Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE

SEMANA 1

Nombre del estudiante: Fanny Valdivia V.


Fecha de entrega Lunes 13 de Junio 2022
Carrera: Técnico de Nivel Superior en Gestión de Calidad y Ambiente.
El presente trabajo presenta un resumen de lo revisado y aprendido respecto de la historia de la calidad y
su evolución en el tiempo.
La primera parte responde a esquemas donde se representan los conceptos de control de calidad y de
aseguramiento de la calidad, sus principales características y metodologías secuencial del uso de estas.
Posterior a ello se explican los conceptos de control de producto y el de gestión de la calidad total y sus
principales características.
Por último, se representa un esquema donde se indican los aportes de cada uno de los propulsores de la
calidad.

DESARROLLO
De acuerdo con lo visto y estudiado durante la semana 1, responda las siguientes preguntas:
1. En el contenido semanal, se realiza un recorrido donde se muestra el origen del concepto de calidad y
como este ha evolucionado. A partir de ello, realice un esquema donde explique la etapa:

Esquema de Control de Calidad.


,
Esquema de Aseguramiento de la Calidad.

2. Dentro de la evolución del concepto de calidad, aparece un nuevo termino que es la “Gestión de la
Calidad”, allí se incorpora la definición de cuatro (04) etapas.
Explique cada concepto y entregue un ejemplo donde se vean reflejados productivamente estos
elementos:

✓ Control del producto.


Respuesta: Se refiere a comparar que la calidad del producto final corresponda a las características pre
definidas con anterioridad para evaluar si este es aceptado o rechazado (conforme o no conforme)

✓ Gestión de la calidad total.


Respuesta: Enfoque de la compañía cuyo objetivo es aumentar la competitividad de una organización a
través del proceso de mejora continua de la calidad de sus productos o servicios, personal, procesos y
entorno, esta involucra a todas las áreas de una compañía y busca satisfacer las necesidades y
requerimientos del cliente no solo como producto final si no en todas las etapas de procesos.
3. De los propulsores de la calidad, realice un esquema donde indique y explique el aporte de cada uno
de ellos en la evolución de la calidad.
t
Teoría de la calidad según Walter Introduce los gráficos de control como herramienta para discernir
Shewhart entre las variaciones de fallas y calidad de los equipos

Difunde el ciclo PDCA:


 P= Planificar a fondo antes de actuar.
 D= Desarrollar lo planificado.
Teoría de la calidad según Edward  C= Comprobar, verificar los resultados obtenidos.
Deming  A= Actuar si los resultados son positivos se estandariza, si
los resultados son negativos se comienza otro ciclo PDCA

Su trilogía de calidad se basa en:


 Planificación de la calidad: Se hacen preparaciones cuyo
resultado final es de un proceso operacional que cumpla
las metas de calidad establecidas.
 Control de calidad: Compara las metas de calidad con la
realización de producción; el resultado final es guiar la
Teoría de la calidad según Juran producción según el plan de calidad establecido.
 Mejora de la calidad: Rompe con los niveles de
rendimiento y desempeño. Su resultado final conduce a la
operación a niveles de calidad mejores de los que se han
planteado las operaciones.

Introduce el concepto de “Control de calidad total” basado en:


 Liderazgo de la calidad, basado en la buena
planificación con foco constante en la calidad.
 Tecnología de calidad moderna, el problema de calidad
no debe ser atendidos solo por el departamento de
calidad, sino que debe integrarse a todos quienes
participen en el proceso evaluando e implementando
Teoría de la calidad según
nuevas formas de satisfacer al cliente.
Armand Feigenbaum  Compromiso de la organización, debe capacitarse y
motivarse constantemente a todos quienes participan
dentro de la organización del proceso.
 Costos de la calidad, se refiere a la inversión que se
debe realizar en la producción de un producto con el fin
de satisfacer al cliente, los que se pueden dividir en
costos de prevención, costos de reevaluación, costos de
fallas internas, costos de fallas externas.
 Expuso que el movimiento de calidad debía
informarse y mostrarse en toda la compañía, a la
calidad de servicio, a la venta, administrativo, etc.
 Círculos de calidad conformado por trabajadores que
se reúnen a identificar, analizar y resolver problemas
relacionados con la calidad en la compañía.
 Plantea 7 herramientas básicas para el control de la
calidad total.
 Hoja de control donde se reúnen y clasifican los
datos.
 Histogramas que son gráficos que muestran los
datos estadísticos que aparecen en un proceso.
Teoría de la calidad según
 Diagrama de Pareto, grafico que muestra los
Ishikawa factores más significativos del estudio de un
proceso (80/20).
 Diagrama de correlación y dispersión buscan la
relación entre las variables que afectan al
proceso.
 Gráficos de control permite el estudio de la
variación del desempeño del proceso en el
tiempo.
 Estratificación se utiliza para separar datos e
identificar patrones en un proceso.
 Diagrama Causa-efecto usado para identificar las
causas de un efecto o problema y ordenarlas por
categoría.

Propone el principio “Hacerlo correctamente la primera vez” y se


enfocaba en elevar las expectativas, motivar y concientizar a los
Teoría de la calidad según trabajadores respecto de la calidad, resume la calidad en 4 principios
 Calidad es cumplir con los requisitos del cliente.
Crosby  Sistema de calidad es prevención.
 El estándar de trabajo es cero defectos.
 La medición de la calidad es el valor del
incumplimiento.

La calidad es un concepto que ha estado presente desde los orígenes del hombre, donde estos idearon formas de
poder controlar la calidad de los alimentos que consumirían de manera tal de poder identificar aquellos que podían
consumir y aquellos que podrían perjudicar su salud.

Desde ahí en adelante existen años de investigación, historia, desarrollo de este concepto el que ha ido
evolucionando en el tiempo en función de las necesidades culturales y de las personas.

A lo largo de esta evolución han existido algunos propulsores de la calidad, los que han propiciado y promovido el
concepto de calidad con sus aportes los que fueron incluyendo herramientas para llegar desde lo que fue el control
de calidad que se enfocaba en el producto hasta lo que hoy se conoce como calidad total, el cual incluye a todos los
procesos de una compañía con el fin de satisfacer las necesidades del cliente final.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

IACC. (2020). Historia de la calidad y su evolución. Introducción a la calidad y medio ambiente. Semana 1.

También podría gustarte