tanto la altura total de la escultura (columna y base incluidas) podría haber superado los 12,5
metros.

En cuanto al estado de conservación destacar que en general es bueno, pero aunque ha sufrido varias
reconstrucciones, en el rostro se aprecia como la nariz se encuentra mutilada.

Para finalizar subrayar que la Esfinge de Naxos era considerada una guardiana del Templo de Apolo en
Delfos, aparte se conoce que la escultura fue una ofrenda al templo realizada por los habitantes de la
isla de Naxos.

Con la finalidad de que cualquier habitante de Naxos tuviera preferencia a la hora de ingresar al Templo
de Apolo y poder consultar al oráculo primero.
Esfinge de Naxos

Esto es conocido gracias a que en la base había una inscripción escrita en griego y datada
aproximadamente entre los años 328 a.C. y 327 a.C. en la cuál se renovaba el privilegio o derecho
(conocido como promanteia) de poder consultar primero al oráculo de Delfos.

La inscripción y su traducción aproximada es la siguiente:

"ΔΕΛΦΟΙ ΑΠΕΔΩΚΑΝ ΝΑΞΙΟΙΣ 

ΤΑΝ ΠΡΟΜΑΝΤΗΙΑΝ ΚΑΤΤΑ 

ΑΡΧΑΙΑ ΑΡΧΟΝΤΟΣ ΘΕΟΛΥΤΟΥ 

ΒΟΥΛΕΥΟΝΤΟΣ ΕΠΙΓΕΝΕΟΣ"

"Delfos otorgó a los naxianos (habitantes de Naxos)

el derecho de promanteia como en el pasado,

en la época de Arconte Theolytos y Epigenes de Bouleutes"

Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico de Delfos, Grecia.

Cleobis y Bitón (Κλέοβη και Βίτωνα -Kléobi kai Bítona, en lengua griega-) es el nombre de
un grupo escultórico, en mármol, de dos figuras masculinas desnudas; atribuido (por una
inscripción en ambas bases, que comienza en la de la figura de la izquierda y termina en la
de la figura de la derecha)1 al escultor Polimedes de Argos. Se localizan temporalmente
hacia el año 600 a. C.
Por el testimonio que recoge Heródoto se sabe que se realizaron por encargo de la ciudad
de Argos para el Santuario de Delfos, donde su historia era divulgada como un ejemplo
moral, de vida virtuosa y plena a pesar de una muerte joven, que no había que considerar
como algo negativo, sino como el mayor premio que pueden conceder los dioses (así lo
explicó el sabio Solón al rey Creso).2
Fueron descubiertos en las excavaciones arqueológicas de 1893-1894, al noroeste
del Tesoro de los atenienses, a unos diez metros de distancia una estatua de otra. Se
conservan actualmente en el Museo Arqueológico de Delfos. Es particularmente
importante que, para estas piezas, se haya podido establecer una identificación entre un
texto clásico y un hallazgo arqueológico material. También es algo inusual, para la época,
que se identificara con una inscripción el nombre del escultor.
Pertenecen al estilo arcaico, con un aspecto más musculoso, tosco y primitivo que
otros kuroi. Tales rasgos se identifican como propios de la Argólide frente a la escultura
del Ática o de Jonia.3 Las características formales que comparten con otras esculturas del
periodo son: la representación de los brazos pegados al cuerpo, en una pose de
gran frontalidad, simetría y hieratismo, la simplifación de la anatomía, donde destacan
ciertos músculos muy perfilados (diartrosis: pectorales y el contacto entre ingles y
abdomen), la sonrisa arcaica, los ojos almendrados, los pómulos muy marcados y la
melena trenzada con gran geometrización. Como en toda la estatuaria griega, de este o
posteriores periodos, no hay rasgos individualizadores que permitan considerarlos retratos,
pues lo que se busca es una representación idealizada de carácter universal.

La mitología[editar]

Altar romano, de época imperial, en mármol, con un relieve que representa la escena de Cleobis y
Bitón tirando del carro de su madre Cídipe.
Óleo de Nicolas Loir, 1649. Representa la llegada al templo de Hera.

Los personajes representados, Cleobis y Bitón, eran, según la mitología


griega, gemelos hijos de Cídipe, sacerdotisa de Hera. En cierta ocasión que esta iba de
camino a un festival en honor de la diosa, los bueyes que tiraban del carro cansados del
recorrido retrasaron el paso; entonces ambos hermanos desengancharon el carro y tiraron
del mismo el camino completo (se hace referencia en varios textos que la distancia fue de
45 estadios, u 8 kilómetros).
Cídipe, impresionada por la muestra de afecto hacia ella y a la diosa, pidió a Hera que
concediese a sus hijos el mejor regalo que un dios pudiera dar a una persona. La diosa le
concedió el deseo y dio a sus hijos lo mejor que podría desear un mortal: a los muchachos,
exhaustos, los encontraron tumbados en el suelo en lo que creyeron era un profundo
sueño, cuando en realidad habían fallecido. La muerte fue el regalo de Hera.

Notas[editar]
1. ↑ Gisela Richter, Kouroi. Archaic Greek Youths. A study of the development of the Kouros
type in Greek Sculpture, London: Phaidon Press, p. 128. Entre corchetes las letras
reconstruidas: [κλεοβις και βι]τον | ταν ματαρα - - - - - ς hι | - - - - - - - - Εαγαγον τοι δ΄ υιοι
[Πολυ]μεδες εποιεε hαργειος
2. ↑ Herodoto Historia, libro I, 31
3. ↑ Ursula Hatje, Historia de los estilos artísticos, p. 45, Editorial AKAL, 1988, ISBN 978-84-
709-0032-3.

También podría gustarte