Está en la página 1de 11

TALLER DE ACTUACIÓN

PROFESIONAL JUDICIAL
(1358)
Intensivo Invierno 2023 – Trabajo Individual

TEMA: “ÉTICA PROFESIONAL

 ALUMNA: Valdez, Liz Paola R.N.882.378

 CÁTEDRA: Garrido, Elisabet Gilda

 PROFESORA A CARGO: Garrido, Elisabet Gilda


ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo la Ética Profesional remarcando


las diferencias entre las leyes competentes para los profesionales de
Ciencias Económicas, cuales son los requisitos que deben cumplir los
profesionales de ciencias económicas para poder ejercer la profesión y
las posibles sanciones que se les puede llegar a aplicar ante el
incumplimiento de las normas de reglamentación y violación de la Ética
Profesional.
La Ética Profesional es un componente crucial en cualquier disciplina, y
las Ciencias Económicas no son una excepción. Los profesionales de
esta área tienen la responsabilidad de tomar decisiones financieras y
económicas que afectan no solo a las organizaciones en las que
trabajan, sino también a la sociedad en general. Es importante entender
que la ética no se limita a restricciones y normas impuestas
externamente, sino que va más allá, involucrando principios y valores
fundamentales.
En este trabajo expondré la importancia de la Ética Profesional en las
Ciencias Económicas y cómo puede ayudar a garantizar una conducta
responsable y ética en sus profesiones. La Ética Profesional no solo
implica cumplir con los códigos de conducta y regulaciones establecidas,
sino también adoptar una mentalidad ética en todas las acciones diarias
y decisiones que se tomen en el ejercicio de la profesión.
2. CONSIGNA

Comparación Código de Ética del Consejo Profesional de Ciencias Económicas


de CABA y el Código de Ética del Consejo Profesional de Ciencias Económicas
de la Provincia de Buenos Aires.
El alumno deberá determinar las diferencias, especialmente, en lo relativo a:
 Aspectos Generales
 Sanciones Aplicables
 Procedimientos de defensa del profesional imputado e instancias de
apelación de sanciones.

3. DESARROLLO

 Diferencias en lo relativo a aspectos generales, entre la Ley 466


CABA y la Ley 10.620 PBA
Las principales diferencias son:
1- Ámbito de aplicación: La ley 466 de CABA se aplica únicamente en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mientras que la Ley 10.620 es
específica para la Provincia de Buenos Aires.

2- Organismo regulador: La ley 466 de CABA establece que el organismo


encargado de regular la profesión de perito contador es el Consejo
Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónomas de
Buenos Aires. En cambio, la Ley 10.620 de la provincia de Buenos Aires
designa al Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de la
Provincia de Buenos Aires como organismo regulador.

Son organismos del Consejo Profesional de Ciencias Económicas:


a) El Consejo Directivo.
b) El Tribunal de Ética Profesional.
c) La Comisión Fiscalizadora.
En la conformación de los organismos mencionados deberá garantizarse
lo establecido en el Artículo 36° de la Constitución de la Ciudad.

Del Tribunal del Ética.


El Tribunal de Ética Profesional se compone con quince (15) miembros
titulares y quince (15) suplentes, de acuerdo a la siguiente distribución
por profesión:
a) Doce (12) contadores públicos. Siete (7) por la mayoría y cinco (5) por
la minoría.
b) Un (1) licenciado en administración;
c) Un (1) licenciado en economía;
d) Un (1) actuario.
Son órganos del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la
Provincia de Buenos Aires:
a) La Asamblea;
b) El Consejo Directivo;
c) El Tribunal de Ética;
d) La Comisión Revisora de Cuentas;
e) Los Comités Regionales;
f) Los Cuerpos de Delegados.

Del Tribunal de Ética


El Tribunal de Ética estará compuesto por siete miembros titulares, como
mínimo, e igual número de suplentes, estableciendo en su primera
reunión anual quiénes de sus integrantes ejercerán anualmente la
presidencia y vicepresidencia. Para ser miembro se requieren las
mismas condiciones que para integrar el Consejo Directivo. Este órgano
se constituirá con un representante como mínimo de cada una de las
profesiones regladas por esta ley. El número de sus miembros podrá ser
modificado por la Asamblea Extraordinaria.

3- Requisitos de habilitación: Cada ley establece diferentes requisitos para


obtener la habilitación como perito contador. Por ejemplo, la Ley 466
CABA exige contar con título universitario en Ciencias Económicas
reglamentado por la Ley 20.488 y tener experiencia profesional mínima.
El Consejo Directivo verificará si el profesional peticionante reúne los
requisitos exigidos por la ley que reglamenta el ejercicio profesional de
los graduados en Ciencias Económicas y se expedirá dentro de los
treinta (30) días hábiles de presentada la solicitud.

En contraste, la Ley 10.620 de la Provincia de Buenos Aires establece


otros requisitos, por ejemplo, el Consejo Directivo llevará los registros de
las matrículas de las profesiones a las se refiere el Capítulo 2 Título I de
la presente ley o de las que más adelante reglamenten el ejercicio
profesional de los graduados en ciencias económicas, en los cuales
deberán inscribirse obligatoriamente quienes deseen ejercer la profesión
en jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires. También podrán
inscribirse en un Registro Especial de matrículas los titulares de otros
diplomas universitarios de nivel de Licenciado o grado profesional
equivalente, en alguna de las áreas correspondientes a las disciplinas de
administración o economía, cualquiera sea su denominación o instituto
superior que los expida, siempre que cuenten con reconocimiento oficial
de conformidad con lo establecido en el Título IV Capítulo III Sección 2
de la Ley 24.521 o la que en el futuro la sustituya.

En la Provincia de Buenos Aires, para su matriculación en la respectiva


profesión el solicitante deberá cumplir los requisitos que el Consejo
Directivo establezca y prestar juramento de desempeñarla de acuerdo
con normas éticas observando las Constituciones y leyes nacionales y
provinciales.

4- Régimen disciplinario: las leyes también establecen diferencias en


cuanto al régimen disciplinario aplicable a los profesionales. Cada ley
define las infracciones y sanciones correspondientes.

5- Procedimientos y normas contables: Es posible que también haya


diferencias en los procedimientos y normas contables aplicables en cada
jurisdicción, lo cual puede tener impacto en la práctica de los peritos
contables.

 Diferencias en lo relativo a sanciones aplicables, entre la Ley 466


CABA y la Ley 10.620 PBA

1- Ámbito geográfico: La Ley 466 de CABA aplica específicamente en la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mientras que la Ley 10.620 de la
PBA se aplica en la provincia de Buenos Aires. Esto implica que las
infracciones y sanciones se rigen por distintas jurisdicciones y
autoridades.

2- Regulaciones especificas: Cada ley puede tener regulaciones


especificas sobre cuestiones contables y fiscales, lo que podría influir en
las sanciones aplicables. Por ejemplo, la Ley 466 CABA podría tener
sanciones especificas relacionadas con los impuestos y las obligaciones
contables de las empresas de Buenos Aires.

3- De la potestad de las sanciones

Según el art. 27 de la Ley 466 CABA, serán objeto de sanción


disciplinaria:
a) Los actos u omisiones en que incurran los graduados inscriptos en la
matrícula, que configuren violación de los deberes
inherentes al estado o ejercicio profesional de conformidad con las
disposiciones del Código de Ética.
b) La remoción del cargo ocupado en cualquiera de los organismos
citados en el artículo 4° de la presente ley.
El art. 28 menciona la gravedad de la falta y los antecedentes del
imputado, por ejemplo:
a) Advertencia.
b) Amonestación privada.
c) Apercibimiento público
d) Suspensión en el ejercicio de la profesión de UN (1) mes a UN (1)
año.
e) Cancelación de la matrícula.
Según el art. 43 de la Ley 10.620 PBA, quedan sujetos a las sanciones
disciplinarias que establece el artículo 46 por las causas siguientes:
1.Las contempladas en el artículo 24°; los que hayan perdido la
nacionalidad o la ciudadanía, cuando la causa que lo determine importe
indignidad y los condenados a cualquier pena por delito contra la
propiedad, o contra la administración o la fe pública, y en general todos
aquellos condenados a la pena de inhabilitación profesional, mientras
dure la condena o inhabilitación.
2. Violación de las obligaciones que imponen la presente ley y sus
normas reglamentarias;
3. Violación de incompatibilidades legales y/o profesionales;
4. Ser director, administrador, propietario o docente de establecimientos
que otorguen títulos, diplomas o certificados con designaciones iguales o
similares al ámbito de incumbencias de las profesiones reglamentadas
por esta ley, no autorizados conformes a las leyes 14.557 y 17.604 o el
ordenamiento legal que las sustituya;
5. Violación de las normas del código de ética.
Serán también posibles de sanciones:
1. Los representantes a la Asamblea que, sin causa justificada, no
concurran a la misma;
2. Los matriculados que ejerciendo cargos electivos en los demás
órganos del Consejo Profesional faltaren, sin causa que lo justifique, a
tres reuniones consecutivas o cinco alternadas en el transcurso del año.

Previa sustanciación de sumario con la debida garantía del derecho de


defensa y la rendición de prueba, se podrá aplicar a los matriculados
que se hallaren incursos en faltas relativas a la ética profesional, las
siguientes sanciones disciplinarias, que se graduarán según la gravedad
de la falta y los antecedentes del imputado:
a) Advertencia;
b) Amonestación;
c) Amonestación en presencia del Consejo Directivo;
d) Censura pública;
e) Suspensión de hasta un año en el ejercicio profesional;
f) Cancelación de la matrícula.

4- Gravedad de las sanciones: Las leyes pueden tener diferentes niveles


de sanciones para las mismas infracciones. Esto puede deberse a las
políticas y enfoques específicos de cada jurisdicción. Por ejemplo, una
infracción contable en ambas leyes puede tener sanciones más severas
en una ley que en la otra.

5- Proceso de aplicación de sanciones: Las leyes pueden diferir en cuanto


a los procedimientos y procesos para la imposición de sanciones. Esto
puede incluir aspectos como la forma de notificación de la infracción, los
plazos para presentar defensas y apelaciones entre otros.

Para la Ley 466 CABA, las sanciones de advertencia, amonestación


privada y percibimiento público se aplicarán por decisión de simple
mayoría de los miembros de la sala del Tribunal que intervenga.
Las sanciones de suspensión en el ejercicio de la profesión de UN (1)
mes a UN (1) año y cancelación de la matrícula requerirán el voto de los
dos tercios (2/3) de los miembros del Tribunal de Ética Profesional en
pleno.

En los casos en que se aplique la sanción de cancelación de matrícula,


no podrá solicitarse la reinscripción en ella o la inscripción en otra
matrícula hasta pasados tres (3) años de la fecha en que quedó firme la
resolución respectiva.

Para la ley 10.620 PBA, en caso de aplicarse las sanciones de censura


pública; suspensión de hasta un año en el ejercicio profesional y
cancelación de la matrícula y una vez que haya quedado firme la
correspondiente resolución, el Consejo Directivo arbitrará los medios
conducentes a darle publicidad para conocimiento de todos los
matriculados y terceros.

El matriculado que sin causa comprobada no emitiera el voto


correspondiente a la elección de autoridades se hará pasible a una
multa de hasta cinco veces el valor anual del derecho de ejercicio
profesional vigente al momento de la sanción por parte del Consejo
Directivo, previa sustanciación de las actuaciones y dictamen final de la
Junta Electoral.

Las resoluciones del Tribunal de Ética que impongan las sanciones de


advertencia; amonestación y amonestación en presencia del Consejo
Directivo se aplicarán con el voto de la simple mayoría de sus miembros
y las sanciones de censura pública; suspensión de hasta un año en el
ejercicio profesional y cancelación de la matrícula con el voto de dos
tercios de sus miembros.

 Diferencias en lo relativo procedimientos de defensa del


profesional imputado e instancias de apelación de sanciones.
1. Competencia Jurisdiccional: En la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, la autoridad encargada aplicar las sanciones a los
profesionales de ciencias económicas es el tribunal de Disciplina del
Consejo Profesional de Ciencias Económicas. En cambio, en la
Provincia de Buenos aires, dicha competencia recae en el Tribunal
de Ética y Disciplina del Consejo Profesional de Ciencias
Económicas de la Provincia de Buenos Aires.
2. Plazos de prescripción: Ambas leyes establecen plazos de
prescripción para la acción disciplinaria, es decir, los plazos en los
cuales la autoridad competente puede iniciar el procedimiento de
sanción. Sin embargo, estos plazos varían entre ambas leyes. En la
Ley 466 CABA, el plazo es de 10 años, mientras que en la Ley
10.620 de la provincia de Buenos Aires, el plazo es de 5 años.
3. Procedimientos de defensa: En cuanto a los procedimientos de
defensa del profesional imputado, ambas leyes establecen la
posibilidad de presentar descargos y pruebas ante la autoridad
competente. Sin embargo, la ley 10.620 de la Provincia de Buenos
Aires es más detallada en cuanto a las etapas y plazos del
procedimiento, lo que brinda mayor claridad en el proceso de
defensa.
4. Instancias de apelación: En la Ley 466 CABA, una vez emitida la
decisión del Tribunal de Disciplina, el profesional imputado puede
apelar dicha resolución ante la Sala de Apelaciones del mismo
tribunal. En cambio, en la Ley 10.620 de la provincia de Buenos
Aires, el profesional imputado puede apelar la sanción ante la
Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo de la
Provincia de Buenos Aires.
4.CONCLUSION
La Ética Profesional es fundamental en el campo de las Ciencias
Económicas, en donde el profesional tiene la responsabilidad de trabajar
con ética y transparencia, respetando los principios y valores que rigen en
esta profesión. Tener ética implica actuar con integridad, honradez y
responsabilidad en todos los aspectos de su trabajo.
La Ética Profesional se refiere a respetar estrictamente las leyes y
regulaciones vigentes en el ámbito económico, lo que significa cumplir con
las normas contables, tributarias y financieras establecidos por los
organismos reguladores correspondientes.
Además, como profesionales deben mantener la confidencialidad de la
información privilegiada a la que se tenga acceso en el ejercicio de la
profesión. Es un compromiso que todo profesional de Ciencias Económicas
debe asumir para garantizar la confianza y la credibilidad en su labor, así
como el respeto hacia los clientes, las Leyes y la sociedad en general.
Y, para concluir la ética profesional en las ciencias económicas es mucho
más que un conjunto de directrices se trata de una forma de vida que busca
el bienestar colectivo y el desarrollo sostenible. Es un recordatorio
constante de que nuestras acciones tienen consecuencias más allá de la
rentabilidad financiera y que debemos considerar el impacto social y
ambiental de nuestras decisiones.
5.BIBLIOGRAFIA
 Ley 466 CABA
 Ley 10.620 PBA
 Resolución C. N° 355/80 – Código de Ética del CPCE
 Resolución M.D. 2/2022 - Reglamento De Procedimiento Disciplinario

También podría gustarte