Está en la página 1de 3

Sugerencias de trabajo para Rafael

Las funciones ejecutivas son un conjunto de habilidades cognitivas esenciales para el


desarrollo cognitivo y social de los niños. Es importante fomentar el desarrollo de estas
habilidades para ayudar a los niños a adaptarse al entorno, a desarrollar de forma óptima, lo
cual ayuda tambien a un mejor desempeño escolar.
Las funciones ejecutivas se dividen en varias habilidades cognitivas, entre las cuales se
encuentran:

1. Planificación: Es la capacidad de establecer metas, desarrollar un plan para alcanzarlas


y luego seguirlo. Es importante para la realización de tareas y proyectos.
2. Organización: Es la capacidad de ordenar y clasificar la información y los objetos para
facilitar la realización de tareas.
3. Atención sostenida: Es la capacidad de prestar atención a una tarea o actividad
durante un período de tiempo prolongado.
4. Flexibilidad cognitiva: Es la capacidad de adaptarse a cambios en el entorno y cambiar
la forma de pensar o de abordar una tarea.
5. Inhibición: Es la capacidad de controlar impulsos y evitar distracciones para poder
enfocarse en una tarea específica.
6. Autorregulación: Es la capacidad de controlar las emociones y las acciones a través de
la planificación y la toma de decisiones.
7. Memoria de trabajo: Es la capacidad de mantener información temporalmente para
poder utilizarla en una tarea.

En primera instancia se recomienda poner música relajante para potenciar el desarrollo de


las actividades:
 Planificación y organización:
En una cartulina o papel bond, poner los días del mes asignando de 2 a 3 tareas. Por día, de
acuerdo a sus posibilidades y edad de Rafael, colocar con imágenes las actividades a
realizar, es importante acompañarlo hasta que le sea posible realizarlas por sí sólo, tarea
realizada será marcada con una “carita feliz” y se le felicita al niño, ejemplo:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Zapatos en su
lugar

Juguetes en
su lugar

Ejemplos de actividades que pueden implementar:


 Jugar memorama: de su personaje favorito marcando turnos, es decir, primero
Rafael y después será el turno de mamá, sin dejar que altere los turnos esto es
importante para trabajar reglas y al mismo tiempo memoria.
 Juegos de imitación: jugar a imitar animales y/o situaciones que ayudarán a la
autorregulación de las emociones, así como el seguimiento y ejecución de las
indicaciones.
 Juegos de mesa: cualquier jugo de mesa adecuado a su edad para trabajar su
memoria, su capacidad organizativa y respeto a turnos.
 Actividades físicas: las sillas musicales o jugar a pasarse el balón ponen en práctica
su capacidad de decisión y su autocontrol.
 Juego de Simón: Deben reproducir los gestos y las posturas de otra persona al
escuchar la frase “Simón dice…”, pero deben estar muy atentos para imitarlos
solamente cuando escuchan la frase mágica.
 Contar una historia: inventar una historia o un personaje. Trabajan la organización,
la memoria de trabajo y la interacción con el entorno. Ejemplo: Se inventa un
personaje, se imprime y pone a su vista imágenes de objetos que se quiera incorporar
a la historia.

Había una vez un perro llamado Pelusa al que le gustaba jugar con... (Rafa debe elegir
con qué jugara Pelusa, de las imágenes que le pusiste en la mesa) una pelota y le
encanta comer… (nuevamente elije una imagen) helado de vainilla . Cuando vamos al
parque el se pone muy…(nuevamente elije una imagen de alguna emoción) feliz y no
para de … (nuevamente elije una actividad) saltar…. Etc.
Al final le repites completo el cuento para que él escuche como quedo…
Había una vez un perro llamado Pelusa al que le gustaba jugar con una pelota y le
encanta comer helado de vainilla . Cuando vamos al parque el se pone muy feliz y no
para de saltar.
Y procuras que la siguiente vez que hagan esta actividad Rafael elija cosas distintas para
que el cuento sea diferente.

 Canciones. La música es un elemento muy útil para hacer que practiquen la


coordinación corporal, a través de movimientos y posturas. Al coordinarse con la
música, deben bailar muy rápido o muy lento y practicar la función de inhibición de
respuesta.
 Buscar todos los que pertenezcan a una misma categoría: dentro de casa
incentivar que observe su entorno… “Rafael vamos a contar cuantas cosas rojas hay
en tu casita” y mientras vayas contando las cosas ve señalándolas y poco a poco
incentiva a que él lo señale o lo nombre, se puede hacer esto con todos los coleres o
formas e incluso con texturas… todo lo suave que vea, o lo rugoso, etc.
 Actividades motrices: se trabaja coordinación y seguimiento de indicaciones.
Cuando digas rojo da un aplauso, cuando digas azul da dos aplausos y haz que
Rafael te imite. Ya que lo tenga dominado cambia, cuando digas morado da un salto
y cuando digas verde abraza a alguien, así puedes ir usando todos los colores con
acciones diferentes para cada color y que él vaya imitándolas.

Te recomiendo leer este articulo que incluye más recomendaciones:


https://sepimex.wordpress.com/2017/02/17/funciones-ejecutivas-en-nins-preescolares/
#:~:text=En%20el%20periodo%20preescolar%20surgen,como%20p%C3%A9rdidas%2C
%20castigos%20y%20premios.

También podría gustarte