Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

INGENIERÍA BIOQUÍMICA AMBIENTAL

Unidad de aprendizaje:

Formulación y Evaluación de Proyectos

Anteproyecto

Vivero Medicinal

DOCENTE:

Mtro. Hugo A. Pool Gómez

Integrantes:

Arceo Gómez Thomas Martín

Dzuc Moo Sandra del Carmen

8vo “A”

Fecha de entrega:

05 de mayo del 2020

1
Contenido
1. Generalidades ......................................................................................................................... 5
2. Estudio de mercado............................................................................................................... 8
2.1. Alcance de mercado ...................................................................................................... 8
2.2. Análisis situacional........................................................................................................ 8
2.3.1. Análisis de situación de idea .............................................................................. 9
2.3.2. Análisis FODA ......................................................................................................... 9
2.4. Plan de investigación: ................................................................................................. 10
2.4.1. Identificación del problema: .................................................................................. 10
2.4.2. Objetivo General ....................................................................................................... 10
2.4.2.1. Objetivos específicos ...................................................................................... 10
2.4.2.2. Hipótesis ............................................................................................................. 10
2.5. Determinación de una muestra............................................................................. 10
2.5.1. Determinar grupos de estudio: ......................................................................... 10
2.5.2. Necesidades y fuentes de información: ......................................................... 11
2.5.3. Encuesta tipo............................................................................................................. 11
2.5.4. Con la encuesta se quiere obtener .................................................................. 12
2.6. Recolección de información. .................................................................................... 12
2.6.1. Objetivo de recolección de información ........................................................ 12
2.7. Edición, codificación y tabulación de datos ......................................................... 12
2.8. Análisis e interpretación de resultados. ................................................................ 13
2.8.1. Forma de analizar los resultados de la encuesta: Regresión lineal. ........ 13
2.9. Comprobación de hipótesis .................................................................................. 21
2.10. Conclusiones de estudio de mercado. ........................................................... 21
3. Estudio Técnico .................................................................................................................... 23
3.1. Tamaño del proyecto................................................................................................... 23
3.2. Estructura del estudio técnico.................................................................................. 23
3.3. Localización óptima del proyecto ............................................................................ 24
3.4. Ingeniería del proyecto ............................................................................................... 25
3.4.1. Demanda ................................................................................................................. 25
3.4.2. Suministros e insumos ....................................................................................... 26
3.4.3. Tecnologías y equipos ........................................................................................ 26
3.4.4. Diagrama de Organización................................................................................. 27

2
3.4.5. Medidas de seguridad ......................................................................................... 27
3.4.6. Diagramas del proceso de producción .......................................................... 28
3.4.7. Control de Calidad ............................................................................................... 30
3.4.8. Mantenimiento....................................................................................................... 30
3.5. Factores que determinan la adquisición de equipo y maquinaria .................. 30
3.5.1. Climatizadores o recirculadores ...................................................................... 30
3.5.2. Extractor o equipo de destilación .................................................................... 31
3.5.3. Invernadero ............................................................................................................ 31
3.6. Distribución de la planta ............................................................................................ 32
3.7. Cálculo de áreas del vivero ....................................................................................... 32
3.8. Organización de recursos humanos y responsabilidades................................ 33
3.9. Organización del recurso humano y organigrama de la empresa. ................. 33
3.10. Marco legal de la empresa. .................................................................................... 34
3.10.1. Mercantil ............................................................................................................. 34
3.10.2. Localización, financiero y contable ............................................................. 34
3.10.3. Técnico ................................................................................................................ 34
4. Estudio Económico.............................................................................................................. 36
4.1. Costos de producción................................................................................................. 36
4.1.2. Costo de materia prima ...................................................................................... 36
4.1.3. Costos de envases y embalaje ......................................................................... 37
4.1.4. Costos de otros materiales................................................................................ 37
4.1.5. Costos de energía eléctrica ............................................................................... 38
4.1.6. Costo de mano de obra directa. ....................................................................... 39
4.1.7. Presupuesto de gastos de administración .................................................... 39
4.1.8. Presupuesto de gastos de venta...................................................................... 40
4.1.9. Costos totales de producción. .......................................................................... 40
4.1.10. Costos totales de operación ......................................................................... 41
4.2. Costos de inversión de maquinaria y equipo ....................................................... 41
4.2.1. Activos de producción ........................................................................................ 41
4.2.2. Activos fijos de oficina y venta......................................................................... 41
4.2.3. Inversión en activo diferido ............................................................................... 42
4.3. Presupuesto de producción ...................................................................................... 42
4.4. Propuesta de venta ...................................................................................................... 42

3
4.5. Cronograma de inversión .......................................................................................... 43
4.6. Plan de instalación....................................................................................................... 43
4.6.1. Marca, logotipo y eslogan .................................................................................. 44
4.6.2. Introducción al mercado .................................................................................... 44
4.6.3. Promociones.......................................................................................................... 45
4.7. Determinación del capital de trabajo ...................................................................... 45
4.7.1. Financiamiento...................................................................................................... 45
4.7.2. Depreciación .......................................................................................................... 46
4.7.3. Balance general .................................................................................................... 46
4.8. Determinación del punto de equilibrio ................................................................... 47
4.8.1. Ganancias............................................................................................................... 47
4.8.2. Punto de equilibrio ................................................................................................... 47
4.9. Determinación de producción mínima ................................................................... 48
5. Riesgo financiero ............................................................................................................. 50
5.1. Métodos de riesgo de mercado .................................................................................... 50
5.2. Medición de riesgo del mercado .............................................................................. 51
6. Incremento de la capacidad instalada ........................................................................ 53
6.1. Análisis de la demanda ................................................................................................... 53
6.2. Evaluación de estudio técnico.................................................................................. 54
6.2.1. Tecnologías y equipos ........................................................................................ 54
6.2.2. Organización.......................................................................................................... 55
6.3. Análisis económico ..................................................................................................... 57
6.3.1. Costo de las tecnologías implementadas ...................................................... 57
6.3.2. Costos de los empleados implementados .................................................... 57
6.3.3. Costos materia prima extra ............................................................................... 58
6.3.4. Costos de envasado extra ................................................................................. 58
6.3.5. Costos totales de la producción extra ............................................................ 58
6.4. Determinación de la rentabilidad económica ....................................................... 59
7. Anexos .................................................................................................................................... 62
7.2. Cuestionario .................................................................................................................. 62
8. Glosario................................................................................................................................... 64
9. Bibliografía ............................................................................................................................. 65

4
1. Generalidades

La contaminación generada por las fábricas de producción de medicamentos está

disparando la resistencia antimicrobiana en todo el mundo. Las condiciones

insalubres en los procesos productivos y el inadecuado tratamiento de los vertidos

generados por la fabricación de antibióticos en China e India (donde se fabrican la

mayor parte de nuestros medicamentos) son la tercera causa de generación de

superbacterias, junto con el consumo excesivo de antibióticos en la medicina

humana y su incontrolado uso en la cría animal. Por esta razón se ha empezado a

buscar alternativas naturales para así disminuir la contaminación por fármacos

(Ecologistas en acción, 2017).

En el estado de campeche existe una gran variedad de plantas que los mayas

usaban como remedios medicinales como la ciruela, azahar, gordolobo, guayaba,

caléndula (Identidad, 2016).Las plantas medicinales, por lo tanto, son aquellas que

pueden emplearse en el tratamiento de una enfermedad. Muchas de las plantas

medicinales están siendo retomadas por grandes farmacéuticas, confirmando con

ello su efectividad (Montpart, 2005).

Por esto, nosotros tomamos la iniciativa de abrir un vivero medicinal que se

encargue de la producción de plantas, semillas y hojas. Al comienzo solamente

tendremos algunas variedades de plantas medicinales que cumplan los siguientes

requisitos: 1) Que sean de la región, 2) que tengan un valor económico además del

medicinal y 3) que sean fáciles de producir. Para producir rápidamente y a bajo

costos, la siembra se realizará mediante una técnica llamada micropropagación, la

cual en pocas palabras es el crecimiento de plántulas en cajas de Petri, matraces o

5
tubos de ensayo. Igualmente se emplearán técnicas de germinación para agrietar

la cubierta de las semillas y así favorecer el paso del agua. Para ahorrar gastos

utilizaremos el biofertilizante a base de excremento de vaca generado por un

método llamado lombricomposteo y biorepelentes a base de extractos de plantas

como insumos para el crecimiento de las plantas. Estas técnicas no son muy

utilizadas en el estado y hace que la producción de las plantas sea mucho más

rápido y económico.

6
ESTUDIO DE
MERCADO

7
2. Estudio de mercado

2.1. Alcance de mercado

• Plantas de la región
• Importancia en la región
• Posible aprovechamiento industrial

Imagen 2.1. Estado de Campeche

2.2. Análisis situacional


En la siguiente imagen se ubican los negocios de venta de planta en el municipio,
como se observa casi todas son venta de plantas de ornato (en rojo), la única que
vende plantas medicinales es “Plantas medicinales Anáhuac” (en azul), por lo que
no existen muchos competidores dentro del mercado de plantas medicinales.

Imagen 2.2. Competidores

8
2.3.1. Análisis de situación de idea

Este análisis nos servirá para identificar los riesgos de mercado de nuestro servicio

y buscar soluciones a dichos riesgos.

Riesgos

• La desconfianza de las personas


• La existencia de varios viveros en el municipio
• No vender la suficiente cantidad de plantas

Cómo evitarlo

• Las técnicas utilizadas no dañan al ambiente.


• Los productos secundarios amortiguaron los riesgos.
• Los métodos de producción son rápidos y económico

2.3.2. Análisis FODA


Se diagnosticó la situación de la empresa con su respectivo análisis FODA.
Tabla 2.2.2. Análisis FODA
Positivas Negativas
Oportunidades: Amenazas:
• Personas que busquen reemplazar • Competencia moderada en el
los medicamentos con plantas mercado
• Ser una alternativa al desabasto de • Falta de reconocimiento por
medicamentos parte del consumidor.
Fortalezas: Debilidades:
• Alta producción por el uso de la • Utilización de apoyo
técnica de micropropagación económico.
• No es nocivo para la salud. • Aceptación por el consumidor
• A precios accesibles para el al ser una alternativa natural.
consumidor.

9
2.4. Plan de investigación:
2.4.1. Identificación del problema:

La contaminación generada por las fábricas de producción de medicamentos está


disparando la resistencia antimicrobiana en todo el mundo. Las condiciones
insalubres en los procesos productivos y el inadecuado tratamiento de los vertidos
generados por la fabricación de antibióticos en China e India (donde se fabrican la
mayor parte de nuestros medicamentos) son la tercera causa de generación de
superbacterias, junto con el consumo excesivo de antibióticos en la medicina
humana y su incontrolado uso en la cría animal (Ecologistas en acción, 2017).

2.4.2. Objetivo General

Disminuir la contaminación por fármacos mediante su sustitución por plantas


medicinales.

2.4.2.1. Objetivos específicos

• Crear conciencia de los múltiples beneficios que tienen las plantas


medicinales

• Fomentar la siembra de plantas y árboles

2.4.2.2. Hipótesis

El consumo de plantas medicinales puede disminuir la contaminación generada por


fármacos.

2.5. Determinación de una muestra


2.5.1. Determinar grupos de estudio:
Mujeres entre los 20 a 65 años, que vivan en el estado de Campeche y que tengan
gusto por las plantas. Se eligió este grupo porque generalmente las mujeres son las
que compran los medicamentos para sus hijos y tienen más conocimiento sobre
plantas por parte de sus madres.

10
2.5.2. Necesidades y fuentes de información:
Primaria:

Encuesta de Google: con la cual se quiere recolectar información acerca de los


posibles compradores, la demandad de nuestro servicio en el mercado y además
fijar los tipos de plantas que se van a producir dentro del vivero.

Secundaria:

• Centro de Estudios de Desarrollo Sustentable y Aprovechamiento de la Vida


Silvestre de la Universidad Autónoma de Campeche.
• Revistas agronómicas
• Proyectos de reforestación
• Artículos científicos
• Páginas webs

2.5.3. Encuesta tipo

Cálculo del tamaño de la muestra conociendo el tamaño de la población

Tamaño de la población: 283,025 personas del municipio de Campeche (Gobierno


de Campeche, 2020). Para hacer el estudio de mercado, determinaremos el tamaño
de la muestra aplicando esta fórmula:

(283025)(1.962 )(0.7)(0.3)
𝑛=
0.052 (283025 − 1) + (1.962 )(0.7)(0.3)

n=228326.4564/708.3667 n= 322.32

Siendo esta cantidad de muestra representativa para realizar el cuestionario y así


conocer con mayor precisión la viabilidad de nuestro producto. Revisar el
cuestionario aplicado en la sección de anexos del presente trabajo.

11
2.5.4. Con la encuesta se quiere obtener
1. Plantas medicinales más utilizadas
2. Enfermedades más comunes en la población
3. Porcentaje que posiblemente compre
4. Tipos de productos relacionados

2.6. Recolección de información.

En este caso utilizamos formularios de Google ya que es una herramienta gratuita


y fácil de usar, la cual tiene muchas maneras de presentas las encuestas.

Esta encuesta fue realizada en línea y la cual fue compartida por varias plataformas
digitales como Facebook, Instagram y de igual manera se recolecto preguntándole
a las personas personalmente mientras que nosotros las llenábamos en línea
(revisar en anexos).

2.6.1. Objetivo de recolección de información

Determinar la demanda de nuestro servicio e identificar cuáles son las plantas


medicinales que tienen mayor número de ventas.

2.7. Edición, codificación y tabulación de datos

La forma en la que presentaremos los datos será mediante gráficas que se


generarán a partir de Formularios de Google. En el apartado 2.7. Análisis e
interpretación de resultados se hace una simulación hipotética de cómo será el
comportamiento de las encuestas, se añaden los gráficos y un análisis de cada uno.
Al usar Formularios de Google, no es necesario hacer tablas para acomodar los
datos, en ser necesarias la misma encuesta te ofrece tablas y gráficas, pero
elegimos las gráficas de barras porque son más entendibles y visuales.

12
2.8. Análisis e interpretación de resultados.

Gráfica 1.

En la siguiente gráfica 1 se puede apreciar la cantidad de personas que


respondieron nuestra encuesta que son 323 de acuerdo con lo calculado
anteriormente para obtener una mejor precisión de la viabilidad de nuestro producto.
Podemos ver en la gráfica que la mayoría de las personas se encuentran en nuestro
rango estimado es decir que se encuentran entre los 20 a 65 años.

Gráfica 2

En la gráfica 2, la pregunta a evaluar fue de qué sexo era, y podemos apreciar


claramente que más del 80% de las personas que respondieron la encuesta era de
sexo femenino lo cual es bueno para nosotros ya que nuestro producto se enfoca
más al sexo femenino.

13
Gráfica 3.

En la gráfica 3 la pregunta a evaluar fue que si las personas usarían las plantas
medicinales para poder remediar alguna enfermedad y podemos ver claramente
como más del 70% de las personas que fueron evaluadas contestaron que si lo
usarían lo cual es bueno para nuestro negocio ya que es algo que la mayoría de las
personas lo van a usar, sin embargo, tenemos a un 10% de personas que no.

Gráfica 4.

En la gráfica 4 la pregunta a evaluar es que si las personas conocen acerca de los


beneficios de las plantas medicinales y se obtuvo que el 60% de las personas si los
conocen, lo cual indica que no sería un producto extraño en el mercado.

14
Gráfica 5.

En la gráfica 5 la pregunta a evaluar fue de que si las personas generan sus propias
plantas medicinales y podemos apreciar que más del 60% de las personas
evaluadas respondieron que no las generan lo cual es bueno ya que nuestro vivero
tendría más oportunidad de vender nuestras plantas.

Gráfica 6.

En la gráfica 6 la pregunta a evaluar fue si las personas estarían dispuesto a recibir


una capacitación acerca de las utilidades que tienen las plantas y podemos ver que
más del 70% de las personas respondieron que sí lo cual es bueno ya que las
personas tendrán una capacitación acerca de los beneficios que tienen las plantas.

15
Gráfica 7.

En la gráfica 7 la pregunta a evaluar fue de que si las personas estarían dispuesto


a cambiar los fármacos por las plantas medicinales y podemos apreciar que más
del 80% de las personas sí lo harían lo cual es bueno para nosotros ya que unos
nuestro objetivo es disminuir el consumo de los fármacos debido que al momento
de ser desechos lo hacen de una manera errónea lo cual eso provoca una
contaminación en medio ambiente y de igual manera evitaríamos la resistencia a
los fármacos, sin embargo tenemos un 6% de personas que no lo harían.

Gráfica 8.

En la gráfica 8 la pregunta a evaluar es que si algunas de estas plantas medicinales


la has usado para poder remediar alguna enfermedad y vemos que las plantas más
usadas son la lavanda, el gordolobo y el azahar, las cuales son las plantas que
nuestro vivero va a producir, las demás plantas se añadirán con el tiempo.

16
Gráfica 9.

En la gráfica 9 la pregunta a evaluar fue de qué productos necesitan para poder


generar las plantas medicinales, y podemos ver es que lo que mayormente
necesitan las personas son las semillas, las macetas y las compostas, los cuales
nos dan una idea para que más adelante podamos implementar productos
secundarios para que se vendan en nuestro vivero.

Gráfica 10.

En la gráfica 10 la pregunta a evaluar es que si las personas han sufrido alguna de


estas enfermedades ya que son algunas de las enfermedades más comunes y
podemos ver que la mayoría de las personas se enferman de gripe, tos y de
inflamaciones lo cual es bueno para nosotros, ya que nuestras plantas a vender
tienen esas propiedades curativas de aliviar las dichas enfermedades. En el caso
de plantas que alivian las otras enfermedades, se buscarán con el tiempo.

17
Gráfica 11.

En la gráfica 11 la pregunta a evaluar fue de qué tan accesible es encontrar plantas


medicinales y podemos ver que raramente la mayoría de las personas pueden
encontrar las plantas medicinales, esto puede ser por varios factores como por
ejemplo que no hay muchos lugares en donde se vendan estas plantas y esto nos
da una gran oportunidad ya que por medio del marketing podemos dar a conocer
de nuestro lugar y de las plantas que tenemos a la venta.

Gráfica 12.

En la gráfica 12 la pregunta a evaluar es qué tan a menudo se enferman las


personas y podemos ver que las personas respondieron que usualmente se
enfermas, y esto nos quiere decir que tenemos más probabilidad de vender nuestras
plantas para poder aliviar esas enfermedades.

18
Gráfica 13.

En la gráfica 13 la pregunta a evaluar es de cuantas plantas compran las personas


al mes y podemos ver que el rango de compra está entre 5 plantas al mes, lo cual
es bueno para nosotros, ya que podemos tener una mayor demanda.

Gráfica 14.

En la gráfica 14 la pregunta a evaluar es qué tan eficaz es usar las plantas


medicinales y podemos ver que más del 70% de las personas encuestadas dicen
que son muy eficaz el uso de estas plantas lo cual es bueno ya que nos dice que es
un producto que se puede mover con mayor facilidad porque los resultados
obtenidos al usarse son buenos.

19
2.8.1. Forma de analizar los resultados de la encuesta: Regresión lineal.

Se eligió la regresión lineal porque indica el comportamiento entre variables con


respecto al tiempo (ventas-tiempo) y así poder estimar cómo será la demanda de
nuestro producto a un tiempo determinado (Eumed, s.f).

Imagen 2.3. Regresión Lineal

Tabla 2.4.7. Valores para aproximar la regresión lineal

Años Ventas de plantas por día


1 30
2 35
3 40
4 45
5 50

En la gráfica 15 podemos apreciar que nuestro comportamiento sobre el número de


ventas va a aumentar de una manera lineal, utilizando los datos de la tabla 2.4.7. a
un periodo de 5 años. La ecuación que representa este comportamiento es:

20
Y=5X+25. En donde Y es el número de plantas que venderemos al día y X es el año
de venta. Lo cual nos ayuda a estimar las ventas a cualquier tiempo.

Gráfica 15. Ventas de plantas por dia anualmente


60

50

40

30

20
y = 5x + 25
10 R² = 1
0
0 1 2 3 4 5 6

2.9. Comprobación de hipótesis

Debido a los resultados obtenido en la realización de la encuesta podemos observar


que podemos cambiar los fármacos por las plantas medicinales, ya que es un
producto aceptado por la población y además es un producto que resulta ser muy
eficaz al usarlo, lo cual nos permite disminuir el consumo de los fármacos. Se
determinó que las plantas con mayor demanda son: lavanda, gordolobo y azahar.

2.10. Conclusiones de estudio de mercado.

El estudio de mercado es una herramienta demasiado útil ya que nos permite


analizar a fondo de que tan viable es nuestro producto ya que al momento de realizar
las investigaciones podemos ver si tenemos competidores, también nos permite
conocer más a fondo nuestro producto por medio del análisis FODA, este análisis
es muy importante ya que nos indica acerca de nuestras fortalezas, debilidades,
oportunidades y las amenazas que tiene el producto antes de salir al mercado, sin
embargo otro punto importante es la realización de las encuestas ya que al
momento de realizarlas nos da una idea más concreta de que tan aceptables es el
producto para la población.

21
ESTUDIO
TÉCNICO

22
3. Estudio Técnico

Objetivo: Analizar y determinar el tamaño del vivero medicinal, localización,


equipos, instalaciones y organización óptima para la producción de las plantas, así
como verificar las técnicas que se usarán para el crecimiento de las plantas.

3.1. Tamaño del proyecto

Imagen 3.1. Tamaño del Proyecto

3.2. Estructura del estudio técnico

Método de Escalación
Tabla 3.2. Aprovechamiento de la capacidad instalada a través de los
años
Periodo anual Producción mensual Aprovechamiento de
(plantas) la capacidad
1 750 75%
2 750 75%
3 750 75%
4 1000 100 %
5 1 500 150%

23
Al inicio se tendrá una producción de 750 plantas al mes, esto para no sobrepasar
la demanda existente de plantas (30 plantas al día), pero la capacidad del vivero
medicinal será para 3000 plantas (1000 por invernadero), esto debido a que se
tendrán plantas de 1 mes, 2 meses y 3 meses, pero como había mencionado se
considerará la producción de 750 plantas al mes, y de acuerdo cómo se vaya
comportando el mercado se incrementará la producción. Se tiene una estimación
que a partir del quinto año se sobrepase la capacidad de producción, pero para ese
entonces tendremos un capital suficiente para expandir el vivero, es decir, comprar
un terreno amplio para la instalación de más invernaderos. Solamente será un turno
de trabajo, esto es debido a que las plantas necesitan un tiempo durante la noche
para que puedan generar glucosa (su alimento), es decir, en la mañana serán las
labores normales de trabajo y en la noche se dejarán los climatizadores para
mejorar el crecimiento óptimo de las plantas.

3.3. Localización óptima del proyecto

Se ubicará cerca de la Avenida Francisco I. Madero, mejor conocida como la Ría.


Horario: 9:00-15:00 de lunes a sábado (30 plantas al día). Es un sitio cercano a
una de las avenidas más transitadas y es muy céntrico.

Imagen 3.3. Localización óptima del proyecto

24
3.4. Ingeniería del proyecto

Imágenes 3.4. Tipo de manufacturación por lote (Gordolobo y azahar) y por línea
(Lavanda).

La elección por lote son plantas con usos medicinales específicos y el de por línea
tiene múltiples usos medicinales, aunque cabe la posibilidad que el tipo de
producción varíe por temporadas, por ejemplo, en esta época de pandemia la
producción de plantas que se utilicen en geles antibacteriales por sus características
antisépticas aumenten.

3.4.1. Demanda

Poca oferta y alta demanda existen muchos viveros como se observa en la Imagen
3.4.1, pero entre todos solamente existe uno que es específicamente un vivero
medicinal. Producción de 250 plantas/mes*lote. El total de producción es de 750
plantas/mes.

Imagen 3.4.1. Competidores

25
3.4.2. Suministros e insumos
Tabla 3.4.2. Suministros

3.4.3. Tecnologías y equipos

A) B)

C) D)

Imágenes 3.4.3. A) Climatizadores, B) Composta, C) Extractor y D) Micropropagación

26
3.4.4. Diagrama de Organización

Dueños

Laboratorio de
Invernadero y
micropropagación Recepción
lombricero
y biorepelente

Ingeniero
Biólogo Una persona
bioquímico

3.4.5. Medidas de seguridad

Uso de señales

Imagen 3.4.5. Uso de señales.

Uso de quipo de seguridad. La bata es exclusiva del laboratorio de


micropropagación

27
Imagen 3.4.5. Equipos de seguridad. A) Bata, B) Gafas, C) Guantes, D) Botas, E)
Mascarilla y F) Gorra para cabello.

3.4.6. Diagramas del proceso de producción

El diagrama 3.4.6.1. Indica que las plantas se van a generar en F (laboratorio de


micropropagación) y pasarán a “A, B O C” (los cuales son los invernaderos.

Diagrama 3.4.6.1. Proceso de producción con nombres de áreas.

28
El diagrama 3.4.6.2. Ordena los pasos de producción desde el crecimiento de la
planta hasta la venta de esta.

• Azahar
Micropropagación • Gordolobo
• Lavanda

• Compostaje
Creación de subproductos • Biorepelente
• Semillas

• Invernadero (macetas)
Almacenamiento

• Mostrador
Recepción • Atención telefónica
• Venta de las plantas

Diagrama 3.4.6.2. Proceso desde la producción hasta la venta.

El diagrama 3.4.6.4. muestra las etapas de la técnica más importante del proceso
de producción “La micropropagación”.
Micropropagación

Preparación de la planta madre

Desinfección del material vegetal

Introducción del material in vitro

Multiplicación de los brotes

Elección de un medio de enraizamiento de los


explantos

Aclimatación de los explantos enraizados

Diagrama 3.4.6.3. Etapas de la micropropagación

29
3.4.7. Control de Calidad

Los dueños se encargarán de que las áreas funcionen correctamente y se cumpla


con la calidad deseada. Usarán bitácoras para poder llevar un seguimiento de cada
una de las áreas de la planta. Igualmente se encargarán que se cumpla con el uso
de los equipos de seguridad y atención a los clientes.

3.4.8. Mantenimiento

El extractor requiere de la revisión de laboratorio externos por lo menos una vez al


año para que pueda tener una buena eficiencia de extracción, esta verificación
incluso se puede encargar el ingeniero del laboratorio. Se requiere de la limpieza de
los climatizadores cada año. El único que requiere la contratación externa es el
mantenimiento de los aires acondicionados cada año.

3.5. Factores que determinan la adquisición de equipo y maquinaria

A continuación, se enlistan los factores de adquisición de equipo y maquinarias.

a. Su precio y su tiempo de vida útil


b. Su capacidad y eficiencia
c. Fácil de mantener y operar
d. Que sean amigables con el Medio Ambiente
e. Que sean resistentes y duraderos

3.5.1. Climatizadores o recirculadores

Recirculadores para Invernadero, Mxivn-001, Aspas 14 Ø, 249. El FanInver, es un


recirculador de aire para invernaderos con acoplamiento directo, mallas de
protección en succión y descarga, equipo fabricados en galvanizado, con
recubrimiento en polvo poliéster. (Mercado libre, s. f).

30
Imagen 3.5.1. Recirculador

3.5.2. Extractor o equipo de destilación


Materiales de vidrio: los instrumentos de vidrio usan
vidrio sin plomo, la calidad de la apariencia es el vidrio
de cristal que contiene plomo y los ingredientes sin
plomo, también conocidos como vidrio no tóxico. El
vidrio es de alta calidad y grueso, resistente a altas
temperaturas, temperatura de hasta 500 grados,
permite experimentar sin preocupaciones (Amazon, s.
f). Imagen 3.5.2. Extractor

3.5.3. Invernadero

El polietileno resistente se despliega


fácilmente, rápidamente y se mantiene
hasta 3 años. Grosor 60 micrones, tamaño
2x10m. Resistencia Superior y dureza.
Mayor transmisión de luz para un
crecimiento óptimo de las plantas. 3 años de
garantía (AliExpress, s. f).

Imagen 3.5.3. Invernadero

31
3.6. Distribución de la planta

Imagen 3.6. Distribución y dimensiones de la planta

• A,B Y C: Se almacena el producto terminado


• D, E Y F; Son departamentos de producción.
• G: Es el almacén de suministros.
• H: Son los sanitarios.
• I: Estacionamiento.
• J: Recepción.
• K: Residuos
• L: Oficinas (3 oficinas).

3.7. Cálculo de áreas del vivero


• A,B Y C: 4m * 5m =20 m2
• D y E: 4 m *2.5 m= 10 m2
• F: 4 m*5 m= 20 m2
• G: 4 m* 3 m=12 m2
• H: 4 m*2 m= 8 m2
• I:2 m*10 m= 20 m2.
• J y K: 2 m* 5 m= 10 m2
• L: 6 m*2 m=12 m2

32
3.8. Organización de recursos humanos y responsabilidades

Monitorear al personal
para que se cumpla la
calidad deseada
Dueños

Laboratorio de
Invernadero y Finanzas
micropropagación Recepción
lombricario
y biorepelentes

Ingeniero Contador
Biólogo Una persona
bioquímico

Se encargará de
Atención llevar las
Trasplantar y Crecimiento de telefónica y de la finanzas del
cuidar las plantas, las plantas y empresa vivero
además el cuidar cuidado del
del lombricario laboratorio

3.9. Organización del recurso humano y organigrama de la empresa.

33
3.10. Marco legal de la empresa.
3.10.1. Mercantil

NMX-E-255-CNCP-2008. INVERNADEROS-DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN-


ESPECIFICACIONES.

Ley 30/2006 de Semillas y Plantas de Vivero y Recursos Fitogenéticos

Ley federal de producción, certificación y comercio de semillas

Elaboración y funcionamiento de contratos con proveedores y distribuidores.

Real Decreto 1891/2008, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el


Reglamento para la autorización y registro de los productores de semillas y
plantas de vivero y su inclusión en el Registro nacional de productores

3.10.2. Localización, financiero y contable

Leyes sobre la renta de inmuebles.

Litigios, prohibiciones, contaminación ambiental, uso intensivo de agua en


determinadas zonas

Impuestos Sobre la Renta

Leyes bancarias y de obtención de créditos para financiamiento

3.10.3. Técnico

Transferencia de tecnología

Compra de marcas y patentes. Pago de regalías.

Aranceles y permisos necesarios para importar y manejar los equipos.

34
ESTUDIO
ECONÓMICO

35
4. Estudio Económico
4.1. Costos de producción

El vivero medicinal labora un solo turno de trabajo, por lo que queda abierta la
posibilidad de que funcione hasta por dos turnos diarios. A partir de los resultados
del estudio de mercado y que el servicio es nuevo, se planea con el tiempo elevar
la producción.

Tabla 4.1. Aprovechamiento de la capacidad instalada a través de los


años
Periodo anual Producción mensual Aprovechamiento de
(plantas) la capacidad
1 750 75%
2 750 75%
3 750 75%
4 1000 100%
5 1 500 150%

4.1.2. Costo de materia prima

El precio de la tierra y el abono se ven reducidos porque nosotros produciremos


estos insumos a partir de la técnica de la lombricomposta.

Tabla 4.1.2. Costo de materia prima


Materia Cantidad Costo Costo Cantidad Costo
prima por lote pesos/kg mensual anual total
(kg) por lote $ anual
en
pesos
Semillas 3 100 300 36 3 600
Total 3 600

36
4.1.3. Costos de envases y embalaje

Las plantas se sembrarán en macetas hechas con bolsas negras para ahorrar
costos y porque es más resistente al agua.

Tabla 4.1.3. Costo de envases y embalajes


Cantida Cantida +3% Preci Costo Consumo/añ Costo
d por d por día de o$ mensua o anual
lote merm l en
a peso
s
Bolsa 750 30 30.9 2 1 545 9 270 18
macet 540
a
Total 18
540

4.1.4. Costos de otros materiales

Dentro de estos materiales incluimos los equipos de protección personal y los


instrumentos de limpieza.

37
4.1.5. Costos de energía eléctrica

Consumo anual = consumo diario total × 300 = 55.26 × 300 =16578 kw/año

Se considera un 5% adicional de imprevistos:

Consumo total = 19494× 1.05 = 17406.9 kw/año

Carga total por hora = 17406.9 kw/año × 1 año/12 meses × 1 mes/25 días × 1 día/8
h = 7.2528 kw/h

Demanda concentrada = 70% de la carga total = 7.2528 × 0.7 = 5.077 kw/h

Cargo por mantenimiento: 25% adicional sobre la carga total

Cargo por alumbrado público = 6% adicional sobre la carga total

Carga total neta = 20468.7 kw/año × 1.25 × 1.06 = 273 064.1425 kw/año

Costo = 0.793 pesos/kw/h

Horas por año = 8 h/día × 300 días/año = 2 400 h

Costo anual = 5.077 kw/h × 2 400 h/año × 0.793 pesos/kw = 9662 pesos/año

38
4.1.6. Costo de mano de obra directa.

Solamente se incluye el ingeniero que se encargará del área de laboratorio y el


biólogo que se encargará del crecimiento de las plantas en el invernadero.

Tabla 4.1.6 Costo de mano de obra directa


Empleado Plazas Turnos/día Sueldo Sueldo Sueldo
mensual/ plaza anual total
en pesos plaza en anual en
pesos pesos
Ingeniero 1 1 6 000 72 000 72 000
Biólogo 1 1 4 000 48 000 48 000
Subtotal 120 000
+35% 42 000
prestaciones
Total 162000

4.1.7. Presupuesto de gastos de administración

Se incluye los sueldos del personal administrativo y de papelería.

Tabla 4.1.7. Gastos de administración (Sueldos)


Concepto Sueldo mensual $ Sueldo anual $
Contador 3 000 36 000
Limpieza general 2 000 24 000
Subtotal 60 000
+35% prestaciones 21 000
Total anual 81 000

Tabla 4.1.7.2. Gastos de administración


Concepto Costo $

Sueldos del personal 81 000

Gastos de oficina 4 800

Total anual 85 800

39
4.1.8. Presupuesto de gastos de venta

Tabla 4.1.8.1. Gastos de venta (sueldos)

Personal Sueldo mensual $ Sueldo anual $


Recepcionista 3 000 36 000
Subtotal 36 000
+35% prestaciones 12 600
Total anual 48 600
Tabla 4.1.8.2. Gastos de venta
Concepto Costo $
Publicidad 3 000
Personal 48 600
Total anual 51 600

4.1.9. Costos totales de producción.

Tabla 4.1.9. Costos totales de producción


Conceptos Costo $
Materia prima 32 400
Envases y embalajes 18 540
Otros materiales 10 090
Energía eléctrica 9 662
Agua 2 240
Mano de obra directa 162 000
Renta 84 000

Combustible 2 400
Mantenimiento 1 800
Dueños 72 0000
Telefonía 2 400
Depreciación 14 465
Total 404 797

40
4.1.10. Costos totales de operación

Para este cálculo se tomó la producción anual de 9000 plantas.

Tabla 4.1.10. Costo total de operación


Concepto Costo $ Porcentaje
Costo de producción 404 797 74.65
Costo de 85 800 15.82
administración
Costo de ventas 51 600 9.53
Total 542 197 100
Costo unitario 60.25

4.2. Costos de inversión de maquinaria y equipo


4.2.1. Activos de producción

4.2.2. Activos fijos de oficina y venta

Tabla 4.2.2. Activo fijo de oficina y ventas


Cantidad Concepto Precio unitario $ Costo total $
2 Computadoras 7 000 14 000
1 Impresora 1 050 1 050
4 Escritorio secretarial 2 000 8 000
4 Silla secretarial 600 2 400
2 Mueble de baño 2 000 4 000
1 Refrigerador 5 000 5 000
5 Silla comedor 150 750
1 Mesa 200 200
Total 35 400

41
4.2.3. Inversión en activo diferido

Tabla 4.2.3. Inversión en activo diferido


Concepto Total en pesos
Remodelación 10 000.00
Renta 21 000.00
1 mes (preparación) 135 649.25
TOTAL 166 649.25

4.3. Presupuesto de producción

Tabla 4.2.4. Presupuesto de producción


Concepto Costo en pesos
Equipo de producción 109 250.00
Equipo de oficina y ventas 35 400.00
Activo diferido 166 549.25
Subtotal 311 199.25
+5% imprevistos 15 559.96
Total 326 759.21

4.4. Propuesta de venta

1. Pronostico de las ventas del sector:


El consumo de las plantas medicinales han incrementado en países del
primer mundo, por lo que en México apenas comienza.

2. Pronostico de las ventas de la empresa:


La empresa a partir del primer año distribuirá plantas en todo el
Estado y ya en el segundo año empezará a distribuir en la península.

3. Aporte de datos importantes:


La empresa iniciará con lotes de 750 plantas (75% de su capacidad) y
tiene una capacidad de hasta 1000 plantas.

42
4.5. Cronograma de inversión

ACT NOMBRE INICIO DURACIÓN INICIO DURACIÓN Av. DURACIÓN


REAL REAL %
1 2 3 4 5 6 7
Tarea 1 Laboratorio de 25-jul 7 días 25-jul 5 días 100 . . . . .
micropropagación
Tarea 1 Instalación del invernadero 01-ago 2 días 01-ago 1 día 100 . .
Tarea 2 Instalación del lombricario 03-ago 2 días 02-ago 1 día 100 . .
Tarea 3 Equipamiento del inmueble 05-ago 2 días 03-ago 1 día 100 . .
Tarea 4 Otros detalles 07-ago 2 días 04-ago 1 día 100 . .
Tarea 5 Contratación del personal 09-ago 2 días 05-ago 1 día 100 . .
Tarea 6 Capacitación del personal 11-ago 3 días 06-ago 2 días 100 . . .
Tarea 7 Inicio del operación 14-ago 2 días 08-ago 1 día 100 . .
lombricario
Tarea 8 Inicio de operación 16-ago 2 días 09-ago 1 día 100 . .
laboratorio
Tarea 9 Compra del extractor 18-ago 2 días 10-ago 1 día 100 . .
Tarea Capacitación del extractor 19-ago 2 días 11-ago 1 día 100 . .
10
Tarea Compra de computadoras 21-ago 2 días 12-ago 1 día 100 . .
11
Tarea Aplicación publicidad 23-ago 7 días 13-ago 5 días 100 . . . . . . .
12
Tarea Apertura del vivero 16-nov 2 días 09-nov 1 día 100 . .
13
Rojo: Inicio real Amarillo: Duración Azul: 100% de avance

4.6. Plan de instalación

43
4.6.1. Marca, logotipo y eslogan

4.6.2. Introducción al mercado

Material publicitario Convenios

Volantes, entrega de
obsequios por compra de 3 Tiendas naturistas e
plantas, publicidad en industria farmacéutica.
redes sociales.

44
4.6.3. Promociones

Comprar a partir de tres plantas se le puede dar de regalo uno de los siguientes
subproductos:

• 1 kg de tierra gratis
• ½ kg de composta gratis
• Una muestra de nuestros biorepelentes

4.7. Determinación del capital de trabajo


4.7.1. Financiamiento

En el apartado 4.3. presupuesto de producción, se obtuvo la cantidad de $311,


199.25, de los cuales 161,199.25 será aportado por los inversionistas y $150,000
será obtenido por un préstamo bancario. Se usó el simulador de financiamiento
“Nafin” para calcular la cantidad de dinero que se pagará por la prestación. El monto
de crédito fue de $150,000, con forma de pago mensual, en un plazo de 3 años e
intereses del 13%. Se obtuvo un pago mensual de $5,054.09 (Nafin, 2020).

Año Sdo. Pago P. Int. Monto de Sdo. Pago Fecha


Capital Capital Pago Capital No
1 $150,000.00 $3,429.09 $1,625.00 $5,054.09 $146,570.91 1 05/07/2020
1 $146,570.91 $3,466.24 $1,587.85 $5,054.09 $143,104.67 2 04/08/2020

Y utilizando el simulador de la UAC para obtener detalles anuales

PRESTAMOS BANCARIOS DE LARGO PLAZO AÑOS TASA ANUAL PAGO ANUAL


pagos periodicos anuales. 150,000.00 3 13.00% 63,528.30

PERIODO CAPITAL INICIAL INTERES SUMA PAGO CAPITAL INSOLUTO


1 150,000.00 19,500.00 169,500.00 63,528.30 105,971.70
2 105,971.70 13,776.32 119,748.02 63,528.30 56,219.72
3 56,219.72 7,308.56 63,528.28 63,528.30 - 0.02
4- 0.02 - - 0.02 - - 0.02
5- 0.02 - - 0.02 - - 0.02

45
Depreciación

Tabla 4.7.2. Depreciación

DEPRECIACIÓN Año AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
MOI
144, 144, 144, 144, 144, 144, 144, 144, 144, 144,
650. 650. 650. 650. 650. 650. 650. 650. 650. 650.
00 00 00 00 00 00 00 00 00 00
TASA 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0
00% 00% 00% 00% 00% 00% 00% 00% 00% 00%
DEPRECIACIÓN
ACUMULADA - 14,4 28,9 43,3 57,8 72,3 86,7 101, 115, 130,
65.0 30.0 95.0 60.0 25.0 90.0 255. 720. 185.
0 0 0 0 0 0 00 00 00
DEPRECIACIÓN
DEL PERIODO 14,4 14,4 14,4 14,4 14,4 14,4 14,4 14,4 14,4 -
65.0 65.0 65.0 65.0 65.0 65.0 65.0 65.0 65.0
0 0 0 0 0 0 0 0 0
VALOR DE
RESCATE 14,4 14,4 14,4 14,4 14,4 14,4 14,4 14,4 14,4 14,4
65.0 65.0 65.0 65.0 65.0 65.0 65.0 65.0 65.0 65.0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MONTO
PENDIENTE DE 130, 115, 101, 86,7 72,3 57,8 43,3 28,9 14,4 -
DEPRECIAR 185. 720. 255. 90.0 25.0 60.0 95.0 30.0 65.0
00 00 00 0 0 0 0 0 0

4.7.2. Balance general

ACTIVO PASIVO
CIRCULANTE 138,000.00 CIRCULANTE (CORTO PLAZO) -
EFECTIVO Y BANCOS 138,000.00 FINANCIAMIENTO CORTO PLAZO -
CUENTAS POR COBRAR -
INVENTARIOS DE INSUMOS 0.00

FIJO 144,650.00 FIJO (LARGO PLAZO) 150,000.00


1 ACTIVOS CON VIDA UTIL HASTA DE 2 AÑOS - BANCARIOS PAGOS PERIODICOS 150,000.00
2 ACTIVOS CON VIDA UTIL DE 3 AÑOS - BANCARIOS PAGO FINAL -
3 ACTIVOS CON VIDA UTIL DE 4 AÑOS - BANCARIOS INTERES ANUAL -
4 ACTIVOS CON VIDA UTIL DE 5 AÑOS -
5 ACTIVOS CON VIDA UTIL DE 10 AÑOS 144,650.00
6 ACTIVOS CON VIDA UTIL DE 20 AÑOS -
DEPRECIACIONES - CAPITAL
APORTADO 161,199.25
DIFERIDO 28,549.25
GASTOS PREOPERATIVOS 28,549.25

SUMA TOTAL DEL ACTIVO 311,199.25 PASIVO MAS CAPITAL 311,199.25

46
4.8. Determinación del punto de equilibrio
4.8.1. Ganancias

Se invertirá todo el producto de las ventas diarias como capital de la empresa.

4.8.2. Punto de equilibrio


El primero considera solo los gastos de producción y el segundo considera el
préstamo del crédito.

(45183.1)=564.79 plantas/mes (50614.52)=632.68 plantas/mes


(80) (80)

47
Imágenes 4.8. Determinación gráfica del punto de equilibrio.

4.9. Determinación de producción mínima

El punto de equilibrio fue de 632.68 plantas, por lo que mi producción mínima debe
ser de 634 plantas al mes.

Imagen 4.9. El punto de equilibrio se relaciona con la producción mínima.

48
RIESGO
FINANCIERO

49
5. Riesgo financiero

El objetivo del apartado de riesgos financieros es identificar los posibles riesgos a


nuestro negocio, analizar las diferentes situaciones que se puedan presentar,
responder hacía esas situaciones y controlar los riesgos posibles del proyecto para
así prevenir una posible bancarrota.

5.1. Métodos de riesgo de mercado

Imagen 5.1. Árbol de decisiones

50
5.2. Medición de riesgo del mercado

Cuando la demanda es baja el vivero deberá disminuir el precio de la plantas


(incluso si no se obtienen ganancias) y se deberá variar las especies de plantas por
otras que se puedan utilizar en distintas áreas aparte de la medicinal. Si la demanda
es media, se puede aplicar un programa marketing, pero hay la posibilidad que no
funcione y solamente sea un gasto, igualmente se puede aplicar la venta de nuevos
productos para que el surtido de la empresa sea variado, aunque igual está el riesgo
que este tipo de producto no se venda. Cuando la demanda es alta hay la posibilidad
de aumentar los precios, aunque puede significar la pérdida de clientes, así que lo
más recomendable es guardar las ganancias e invertirlas cuando sea necesario. En
la tabla 5.2. se puede observar el flujo de los periodos de operación.

Tabla 5.2. Cálculo del rendimiento con una tasa libre de riesgo del 4%.

OPCIÓN INVERSIÓN FLUJOS DE LOS PERIODOS DE OPERACIÓN


INICIAL
Tasa libre de 4.00% 1 2 3 4 5
riesgo
Valores -$311,199 $77,207.79 $69,356.78 $67,465.88
Nominales $128,801.61 $128,801.61
Acumulado $146,564.57
$77,207.79 $214,030.45 $342,832.06 $471,633.67
Periodo de 3 0.754406 3.75440673
Recup
Valores 74,238.26 64,124.24 59,976.92 110,100.16 105,865.54
Descontados
Acumulados $138,362.50
$74,238.26 $198,339.42 $308,439.58 $414,305.11
VP $414,305.11
Periodo de 4 0.026067 4.02606771
Recup
descontado
VPN $103,105.86
TASA 13.83%
INTERNA DE
RENDIMIENTO
EL
RENDIMIENTO
ES ACEPTABLE

51
INCREMENTO DE
LA CAPACIDAD
INSTALADA

52
6. Incremento de la capacidad instalada

6.1. Análisis de la demanda

Periodo Producción Tipo de demanda Tipo de aprovechamiento


anual anual de
plantas
B M A B M A

1 9000 8000 9000 10000 66.66% 75% 83.3%

2 9000 8000 9000 10000 66.66% 75% 83.33%

3 9000 8000 9000 10000 66.66% 75% 83.33%

4 12000 1100 12000 13000 91.66% 100% 108.33%

5 18000 16000 18000 20000 133.33% 150% 166.66%

Gráfica 16

Tipo de demanda con respecto al tiempo


25000

20000

15000

10000

5000

0
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

BAJA MEDIA ALTA


Lineal (BAJA) Lineal (MEDIA ) Lineal (ALTA)

53
6.2. Evaluación de estudio técnico

Como podemos ver en la gráfica 16 de análisis de la demanda vemos que si

tenemos una demanda alta en el año cuatro nuestro límite de producción de plantas

estaría a punto de llegar al límite y antes de que pase eso hemos decidido ampliar

nuestro vivero, es decir hemos decidido implementar un invernadero extra y un

laboratorio de micropropagación extra para poder abastecer la demanda que

tengamos, De igual manera hemos decidido cambiar nuestros invernaderos que

teníamos por unos nuevos ya que los que tenemos ya están a punto de expirar.

Invernadero
extra

laboratorio
extra

Imagen 6.2. Nueva estructura del invernadero

6.2.1. Tecnologías y equipos

Como vamos a implementar otro invernadero


pues de igual manera es necesario
implementar un climatizador para el
invernadero

Imagen 6.2.1. Climatizador

54
De igual manera hay que acondicionar el nuevo laboratorio de micropropagación
que tendremos debido a que tendremos mucha demanda y es necesario
implementarlo.

Imagen 6.2.1.1. Micropropagación

6.2.2. Organización

Como hemos decidido ampliar nuestro vivero de igual manera necesitamos


implementar nuestro personal (1 nuevo biólogo e ingeniero).

Dueños

Laboratorio de
Invernadero y micropropagación,
Recepción
lombricario biorepelentes y
extractos

2 biologos 2 ingenieros 1 secretaria

55
De esta manera se verá el vivero remodelado con sus mediciones

A,B, C y M: 4 metros de largo por 5 de ancho.


D y E: 4 metros de largo por 2.5 de ancho.
F y N: 4 metros de largo por 5 de ancho.
G: 4 metros de largo por 3 de ancho.
H: 4 metros de largo por 2 de ancho.
I: 2 metros de largo por 10 de ancho.
J: 2 metros de largo por 5 de ancho.
K: 5 metros de largo por 2 de ancho.
L: 6 metros de largo por 2 de ancho.

56
6.3. Análisis económico
6.3.1. Costo de las tecnologías implementadas

Equipos y materiales Costos


Invernadero $10 000
Climatizador $8 000
Cajas de Petri $3 000
Báscula $1 000
Aire acondicionado $7 000
Instrumentos para el $10 000
laboratorio

Termómetro $300

Estantes $4 000
Total $43 300

6.3.2. Costos de los empleados implementados

Se va a contratar a un nuevo biólogo e ingeniero.


Tabla 6.3.2. Costo de mano de obra directa
Empleado Plazas Turnos/día Sueldo Sueldo Sueldo
mensual/ plaza anual total
en pesos plaza en anual en
pesos pesos
Ingeniero 1 1 6 000 72 000 72 000
Biólogo 1 1 4 000 48 000 48 000
Subtotal 120 000
+35% 42 000
prestaciones
Total 162000

57
6.3.3. Costos materia prima extra

Tabla 6.3.3. Costo de materia prima


Materia Cantidad Costo Costo Cantidad Costo
prima por lote pesos/kg mensual anual total
(kg) por lote $ anual
en
pesos
Semillas 1 100 100 12 1 200
Total 1 200

6.3.4. Costos de envasado extra

Tabla 6.3.4. Costo de envases y embalajes


Cantida Cantida +3% Preci Costo Consumo/añ Costo
d por d por día de o$ mensua o anual
lote merm l en
a peso
s
Bolsa 250 10 10.3 2 515 3 090 6 180
macet
a
Total 6 180

6.3.5. Costos totales de la producción extra

Los costos de color azul representan el incremento del 33% respecto al inicial.
Tabla 6.3.5 Costos totales de producción
Conceptos Costo $
Materia prima 1 200
Envases y embalajes 6 180
Otros materiales 3 329.7
Energía eléctrica 3 188.46
Mano de obra directa 162 000
Combustible 792
Mantenimiento 400
Depreciación 4 330
Total $181 420.16

58
Los $181 420.16 se le suma al costo de producción inicial de $592 197, pero como
se planea comprar un terreno con las ganancias de la empresa, se restará los $84
000 de rentas, resultando $508 197.

Tabla 6.3.5.1. Costo total de operación


(1000 plantas)
Concepto Costo $
Costo de producción $181 420.16
Costos iniciales $508 197
Total $689 617.16
Costo unitario 68.9617

6.4. Determinación de la rentabilidad económica

De acuerdo con la tabla, a partir del año 4 se reduce las ganancia, debido a la
adaptación, pero en el año 5 las ganancias aumentan considerablemente.

1 año 2 años 3 años 4 años 5 años


Costos 542 197 542 197 542 197 689,617.16 1,084,394
totales de
operación
Año de 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años
producción
Ventas 720,000 720,000 720,000 800 000 1,440,000
Ganancias 112,625 112,625 112,625 110,382.84 355 606

Grafica 6.4. Ganancias con respecto al tiempo

400000
350000
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
0 1 2 3 4 5 6

A mediados del cuarto año se verán las ganancias

59
Tabla 6.4. Rendimiento

OPCION 1 INVERSIO FLUJOS DE


N LOS
PERIODOS
DE
OPERACIÓ
N
INICIAL
Tasa libre de 4.00% 1 2 3 4 5
riesgo
Valores -$ $ $
Nominales 500,000.0 $ $ 189,267.9 189,267.9 $
0 270,382.84 189,267.99 9 9 189,267.99
Acumulado $ $ $
$ $ 648,918.8 838,186.8 1,027,454.7
270,382.84 459,650.83 2 0 9
Periodo de
Recup 2 0.213185403 2.21318540
Valores 168,258.5 161,787.0
Descontados 259,983.50 174,988.89 5 7 155,564.49
Acumulados $ $
$ $ 603,230.9 765,018.0 $
259,983.50 434,972.39 5 2 920,582.51
VP $
920,582.51
Periodo de
Recup
descontado 2 0.386474299 2.38647430
VPN $
420,582.50
TASA
INTERNA DE
RENDIMIENT
O 32.61%
EL
RENDIMIENT
O ES
ACEPTABLE

Se usó una inversión de $500 mil pesos (propio de la empresa) para la compra del
terreno y para construir las oficinas de las nuevas instalaciones. El periodo de
recuperación de la inversión es de 2.38 años y el incremento tiene una tasa interna
de rendimiento del 32.61%.

60
ANEXOS

61
7. Anexos
7.2. Cuestionario

Buenos días, somos alumnos de la facultad de Ciencias Químico Biológicas y


estamos elaborando una investigación de mercado sobre las personas que compran
o utilizan plantas medicinales.

Sería tan amable de respondernos las siguientes preguntas.

1) Edad __________
2) Sexo _________________
3) ¿Usted usaría plantas medicinales para remediar alguna enfermedad?
A. Si
B. No
C. Tal vez
4). Conoce el beneficio que hacen las plantas medicinales
A. Si
B. No
C. Tal vez
5). ¿Usted genera sus propias plantas medicinales?
A. Si
B. No
C. Tal vez
6). ¿Usted estaría dispuesto a recibir capacitación para saber más acerca de plantas
medicinales?
A. Si
B. No
C. Tal vez
7). ¿Usted estaría dispuesto a cambiar los fármacos por plantas medicinales?
A. Si
B. No
C. Tal vez
8). Seleccione algunas de las plantas que ha utilizado para remediar alguna
enfermedad

• Albahaca

62
• Ajo
• Belladona
• Clavo
• Lavanda
• Manzanilla
• Otros (especifique)
9). Seleccione qué productos compraría usted para que genere sus propias plantas
medicinales

• Semillas
• Macetas
• Tierra
• Composta
• Abono
• Plaguicidas
• Otros (especifique)
10). Seleccione cuales enfermedades usted ha sufrido o sufre

• Gripe
• Tos
• Diabetes
• Cáncer
• Asma
• Problemas estomacales
• Dolores
• Artritis
• Otros (especifique)
11). ¿Qué tan accesible es para usted encontrar una planta medicinal?
A. Usualmente
B. Raramente
C. De vez en cuando
D. Nunca
12) ¿Qué tan a menudo usted se enferma?
A. Frecuentemente
B. Raramente
C. De vez en cuando
D. Nunca

63
13). ¿Cuántas plantas medicinales compra al mes?
A. 5
B. 10
C. 15
D. Más de 15
14). ¿Qué tan eficaz le resulta utilizar plantas medicinales?
A. Si es eficaz
B. Poco eficaz
C. Nada eficaz

8. Glosario
1) Biorepelente: Es un líquido repelente de insectos y mosquitos, de apariencia
turbia color blanco lechoso con aroma a cítrico y está formulado a base de
aceites naturales de alta calidad, que no daña la piel y no afecta al medio
ambiente, también puede utilizarse como aromatizante ambiental (Degrapack,
s. f).
2) Biofertilizante: es un fertilizante orgánico natural que ayuda a proporcionar a
las plantas todos los nutrientes que necesitan y a mejorar la calidad del suelo
creando un entorno microbiológico natural (Boletinagrario, s. f).
3) Superbacterias: son microorganismos que han desarrollado una
multirresistencia a los antibióticos (incluso a los más potentes) que
habitualmente se utilizan para el tratamiento de las infecciones que causan
(Infobae, 2016).

64
9. Bibliografía
1) AliExpress (s. f). Plástico transparente de polietileno. Página web.
Consultado el 16/06/2020. Disponible en:
https://es.aliexpress.com/item/32685412240.html
2) Amazon (s. f). Equipo de destilación. Página web. Consultado el 18/05/2020.
Disponible en:https://www.amazon.com.mx/Laboratorio-Destilaci%C3%B3n-Cristaler%C3%ADa-
Industrial-Purificador/dp/B07P4M26CZ/ref=asc_df_B07P4M26CZ/?tag=gledskshopmx-
20&linkCode=df0&hvadid=353507820181&hvpos=&hvnetw=g&hvrand=4116432324815353891&hvp
one=&hvptwo=&hvqmt=&hvdev=c&hvdvcmdl=&hvlocint=&hvlocphy=1010016&hvtargid=pla-
811333861647&psc=1

3) Boletinagrario (s. f). Biofertilizante. Consultado el 16/06/2020. Disponible en


https://boletinagrario.com/ap-
6,biofertilizante,942.html#:~:text=Un%20biofertilizante%20es%20un%20ferti
lizante,creando%20un%20entorno%20microbiol%C3%B3gico%20natural.
4) Degrapack (s. f.). Biorepelente. Consultado el 16/06/2020. Disponible en:
http://www.degrapack.com/portal/index.php?option=com_virtuemart&view=p
roductdetails&virtuemart_product_id=279&virtuemart_category_id=72
5) Ecologistas en acción (2017). Contaminación por fábricas de medicamentos
y aparición de superbacterias. Página web. Consultado el 18/05/2020.
Disponible en: https://www.ecologistasenaccion.org/34000/
6) Eumed (s.f.). Introducción a la regresión lineal. Página web. Consultado el
18/05/2020. Disponible en:
https://www.eumed.net/cursecon/medir/introd.htm
7) Gobierno de Campeche (2020). Poder Ejecutivo del Estado de Campeche.
Consultado el 16/06/2020. Disponible en:
https://www.campeche.gob.mx/index.php/es/campeche/125-poblacion
8) Identidad (2016). 10 hierbas medicinales mayas que debes conocer.
Consultado el 18/05/2020. Disponible en: https://masdemx.com/2016/01/10-
hierbas-medicinales-mayas-que-debes-conocer/
9) Infobae (2016). Cuáles son las superbacterias que pueden matar a 10
millones de personas por año. Consultado el 16/06/2020. Disponible en
https://www.infobae.com/salud/2016/11/22/cuales-son-las-superbacterias-

65
que-pueden-matar-a-10-millones-de-personas-por-
ano/#:~:text=El%20nombre%20parece%20de%20fantas%C3%ADa,de%20l
as%20infecciones%20que%20causan.
10) Mercado libre (s. f). Recirculadores para invernadero, Mxivn-001, Aspas 14
Ø, 249. Página web. Consultado el 18/05/2020. Disponible en:
https://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-767536384-recirculadores-para-
invernadero-mxivn-001-aspas-14-249-
_JM?matt_tool=90236368&matt_word&gclid=EAIaIQobChMI39f5hJXd6QIV
EIzICh335gVtEAQYAiABEgJUvPD_BwE&quantity=1
11) Montpart Elisabeth (2005). Medicamentos medicinales a base de plantas.
Offarm. Vol. 24. Núm. 6. Páginas 104-108 (junio 2005)
12) Nafin (2020). Simulador de crédito. Consultado el 18/05/2020. Disponible en:
https://www.nafin.com/portalnf/content/herramientas-de-negocio/simulador-de-
creditos/simulador-de-creditos.do

66

También podría gustarte