Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE

MEXICO FACULTAD DE ECONOMÍA


INAE SECTORIAL PROFESOR: ISABEL RODRIGUEZ PEÑA

ACTIVIDAD I
“Introducción de los conceptos básicos de teoría sectorial”

ALUMNO: THEMIS BERENICE GONZALEZ MERLIN


themis.merlin@outlook.com
Revisa el capítulo "Las teorías del desarrollo y las estrategias de política económica regional  en las
economías periféricas" del documento y posteriormente realiza un cuadro sinóptico con las
principales planteamientos teóricos que se mencionan en el capítulo.

Posteriormente, entra a la página del INEGI y busca información sobre los principales sectores
económicos en México. Con la información realiza una nota de los principales sectores para México.

Desarrollar las áreas atrasadas

Reducir desequilibrios
OBJETIVO

Apoyar a las regiones con problemas


sectoriales

El primero es reducir la desigualdad regional


en el empleo y los ingresos orientando la
distribución espacial de las actividades
económicas. Su objetivo es distribuir los
ingresos directamente a través de
Las teorías del desarrollo y las estrategias de política

CATEGORÍAS transferencias.
Fundamentos macroeconómicos
El segundo tiene como objetivo
ayudar a promover el desarrollo de
áreas específicas a nivel local.
económica regional en las economícas

Privatización

Con una orientación territorial,


POLÍTICAS SECTORIALES tienen efectos diferenciados según la
zona. SON:
Descentralización

Define el patrón de desarrollo


económico en los tres ámbitos
(nacional, regional y local).
ESTADO CENTRAL Política social.
Funge como evaluador de los
proyectos y sean las organizaciones
locales las que impulsen sus propios
programas de desarrollo.

LA POLÍTICA SALARIAL QUE DEPENDE DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE MANO DE


OBRA ES UNA CONSECUENCIA DE LA TEORÍA NEOCLÁSICA DEL CRECIMIENTO
REGIONAL.

Es el resultado del lugar que cada espacio ocupa


en un sistema de naturaleza jerarquizada y de
PERSPECTIVA FUNCIONAL relaciones asimétricas definidas por el
comportamiento de flujos de carácter funcional

El desarrollo es el resultado del


PERSPECTIVA TERRITORIAL esfuerzo de la sociedad y del grupo
humano que conforma el territorio.

VERTIENTES Keynesiana, neoliberal y endógena.

La regionalización de los países

La descentralización de los sistemas


PROCESOS decisionales públicos y privados

El desarrollo mismo de las regiones a


partir del proceso de
descentralización.
El INEGI considera a la manufactura como una entidad económica que se ocupa principalmente de la
transformación mecánica, física o química de materiales o sustancias para obtener nuevos productos.
También se trata de unidades económicas destinadas al montaje en serie de piezas y componentes;
conversión en serie de equipos industriales, comerciales, de oficina y otros equipos mecánicos y montaje de
productos manufacturados mediante pintura, tratamiento térmico, galvanizado y procesos similares. También
incluye a las entidades económicas dedicadas a la mezcla de productos para la obtención de diversos
productos como aceites, grasas, resinas plásticas y fertilizantes. El trabajo de conversión se puede realizar en
lugares como fábricas, plantas, talleres, plantas de procesamiento u hogares; estas unidades económicas
suelen utilizar maquinaria eléctrica y equipo manual.

Otros principales sectores económicos para Mexico, son:


1. Empresas constructoras
2. Establecimientos de las industrias manufactureras
3. Empresas comerciales
4. Servicios privados no financieros
La economía de México se basa en el libre mercado e incluye sistemas industriales y agrícolas, así como
otros sectores manufactureros. Es una economía orientada a la exportación, por lo que la construcción, la
manufactura, las empresas comerciales y los servicios privados no financieros son vitales en el país.

Bibliografía

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (s/f). Sectores económicos. Org.mx.


Recuperado el 13 de agosto de 2023, de https://www.inegi.org.mx/temas/productividadsec/

Sectores más importantes en México. (2022, octubre 31). Salles Sainz Grant Thornton.
https://www.grantthornton.mx/boletines-de-economia/sectores-mas-importantes-de-mexico-octubre/

En México, al igual que en muchas otras economías, los principales sectores económicos se
dividen tradicionalmente en tres categorías: el sector primario, el sector secundario y el sector
terciario. A continuación, se describen brevemente estos sectores y algunos ejemplos de
actividades en cada uno:
 
Sector Primario:
Este sector abarca actividades relacionadas con la obtención de recursos naturales
directamente de la tierra o del mar. Incluye la agricultura, la ganadería, la pesca, la silvicultura
y la extracción de recursos naturales.
Ejemplos: cultivo de maíz, caña de azúcar, café, cría de ganado, pesca de camarones,
extracción de petróleo y gas, entre otros.
Sector Secundario:
También conocido como el sector industrial, se refiere a las actividades de transformación de
materias primas en productos manufacturados y bienes de consumo. Incluye la manufactura,
la construcción y la minería.
Ejemplos: producción de automóviles, textiles, alimentos procesados, productos químicos,
productos electrónicos, construcción de infraestructura, extracción de minerales.
Sector Terciario:
Este sector engloba los servicios y actividades relacionadas con la prestación de servicios a la
población y a otras empresas. Es un sector amplio que abarca desde servicios financieros
hasta educación y turismo.
Ejemplos: servicios bancarios, comercio minorista y mayorista, educación, salud, turismo,
tecnología de la información, servicios de consultoría.
México es una economía diversificada con una presencia significativa en todos estos sectores.
Históricamente, ha tenido una fuerte base en el sector primario, especialmente en la
agricultura y la extracción de recursos naturales. Sin embargo, en las últimas décadas, ha
habido un aumento en la importancia del sector secundario, con la expansión de la industria
manufacturera y la exportación de productos como automóviles y productos electrónicos. El
sector terciario también ha experimentado un crecimiento constante, impulsado por la
expansión de los servicios financieros, el turismo y la tecnología.
Es importante destacar que la economía de un país puede evolucionar con el tiempo debido a
cambios en la demanda global, avances tecnológicos y políticas gubernamentales, por lo que
la composición de los sectores económicos puede variar.
 

También podría gustarte

  • Servicios
    Servicios
    Documento1 página
    Servicios
    themis berenice gonzalez merlin
    Aún no hay calificaciones
  • Tiempos
    Tiempos
    Documento1 página
    Tiempos
    themis berenice gonzalez merlin
    Aún no hay calificaciones
  • Historia Act2 Unidad6
    Historia Act2 Unidad6
    Documento1 página
    Historia Act2 Unidad6
    themis berenice gonzalez merlin
    Aún no hay calificaciones
  • Presentacià N 13
    Presentacià N 13
    Documento26 páginas
    Presentacià N 13
    themis berenice gonzalez merlin
    Aún no hay calificaciones
  • Macro - Unidad 5, Actividad 2
    Macro - Unidad 5, Actividad 2
    Documento3 páginas
    Macro - Unidad 5, Actividad 2
    themis berenice gonzalez merlin
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 10
    Actividad 10
    Documento3 páginas
    Actividad 10
    themis berenice gonzalez merlin
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 10
    Actividad 10
    Documento1 página
    Actividad 10
    themis berenice gonzalez merlin
    Aún no hay calificaciones
  • U6 Act 2 Su Rez Barajas Aime Esmeralda 081804
    U6 Act 2 Su Rez Barajas Aime Esmeralda 081804
    Documento2 páginas
    U6 Act 2 Su Rez Barajas Aime Esmeralda 081804
    themis berenice gonzalez merlin
    Aún no hay calificaciones
  • Org. Industrial - ACTIVIDAD 10
    Org. Industrial - ACTIVIDAD 10
    Documento1 página
    Org. Industrial - ACTIVIDAD 10
    themis berenice gonzalez merlin
    Aún no hay calificaciones