Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Autónoma de Honduras del Valle de Sula.

‘‘Decretos de Ley o Reglamentes’’

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

Derecho Mercantil y Laboral /Sección 2000

Licenciado Marco Tulio Discua

Presentado por:
Genesis Aracely Hernandez Medina 20222030604
Angélica Lili Rodríguez Barrera 20222001680
Karla Elizabeth Mairena Rodríguez 20122001557

San Pedro Sula, Honduras


14-08-2023
INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo hablaremos sobre algunos decretos de ley o reglamentos


pero para esto tenemos que saber su propósito, los decretos de ley o reglamentos en
Honduras son instrumentos legales que se utilizan para regular y establecer normas
en diferentes áreas de la sociedad. Estos decretos son emitidos por el Poder
Ejecutivo y tienen fuerza de ley; los decretos de ley son utilizados para desarrollar
y complementar las leyes existentes, mientras que los reglamentos son utilizados
para detallar y especificar cómo se deben aplicar las leyes.

Estos decretos y reglamentos abarcan una amplia gama de temas, como el derecho
laboral, el derecho administrativo, entre otros. Estas normas son elaboradas por
expertos en la materia y tienen como objetivo garantizar el orden y la justicia en la
sociedad. Es importante tener en cuenta que los decretos de ley y reglamentos
deben estar en conformidad con la Constitución de Honduras y no pueden
contradecir las leyes existentes. Además, deben ser publicados en el diario oficial
para que tengan validez y sean de conocimiento público.
Ley del Instituto de Formación Profesional
• Propósito de la Ley.
El Instituto Nacional de Formación Profesional - INFOP, creado mediante Decreto Ley No. 10,
es la institución rectora de las políticas de formación profesional encaminadas al desarrollo
económico y social del país y para todos los sectores de la economía, proporcionando a los
hondureños y hondureñas una opción de formación, capacitación y certificación para enfrentar
los retos de la sociedad moderna.

• Obligaciones especiales del Patrono.


Artículo 17.- Son obligaciones de los empresarios particulares aportantes: a) Inscribirse en el
Registro de contribuyentes del Instituto;
b) Remitir al Instituto el balance general correspondiente al ejercicio anterior, dentro de los
sesenta (60) días siguientes al cierre de operaciones;
c) Remitir mensualmente al Instituto copias autorizadas de las planillas y los salarios devengados
por sus trabajadores u otro tipo de documentos equivalentes.
d) Estructura y desarrollar los servicios de formación profesional que establezcan de acuerdo con
las disposiciones del Instituto.
e) Exhibir, cuando sean requeridos por representantes acreditados del Instituto, la documentación
contable necesaria para la comprobación de aportaciones. Esta información se mantendrá en
forma confidencial.
f) Suministrar al instituto, dentro de los plazos que este les fije, las informaciones que les
requiera para el cumplimiento de sus fines; y
g) Las demás que resulten de la presente Ley y de sus reglamentos

• Aportaciones que recibe el INFOP.


La ley del INFOP establece en el Artículo 23 que las empresas que ocupen cinco o más
trabajadores aportarán mensualmente a favor del Instituto el 1% del monto de los sueldos y
salarios devengados. La cuota mensual a enterar al Instituto es del 1% pagado por el patrono,
sobre el total de la planilla. Debe ser pagado hasta el 30 de cada mes más 10 días hábiles como
periodo de gracia. Al no pagarse en ese periodo se le recargara con el 10% sobre el total a pagar.
• Condiciones que obligan a una empresa a aportar.
Las Instituciones Autónomas excepto la Universidad Autónoma de Honduras, además el articulo
24 agrega que deben aportar las empresas “con un capital en giro mayor de veinte mil lempiras,
aunque empleen menos de (5) trabajadores.
Ley del Régimen de Aportaciones Privadas
• Propósito de la Ley.
Artículo 1: Es una Institución sin fines de lucro, que administra recursos de naturaleza privada,
con personalidad jurídica, con duración indefinida y patrimonio propio, que brindará beneficios y
servicios financieros a sus afiliados mediante las facultades establecidas en la presente ley.
• Aportaciones que recibe. (Indicar tasas de aportes tanto del trabajador como del
patrono).
La aportación patronal es de 1.5% aplicada sobre el total de los salarios y los empleados pagan
el 1.5% vía retención del salario mensual y se enterará a mensualmente a dicha institución, o en
un fondo de pensiones autorizado por la Comisión Nacional de Banco y Seguros, en la sub
cuenta que habrá para tal efecto, y se deberá pagar mensualmente conforme a la planilla que para
tal efecto envía el RAP antes del quince de cada mes.

• Condiciones que obliga a una empresa a cotizar.


Toda empresa que cuente con diez (10) o más empleados en el ámbito nacional, debe cotizar al
RAP de forma obligatoria, y voluntariamente las que cuenten con menos de diez (10) empleados.

• Derechos del trabajador cotizante al RAP.


Los trabajadores cotizantes al Régimen de Aportaciones Privadas (RAP) tendrán los derechos
siguientes:
a) Obtener acceso a los programas de financiamiento del (RAP), conforme a los a requisitos que
establezcan los reglamentos que apruebe el Consejo Directivo;
b) Que se registre en su cuenta personal el monto mensual de sus cotizaciones y el de las
aportaciones pagadas por el patrono a su favor, más los respectivos intereses, producto del
rendimiento generado por la inversión de los recursos que deba ser distribuido entre todos los
cotizantes, una vez que se hayan deducido los gastos operativos y administrativos
correspondientes, según procedimiento aprobado por la (CNBS);
c) Que se le devuelvan las aportaciones y cotizaciones registradas a su favor con sus respectivos
rendimientos conforme al Reglamento que apruebe el Consejo Directivo;
d) Designar beneficiarios para el retiro delos saldos registrados a su favor o en su defecto, de sus
herederos legales; y
e) — Gozar de los demás beneficios que establezcan los reglamentos y las resoluciones del
Consejo Directivo.
Ley del Instituto Hondureño de Seguridad Social
• Propósito de la Ley.
Institución que brinda beneficios de seguridad social a la población de Honduras, en primer lugar
en el entorno de la protección de las contingencias de enfermedad y maternidad, y luego en el
ámbito de las pensiones de invalidez, vejez y muerte, a los trabajadores hondureños y sus
familias.
• Prestaciones o Derechos que tienen los Cotizantes.
Artículo 2. Ley del Seguro Social para la cobertura de las siguientes contingencias:
a) Enfermedad
b) Accidente Común y Accidente de Trabajo
c) Maternidad
d) Enfermedad Profesional
e) Invalidez, Vejez y Muerte
f) La contingencia de cesantía involuntaria a que se refiere el artículo 2 de la Ley, quedara sujeto
a la emisión de los reglamentos pertinentes, como asimismo, todas las demás contingencias que
afecten la capacidad de trabajo.
• Aportaciones que recibe.
Luego de los ajustes anunciados a la cotización mensual del Instituto Hondureño de Seguridad
Social (IHSS), los patronos pasarán a contribuir con 1 mil 56 lempiras y los trabajadores con
528 lempiras, según lo indicado por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep). Los
empleados están obligados a despojarse de un 2.5 por ciento del techo salarial destinado al
Régimen del Seguro de Atención a la Salud y al Régimen del Seguro de Previsión Social.
Para el primer régimen, el techo quedó fijado en 10 mil 342 lempiras (9 mil 842 anteriormente)
y, para el segundo, en 10 mil 797 lempiras (10 mil 282 lempiras antes).

• Condiciones que obliga a una empresa a cotizar.


Deben inscribirse en el IHSS todas las personas o empresas jurídicas legalmente constituidas
quienes cuenten con su permiso de operación.
Según el artículo 25 del Reglamento de la ley del Instituto Hondureño de Seguro Social (IHSS),
todos los trabajadores que inicien relaciones laborales con un patrono deben ser inscritos como
afiliados por éste al Seguro Social desde el primer día hábil laborado. El trabajador le
proporcionará al patrono cuantos datos e información sea necesaria para su correcta inscripción.
Ley de Salario Mínimo
• Propósito de la Ley.
Artículo 1.- La presente Ley tiene como finalidad esencial determinar los procedimientos para la
aplicación del Salario Mínimo y los Organismos encargados de su establecimiento, vigilancia,
control y cumplimiento. Son de orden público sus disposiciones y de aplicación general para
trabajadores y patronos.
Artículo 2.- El Salario Mínimo es irrenunciable, por tanto no podrán pagarse sueldos o salarios
inferiores a los que se fijen de acuerdo a esta Ley ni podrán ser disminuidos mediante
contratación individual o colectiva u otra pacto cualquiera.
Artículo 10. El Director, de acuerdo con los miembros de la Comisión de Salario Mínimo
nombrada para estudiar una industria, procederá a la celebración de audiencia pública con el fin
de recibir testimonio oral o escrito, acerca de la industria bajo consideración, que ayude a la
Comisión a determinar el salario mínimo a recomendarse
• Obligaciones del Patrono que surgen de esta ley.
Artículo 12. Además de las contenidas en el Código del Trabajo, en sus reglamentos y en las
leyes de Previsión Social, será obligación de todo patrono sujeto a las disposiciones de esta Ley
o de cualquier acuerdo expedido bajo la misma:
a) Elaborar las hojas de servicio de sus trabajadores, los registros de los salarios, horas y demás
condiciones y prácticas de trabajo mantenidas por él, y conservar dichos documentos en su
oficina principal por un período no menor de cinco años;
b) Suministrar a la Dirección toda información a su alcance sobre salarios, horas de labor,
condiciones de trabajo, situación financiera de su empresa o establecimiento y cualesquiera otros
datos necesarios a los fines de esta Ley y sus reglamentos;
c) Permitir al Director o su representante, libre acceso a los centros de trabajo, con el fin de
obtener información acerca de las condiciones que en estos prevalezcan;
d) Permitir al Director o a su representante, que examine, copien las nóminas o planillas de pago,
constancias de salarios, horas de trabajo, estados financieros, examinar libros de contabilidad y
cualquier otro documento o información que fuese necesario para los fines de esta Ley; y,
e) Conceder permisos para que cualquiera de sus trabajadores pueda ausentarse de su trabajo,
con el propósito de servir como miembro de una comisión de Salario Mínimo.
• Normas Sobre Salarios Mínimos.
a) La micro y pequeña empresa de 1 a 50 empleados aplicará un aumento de 4.01% al sueldo
actual.
b) Las empresas de 51 a 150 empleados el aumento será de 5% al sueldo actual
c) Las grandes empresas de 151 empleados en adelante aplicarán un aumento de 8% al sueldo
actual.
d) El Sector Turismo y el Rubro Agrícola aplicará un incrementó de 4.01%

• Actual tabla de salarios mínimos para las diferentes actividades económicas.


Tegucigalpa Honduras, El consejo hondureño de la empresa privadas COHEP explico que el
aumento del salario mínimo será, retro activo, es decir que se tiene que pagar desde el mes de
enero del 2022 por lo tanto los empleados verán reflejado el aumento en los últimos meses. El
sector trabajador, empleador y gobierno de conformidad a sus roles contenidos en la Ley de
Salario Mínimo, sostuvieron conversaciones encaminadas acordar las mejores condiciones para
la aplicación del aumento de salario mínimo para los años 2022 y 2023.

Este viernes la empresa privaba el, sector obrero y el gobierno llegaron a un acuerdo sobre el
ajuste salarial, en el cual se acordó aumentar al rededor del 5 por ciento al salario mínimo. El
ajuste se aplicará para el año 2022 y 2023 y que dará así.
Ley del séptimo día y décimo tercer mes
• Propósito de la Ley
Mediante Decreto No. 131 de fecha once de enero de mil novecientos ochenta y dos, dispone en
el Artículo 128 numeral (10) que se reconoce el derecho de los trabajadores al pago del séptimo
día y que los trabajadores permanentes recibirán, además, el pago del décimo tercer mes en
concepto de aguinaldo. Que el disfrute del descanso semanal remunerado y del décimo tercer
mes constituye un deber y un derecho de los trabajadores.
• En qué casos no se pagará el séptimo día
El trabajador que no labore la semana completa sin causa justificada no tiene derecho al pago del
séptimo día.
• Cuál es la base para el pago del décimo tercer mes.
Artículo 12. El décimo tercer mes en concepto de aguinaldo, se pagará calculando con base en el
promedio de los salarios ordinarios percibidos durante el tiempo trabajado en el año de que se
trate. En la pequeña y mediana industria, artesanía, agricultura y ganadería en pequeña y
mediana escala, se pagará con base en el promedio de los salarios mínimos percibidos durante el
tiempo trabajado.
Artículo 13. El décimo tercer mes en concepto de aguinaldo en casos de renuncia despido
injustificado o justificado, será pagado proporcionalmente al tiempo que el trabajador haya
laborado.

Reglamento del Décimo Cuarto Mes


• Propósito del Reglamento
Articulo 34; se establece como un derecho de todos los empleados y trabajadores el pago del
Décimo Cuarto Mes de Salario, el que se hará efectivo en el mes de junio de cada año. Con la
misma modalidad y condiciones que regulan el Décimo Tercer Mes en concepto de aguinaldo.
• Cuál es la base para el pago del décimo tercer mes.
Cuando el salario se tase en forma mensual, el Décimo Cuarto Mes de Salario en concepto. De
compensación social se pagará en base al promedio de los salarios ordinarios percibido durarte el
tiempo trabajado en el de que se trate.
Reglamento del Bono Educativo
• Propósito del Reglamento
Artículo 3. Es objeto del presente reglamento: Establecer que el educando es el titular del
derecho a la educación, actor fundamental del proceso educativo y que el Sistema Nacional de
Educación debe desarrollar al máximo sus potencialidades y su personalidad; garantizar a los
educandos, el acceso a una educación de calidad, en condiciones de equidad sin discriminación
de ninguna naturaleza; la universalización progresiva de doce años de educación obligatoria y la
gratuidad que se ofrece en los establecimientos educativos oficiales de los niveles pre básico,
básico y medio.
• Quienes tiene Derecho al Pago del Bono Educativo.
Todos los empleados y trabajadores del sector público y privado, que perciban hasta el
equivalente de dos salarios mínimos tienen derecho anualmente al pago del Bono Educativo
por Familia, consistente en la cantidad de QUINIENTOS LEMPIRAS (Ep9- 500,00), sin
considerar el número de hijos que se tengan estudiando . El pago se efectuará solamente a los
colaboradores que tengan hijos estudiando en el grado escolar de pre-básica hasta media
(segundaria), educación privada y pública.
• Como se determina el monto del bono educativo.
La cuantía de ese beneficio está determinada por el número de empleados que laboran en
una empresa. Para el sector Agricultura, silvicultura, caza y pesca el bono educativo oscilará
entre 1,679.14 y 1,800.04 lempiras, siendo mayor para las empresas con más de 151 empleados.
• En qué fecha debe hacerse el pago.
Este beneficio lo pagan las empresas que tienen más de 16 empleados permanentes y se paga
una vez al año después de la primera prueba trimestral aplicada en los centros educativos de
Honduras.
• Tabla vigente para el 2023 del Bono educativo.
CONCLUSIÓN

En importante, conocer los decretos de ley y reglamentos de Honduras para


cumplir con la ley, proteger nuestros derechos, tomar decisiones informadas y
promover la transparencia en el sistema legal del país. Son herramientas
importantes para la creación y aplicación de normas en un país, estos instrumentos
permiten al gobierno regular diferentes aspectos de la sociedad y garantizar el
cumplimiento de las leyes.
BIBLIOGRAFÍAS
https://dinero.hn/techo-de-cotizacion-al-ihss-aumenta-165-a-partir-de-este-mes/
https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/930/Reglamento%20General%20de%20la
%20%20Ley%20del%20IHSS.pdf
https://www.ihss.hn/index.php/home/#:~:text=Instituci%C3%B3n%20que
%20brinda%20beneficios%20de,trabajadores%20hondure%C3%B1os%20y
%20sus%20familias.
https://www.facebook.com/COHEPHonduras/posts/compartimos-la-tabla-del-
bono-educativo-ajustada-en-base-a-los-porcentajes-del-n/2173935846116306/
https://honduras.eregulations.org/media/ley_del_infop.pdf
https://formalizatunegocio.org/honduras/guia_legal_cap/?
cap=6&subcap=6&inciso=0#:~:text=La%20ley%20del%20INFOP%20establece,el
%20total%20de%20la%20planilla.
https://www.poderjudicial.gob.hn/CEDIJ/Leyes/Documents/Ley%20del
%20Regimen%20de%20Aportaciones%20Privadas%20RAP%20(7,5mb).pdf
https://www.oitcinterfor.org/instituci%C3%B3n-miembro/instituto-nacional-
formaci%C3%B3n-profesional-infop#:~:text=Misi%C3%B3n%3A,el
%20desarrollo%20econ%C3%B3mico%20de%20Honduras.
https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/WEBTEXT/29076/64849/S59HND01.htm
file:///C:/Users/gamed/Downloads/DIRECTOR-DE-SALARIOS-LEY-DEL-
SALARIO-MINIMO.pdf

También podría gustarte