Está en la página 1de 24

LICENCIATURA EN TURISMO

Directora: Mg. Roxana Mata Botana


Área Economía
Coordinador: Lic. Mirta Cesare

Principios de economía
1
Material elaborado por: / Mg Carlos Prieu Prof. Lic. Pan, Viviana
Docente: / Prof. Lic. Viviana Pan
JTP: /Lic. Alejandra Carral /Lic. Nicolas Fernández Lerena

Guion Clase 6
UNIDAD – MERCADOS

1. Presentación

Hoy estudiaremos la última de las tres preguntas que resuelven los temas fundamentales de
la economía ¿Para quién? Pregunta con una muy importante relevancia.
Comenzamos!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Desarrollo de los contenidos

MERCADOS

En un primer momento se consideraba mercado a aquel lugar donde los diferentes


agentes económicos realizaban las transacciones comerciales, y este concepto
quizás por tradición llegó hasta la actualidad. Sin embargo, a través del cambio de

Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico


Campus Virtual UNLa / Universidad Nacional de Lanús
CAMPUS VIRTUAL UNLa_TURISMO_INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA_GUIÓN CLASE 6

la actividad económica, podríamos decir que en este momento ese concepto de


mercado se transforma en un concepto abstracto, pues ya no hace referencia sólo a
ese ámbito geográfico, ya no nos basamos en dónde, sino en cómo esas fuerzas de
oferta y demanda se van relacionando. Así hablamos de mercado en expansión
cuando tanto la oferta como la demanda realizan un desplazamiento ascendente, y
mercado de contracción cuando ocurre evidentemente lo contrario.

Recuerdan cuando en la primera clase les pedimos que revean el diagrama de flujo
circular de la economía, pues bien, aquí tiene ahora su razón de ser, pues refleja
esas interacciones entre los agentes económicos cuando actúan como ofertantes y
demandantes según en qué lugar de ese circuito esté posicionado

Pues bien, ya entonces, sabemos que el ámbito donde las fuerzas de oferta y de -
manda se relacionan se llama Mercado.
Ahora veremos diferentes formas de considerarlo según el tipo de competencia que
se ejerza en él
Vamos a ver algunas formas de clasificarlos según diferentes autores:
Para Stackelberg, la clasificación la realiza según un único elemento de diferencia-
ción que es el número de agentes involucrados, a efectos de nuestro estudio algu-
nas de sus clasificaciones la dejaremos de lado, solo veremos las siguientes:
Desde la demanda:
Un solo comprador, muchos vendedores: Monopsonio
Pocos compradores, muchos vendedores: Oligopsonio
Muchos compradores, muchos vendedores: Competencia Perfecta

Desde la Oferta:
Un solo vendedor, muchos compradores: Monopolio
Pocos vendedores, muchos compradores: Oligopolio
Muchos vendedores, muchos compradores: Competencia Perfecta
Para Marshall se agrega una nueva forma de diferenciación que es similar a la de
Stackelberg y tiene que ver con la atomización haciendo referencia a la gran canti-
dad o no de personas que intervienen desde la oferta y la demanda en un mercado.
Y vuelve a establecer los mismos tipos principales como Stackelberg, solo agregan-
do el concepto de atomización y también el concepto de fluidez haciendo referencia
a la existencia o no de obstáculos a la libre actuación de oferentes y demandantes.
Para Marshall esa fluidez se basa en :
a) Perfecta homogeneidad
b) Libre entrada de empresas
c) Perfecto conocimiento de las condiciones del mercado
d) Inexistencia de preferencias de los compradores para cualquier empresa que
se desarrolle en ese mercado.

Si tomamos las dos anteriores y las agrupamos vamos a obtener las cuatro estructu-
ras básicas que vamos a estudiar en este curso (que sólo serán las tomadas desde
el punto de vista de la oferta)
Estas son:
a) COMPETENCIA PERFECTA

2
CAMPUS VIRTUAL UNLa_TURISMO_INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA_GUIÓN CLASE 6

b) MONOPOLIO
c) OLIGOPOLIO
d) COMPETENCIA MONOPOLISTICA

Empezamos por competencia perfecta y para iniciar les proponemos el siguiente


fragmento de la película de Medigo a millonario
https://www.youtube.com/watch?v=XBxNlBNY5a0
Si bien el mercado de valores ya no opera de esa forma porque el sistema está muy
informatizado, es una manera sencilla de ver un mercado de competencia perfecta
funcionando, aunque aquí se verá una falla de mercado que es la información asi-
métrica que provoca que quien tenga de antemano esa información pueda especu-
lar.
Comencemos entonces:
este mercado se basa en los siguientes supuestos:

a) ATOMICIDAD: Esto quiere decir que EXISTE UNA INFINITA CANTIDAD DE


OFERENTES Y DEMANDANTES EN EL MERCADO, esto implica que ninguna de
las empresas que intervienen pueden ejercer presión o tener poder sobre el precio o la
cantidad dado que la cuota de cada una es muy pequeña respecto del tamaño total del
mercado. Dicho de otra manera, la suma de todas las empresas que intervienen hacen
una oferta enorme en conjunto pero individualmente es insignificante. Entonces,
ninguno puede alterar ni el precio ni la cantidad de equilibrio establecidos en el
mercado, porque es muy pequeña la contribución de cada oferente y demandante
dentro de ese mercado

b) HOMOGENEIDAD: Todos los bienes que intervienen en el mercado son exactamente


iguales. Cuando el demandante consume en este mercado no tiene manera de
diferenciar quién es el que lo produce, por lo tanto dentro de este mercado al no existir
marcas, no hay costos de publicidad y todos aquellos costos que de alguna manera
diferencien el producto, por lo que los únicos costos que se consideran son los costos
de producción.

c) EXISTE INFORMACION PERFECTA: esto quiere decir que todos los agentes
económicos (ofertantes y demandantes) poseen la misma información, todos saben las
características del bien que van a consumir, conocen toda la información que pueda
existir en el mercado, por lo tanto algunos autores dicen que no existe asimetría de la
información.

d) LIBRE MOVILIDAD DE RECURSOS (O DE CAPITALES), esto implica que no


existen barreras de entrada y salida de los agentes económicos, de esta manera no se
incurre en costos hundidos. En este tipo de mercado, esta movilidad quiere decir que
puedo irme de un mercado donde se realiza una actividad a otro sin incurrir en costos
por cambio de actividad. En la práctica es muy difícil que se pueda lograr.

e) LAS EMPRESAS SON PRECIO ACEPTANTES: al estar el precio determinado por


el mercado, y teniendo en cuenta que la cuota de mercado de cada oferente es
pequeña, solo puede aceptar el precio del mercado, puesto que no tiene el poder de

3
CAMPUS VIRTUAL UNLa_TURISMO_INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA_GUIÓN CLASE 6

alterar el precio.

GRAFICO:

En este primer gráfico observamos que el empresario individual al ser precio aceptante se
enfrenta a una demanda completamente elástica, esto quiere decir que al no tener el poder o la
posibilidad de modificar el precio va a tratar de vender todo lo que pueda dada su capacidad
productiva.

Qué sucede entonces, con los ingresos?

Pues bien, si consideramos que el Precio es una constante, y que It = PxQ, podemos decir que
la función ingreso será directamente proporcional respecto de la cantidad, o sea, que cuanto
mayor sea la cantidad vendida mayor será el ingreso.

Ingreso Medio:

Si consideramos que :

; IMe = ; podemos simplificar Q y nos queda que IMe = P ; y como P es

constante; entonces, P = Dm = IMe

Ingreso Marginal:

y sabemos que son incrementales, por lo que los podemos reescribir así:

si sacamos factor común P, porque al ser precio aceptantes es constante

4
CAMPUS VIRTUAL UNLa_TURISMO_INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA_GUIÓN CLASE 6

, por lo que podemos simplificar (qf – qi) y nos queda que Img = P

POR LO TANTO:

De todo lo visto anteriormente podemos decir que :

P = Dm = IMe = IMg
Para entender como se logra la maximización del beneficio veamos este cuadro sencillo, y
luego realizaremos las acotaciones necesarias:

Si vale aclarar que en los mercados de competencia perfecta se habla de beneficio cero o
normal, lo cual no implica que el empresario no obtenga ingresos, sino que la tasa de
beneficio es la que se determina en el mercado, y es igual para todos cuando se alcanza la
condición maximizadora.

Este ejemplo fue extraido del libro “Microeconomia , Teoria y aplicaciones de Browning –
Zupan”

Supongamos que existe una empresa competitiva en este tipo de mercado que es, obviamente,
tomadora de precios y el precio de equilibrio de mercado es de $ 12, y posee una estructura de
costos tal como se muestra en el gráfico:

q P IT CT CV CTMe CVMe B (π) CMg IMg

0 12 0 15 0 ------- ------- -15 ------- ------

1 12 12 25 10 25,00 10 -13 10 12

2 12 24 33 18 16.50 9 -9 8 12 CMg<IMg

3 12 36 40 25 13,30 8,30 -4 7 12

4 12 48 46 31 11,50 7,80 2 6 12

5 12 60 54 39 10,80 7,80 6 8 12

6 12 72 63 48 10,50 6 9 9 12

7 12 84 73 58 10,40 8,30 11 10 12

8 12 96 84.90 69,90 10,61 8,70 11,10 11,90 12 CMg = IMg

9 12 108 98 83 10,90 9,20 10 13,10 12

10 12 120 113 98 11,30 9,80 7 15 12 CMg>IMg

11 12 132 132 117 12,00 10,60 0 19 12

5
CAMPUS VIRTUAL UNLa_TURISMO_INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA_GUIÓN CLASE 6

Si observamos la tabla vemos lo que ya conocemos, y es que en un primer momento los


costos variables promedio comienzan descendiendo alcanzan un mínimo y luego comienza a
crecer.

Y obviamente el máximo beneficio se da cuando el costo marginal se iguala al ingreso


marginal ( en el ejemplo, se ve adrede que no coinciden matemáticamente pero si por
aproximación!!!!!)

Entonces, como siempre podemos establecer que el B se dará cuando el Ingreso marginal se
iguale al Costo marginal, si observamos luego de ese punto por la escala de producción de ese
empresario, resulta que agregar una unidad mas implica que los costos marginales superan a
los ingresos marginales, por lo que no tiene sentido seguir vendiendo, y también podemos
decir que esa igualdad maximizadora me va a indicar, además, cual es mi límite de
producción en las condiciones actuales y con la escala de producción de la que se dispone.

Si lo plasmamos en un gráfico nos queda:

Como podemos observar en el punto en el que el beneficio es máximo, las pendientes de las
curvas de ingreso total y costo total son iguales, y es allí donde la diferencia de área entre
ambas curvas se hace mayor.

Ya aprendimos entonces, que se maximiza la ganancia cuando CMg = IMg

LA FUNCIÓN DE OFERTA DEL EMPRESARIO INDIVIDUAL

La función de oferta para el empresario individual está dada por la porción de la función de
costo marginal desde que éste se intersecta con el costo variable mínimo. Muchos autores
consideran la intersección del costo marginal con el costo variable medio (que ya sabemos
6
CAMPUS VIRTUAL UNLa_TURISMO_INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA_GUIÓN CLASE 6

que lo hacen cuando este último es mínimo) como punto de cierre, y quiere decir que es la
cantidad mínima a partir de la cual el empresario en forma individual está dispuesto a entregar
unidades a ese mercado.

EL PRECIO COMO UN INSTRUMENTO DE RACIONAMIENTO

De todo lo que hemos venido estudiando en esta clase, podemos evidenciar que el precio tiene
o puede desempeñar varias funciones, ya que puede ser una señal para que los productores, en
base a su estructura de costos, decidan si aumentan o disminuyen su producción, y
obviamente, además de reflejar el valor social marginal de un bien, puede ser un instrumento
de racionamiento.

Pues bien, entonces decimos que es un instrumento de racionamiento porque en el periodo de


mercado, cuando se establece el equilibrio, raciona la oferta fija de bienes entre quienes
quieren, desean y pueden pagar un precio unitario, igual o mayor que el del mercado.

PROFUNDIZAMOS UN POCO MAS!!!!!!!!

En las condiciones de equilibrio podemos decir que cuando el Cme = Cmg, sabemos que el
Cme es mínimo y si también es igual al Img, entonces estamos en la situación conocida
como equilibrio con beneficio nulo o normal, recuerdan

Gráficamente se vería así:

Que ocurriría si ponemos a considerar los costos variables medios?

Si los incluimos vamos a poder analizar diferentes situaciones que nos van a permitir
determinar cuando una empresa en competencia perfecta decide si permanece o se va a
otro mercado.

CASO 1: TANTO LOS CTME COMO LOS CVME SON SUPERIORES AL PRECIO DE

7
CAMPUS VIRTUAL UNLa_TURISMO_INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA_GUIÓN CLASE 6

EQUILIBRIO DE MERCADO:

Dado que el Precio de mercado es menor que la estructura de costos de la empresa, y en


especial teniendo en cuenta que ni siquiera cubre los costos medios variables y por
consiguiente tampoco los costos medios fijos, la empresa en general decide irse del
mercado, si bien algunos libros hablan de cierre, en esta cátedra consideramos que la
empresa no cierra, sino que dado los supuestos de competencia perfecta, decide irse a otro
mercado donde su estructura de costos esté de acuerdo a las condiciones y obtenga la tasa
de beneficio del mercado.

CASO 2: LOS COSTOS MEDIOS SON MAYORES QUE EL PRECIO, PERO LOS COSTOS
VARIABLES MEDIOS NO

En este caso, la empresa se queda produciendo a pérdida y no se retira del mercado puesto
que si se retira “pierde más que si se queda”. Que quiere decir esto, pues bien, al tener los
costos variables medios por debajo del precio de mercado, implica que de alguna manera
cubre una parte de los costos fijos medios ( recuerden que la diferencia que queda entre
ambas curvas de costos medios los totales y los variables representan a los costos fijos
medios), por lo que si se queda cubre los costos variables medios y una parte de los costos

8
CAMPUS VIRTUAL UNLa_TURISMO_INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA_GUIÓN CLASE 6

fijos medios, mientras que si se retira del mercado, sabe que tendrá que afrontar todos los
costos fijos medios.

A su vez, como existe información perfecta, conoce cuántos son los empresarios que por su
estructura de costos decidieron irse del mercado (CASO 1), y al conocerlo saben que la
curva de oferta del mercado se desplaza a la izquierda hacia arriba, por lo que al
desplazarse la curva de oferta de mercado se establece un nuevo equilibrio que será en una
cantidad menor a un precio mayor, por lo que esta nueva situación ante su estructura de
costos lo beneficia ( vale decir, vuelve a una situación en la que cubre los costos, y entra en
la zona de beneficios normales)

CASO 3: LOS COSTOS VARIABLES MEDIOS SON IGUALES AL PRECIO

En este caso se dice que el productor está en una situación de indiferencia, puesto que
cubre los costos variables medios, pero entra en la indiferencia porque tanto si se queda
como si se va no cubre los costos fijos medios, entonces, puede optar teniendo en cuenta
que existe información perfecta en irse porque puede buscar otro mercado que permita que
con su estructura de costos obtenga la tasa de beneficio, o quedarse al haber analizado
como sucede en el caso 2 la situación de aquellos que decidieron irse del mercado.

Les proponemos el siguiente caso de estudio publicado en el libro Principios de Economía


de Gregory Mankiw, para que analicen, relean, y comparen con lo que estamos
aprendiendo.

EL EQUILIBRIO EN EL LARGO PLAZO EN UN MERCADO DE COMPETENCIA


9
CAMPUS VIRTUAL UNLa_TURISMO_INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA_GUIÓN CLASE 6

PERFECTA

Dado que como ya sabemos en el largo plazo todos los insumos se consideran variables, el
empresario (como ya lo analizamos en la función de producción) puede decidir ajustar el
tamaño de su planta o el de su producción para maximizar los beneficios.

También puede salirse totalmente del mercado (liquidar la empresa) y trasladar sus recursos
disponibles a una inversión en un mercado mas conveniente, y así como algunos salen de
un mercado, otros pueden ingresar (recordamos que uno de los supuestos es que todos los
mercados funcionan con las mismas características, en este tipo de competencia), por lo
que podemos concluir que en el largo plazo el ajuste del número de empresas en la
industria, en respuesta al beneficio es el elemento que determina el equilibrio.

Ajuste y equilibrio a largo plazo de una empresa establecida

El costo marginal a largo plazo indica la cómo varia el costo total cuando se agrega una
unidad extra de producción, después que se haya ajustado el tamaño de la planta de una
forma tal que genere ese nivel de producción un costo mínimo. Si seguimos el argumento de
equilibrio en el corto plazo, entonces, diremos que el beneficio máximo se obtiene
generando ese nivel de producción en la planta de tamaño tal que el costo marginal a largo
plazo es igual al precio en el punto en el que el costo marginal a corto plazo es igual también
a ese precio.

También podemos afirmar que en este tipo de mercado, las empresas tienden a entrar y
salir hasta que cada una de las que permanece en la industria no obtenga beneficios ni
incurra en pérdidas.

El equilibrio a largo plazo de una empresa ocurre en el punto en el que el precio es igual al
costo medio mínimo a largo plazo. En este punto, el costo medio total mínimo a corto plazo
es igual al costo total mínimo a largo plazo, y el costo marginal a corto plazo es igual al
costo marginal a largo plazo. En el largo plazo no existe beneficio (beneficio normal igual a
cero) , esto quiere decir que las empresas no obtienen ni beneficios ni pérdidas, sino sólo un
beneficio contable igual a la tasa de rendimiento obtenible en otras industrias del mismo tipo
de competencia.

UN ANALISIS ESPECIAL

A continuación les presentamos un resumen extraído del libro Principios de Economía


donde se observan las comparaciones gráficas de lo que estuvimos analizando .

10
CAMPUS VIRTUAL UNLa_TURISMO_INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA_GUIÓN CLASE 6

11
CAMPUS VIRTUAL UNLa_TURISMO_INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA_GUIÓN CLASE 6

MERCADO MONOPÓLICO

Se denomina Monopolio a todo mercado en el que existe un solo oferente o productor y


muchos demandantes, con un bien o servicio que no posee sustitutos cercanos, representa
al mercado totalmente opuesto a competencia perfecta. También podemos decir que de
todos los mercados es el mas concentrado, por eso es el opuesto de competencia perfecta
donde el mercado está atomizado.

Pero si es el mas concentrado por qué seguimos hablando de competencia, pues porque
igualmente busca encontrar un lugar en el presupuesto del consumidor, si bien en este
mercado el proudctor no encuentra demasiados límites para la fijación de precios.

Causas que generan la aparición de un monopolio:

a) Por propiedad del insumo: en este caso existe un productor de bienes y servicios que
es el dueño de un insumo principal del bien en el cual es monopolista, por lo que
obviamente, genera él sus propias barreras de ingreso a posibles competidores, ya
que al ser el dueño puede decidir entre no venderlo o venderlo a un precio tal que
genere un costo en el posible competidor que le impida la competencia. Como
veremos más adelante, al no tener competencia el monopolista obtiene beneficios
extraordinarios, de ahí el hecho de que es muy común escuchar decir que es el
mercado anhelado por los productores.

b) Patentes: el otorgamiento de una patente, que se realiza por parte del Estado,
permite generar productos nuevos (favorece la investigación y desarrollo, etc.).
Ahora bien este proceso es muy costoso para quien lleva adelante esa investigación,
por lo que para incentivar se da certeza de que obtendrá beneficios que le permitan
amortizar el proyecto y obtener las ganancias respectivas. Por lo tanto, durante un
periodo determinado de tiempo, el Estado le garantiza que él único oferente será el
dueño de la patente, y así este monopolio transitorio favorece el proceso de
investigación.

c) Monopolio Natural: Se da en aquellos casos en los que por el tipo de bien o servicio
que se está ofertando, la competencia lo único que haría sería generar un alto
aumento de precios, debido a que por el tipo de actividad los costos son muy
elevados. Son ejemplos los servicios públicos.

Dicho de otra manera, existe una empresa que es la más eficiente, pues dentro de su
estructura de costos, aunque tenga costos fijos elevados, los prorratea entre las grandes
cantidades que produce y vende, que como es el único oferente son las necesarias para
abastecer al mercado.

Cabe aclarar que algunos autores diferencian al monopolio natural del legal, es decir, a
aquél que por un contrato de exclusividad, el Estado decide que es el único oferente, pero
en esta cátedra como ya lo explicó el profesor en clase, considerando los supuestos sobre
costos y eficiencia, los incorporamos dentro de monopolios naturales.

A qué curva de demanda se enfrenta el monopolista?

A diferencia del empresario en competencia perfecta, el monopolista se enfrenta a la curva

12
CAMPUS VIRTUAL UNLa_TURISMO_INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA_GUIÓN CLASE 6

de demanda del mercado, debido a que al ser el único ofertante solo se adecua a los
posibles condicionamientos que pueda llegar a tener la demanda.

Análisis de las curvas de los diferentes ingresos

Ingreso Total: Si consideramos que : y que el precio está relacionado con la


función de Demanda, entonces, podemos decir (como ya fue explicado), que :

O sea:

Al ser una función cuadrática con coeficiente principal negativo, sabemos que es cóncava
hacia abajo y por lo tanto tendrá un máximo, a partir del cual al agregar unidades el Ingreso
total tenderá a ir disminuyendo, y es algo lógico, si consideramos que se enfrenta a una
función de demanda con pendiente negativa, lo que implica que cuanto mayor es la cantidad
menor es el precio que están dispuestos a pagar los consumidores.

Ingreso Medio: El ingreso medio representa al ingreso por unidad vendida, pues si
analizamos su formación, y recordamos queda:

y sabemos que IT = P xQ ,entonces, podemos reescribir la igualdad así:

, si simplificamos Q, nos queda que IMe = P, y como P es la función de Dm,

entonces, decimos que IMe = P = a –bQ

Ingreso Marginal: El ingreso marginal será la derivada del Ingreso total, o sea:

; o sea si IT = aQ – bQ2 ; entonces IMg = a – 2b Q

Y aquí observamos que la pendiente del ingreso marginal es el doble de la pendiente del
ingreso total.

Relación con la elasticidad precio

En general podemos establecer que el ingreso marginal será positivo en el tramo en el que
la curva de demanda posee una elasticidad precio mayor que uno, o sea es elástica , esto
se debe a que una reducción pequeña del precio aumenta en forma mas que proporcional la
cantidad demandada y por consiguiente el ingreso total aumenta, y de esta manera al
analizar el costo por cociente incremental el mismo da positivo. Alcanza el máximo cuando
la elasticidad precio es unitaria , ( es igual a 1) debido a que una disminución del precio deja
sin cambio el ingreso total, lo que provoca que el incremental sea cero, y por consiguiente el
IMg =0. Cuando la demanda está en su tramo inelástico, una disminución en el precio,
13
CAMPUS VIRTUAL UNLa_TURISMO_INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA_GUIÓN CLASE 6

produce un aumento menos que proporcional de la cantidad, por lo que el ingreso total
disminuirá y por consiguiente el ingreso marginal será negativo.

Para verlo mejor supongamos el siguiente ejemplo:

P Q IT IMg Ep

8 0 0 ------------ --------------

7 1 7 7 7

6 2 12 5 3

5 3 15 3 1,33

4,57 3,5 16 1 1,33

4 4 16 0 1

3 5 15 -1 0,6

2 6 12 -3 0,33

1 7 7 -5 0,14

0 8 0 -7 0

El gráfico seria aproximadamente así:

Cómo calcula la cantidad de equilibrio?

Como en cualquier mercado, y debido a lo que ya hemos aprendido en base a la relación


entre ingreso total y costo total, la maximización se da cuando el Ingreso Marginal se iguala
al Costo Marginal, una vez que hallé la cantidad donde se maximiza, traslado hacia la curva
de demanda para determinar cuál es el precio de mercado.

14
CAMPUS VIRTUAL UNLa_TURISMO_INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA_GUIÓN CLASE 6

Como podemos observar una vez que establecemos la cantidad donde el ingreso marginal
se iguala con el costo marginal, obtenemos la cantidad maximizadora o de equilibrio, pero
debemos conocer en base a esa curva de demanda cuál es el precio que están dispuestos a
pagar. Para saberlo “subimos” hasta intersectar esa cantidad en la curva de demanda y así
obtenemos el precio .

Si agregamos los costos medios veremos lo siguiente:

El área que queda formada por el cuadrilátero Pe, B, A, P1, determina los beneficios, si el
costo medio intersecta en el mismo punto donde se maximiza, entonces, decimos que allí el
monopolista obtiene beneficios extraordinarios reales.

Cuanto mas cerca de la función de demanda estén los costos medios para la cantidad
15
CAMPUS VIRTUAL UNLa_TURISMO_INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA_GUIÓN CLASE 6

maximizadora menores serán los beneficios extraordinarios a los que puede acceder el
monopolista.

MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLISTICA

Una de las características del mercado de competencia monopolística es que el producto


que se comercializa es heterogéneo, es decir que se diferencian ligeramente, y cada uno es
sustituto cercano del otro, por lo que si bien existe competencia, ésta se da como una
competencia personal entre rivales que se conocen bien. De alguna forma los productores
tratan de diferenciar a su producto para que sea único, pero para poder estar en el mercado
ese producto debe parecerse a los demás tipos de productos que se están comercializando
en ese mercado.

Veamos un ejemplo:

Evidentemente todos son Smart Tv, pero cada uno puede diferenciarse de alguna manera, por
ejemplo marca, publicidad, pero sí sabemos que todos son TV Smart, eso es lo que queremos que
entiendan cuando hablamos de producto heterogéneo con sustitutos cercanos.

Como explica el modelo de Chamberlin, acá también existe una demanda proporcional, pero a
diferencia del primer modelo, cada empresa percibe su propia demanda independientemente del
precio de las demás, y esta es una demanda menos que perfectamente elástica porque no son
sustitutos perfectos.

La curva de demanda percibida tiene pendiente negativa, por lo que la empresa entiende que debe
bajar su precio para atraer más clientes. Por lo que, la curva de Ingreso Marginal, que es la curva de
ingreso marginal para la demanda d, logra el equilibrio cuando se intersecte con la curva de Costo
Marginal para determinar el volumen y el precio en el que se eleva al máximo el beneficio. Por lo
que acá podemos ver que el equilibrio se obtiene como en un monopolio, y es un aspecto de cómo
puede funcionar cada empresa monopolística en su tramo.

Si consideramos que son idénticas suponemos que tosas actúan de la misma manera, por lo que si
una rebaja su precio, se establece una nueva curva d que va a intersectar a D a un precio menor, esta
rebaja permanecerá hasta que la empresa encuentre ventajosa la expansión de la producción
mediante la reducción de su precio por debajo del precio vigente en el mercado.

Por lo tanto podemos decir que cada empresa selecciona la producción que iguale el Ingreso
Marginal con el Costo Marginal y la curva d intersecta a D en el volumen de producción escogido por
la empresa.

EQUILIBRIO A LARGO PLAZO

Para considerar el equilibrio a largo plazo debemos considerar dos condiciones:

16
CAMPUS VIRTUAL UNLa_TURISMO_INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA_GUIÓN CLASE 6

a) La curva d debe ser tangente a la curva de costo medio total

b) La curva de demanda proporcional D debe intersectar a d y a la curva de costo medio en el


punto de tangencia.

Como vemos las condiciones de equilibrio son iguales que en el corto plazo , con el agregado de que
d debe ser tangente a Costo medio total en la producción de equilibrio.

COMPARACION ENTRE UN MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLISTICA Y UN MERCADO DE


COMPETENCIA PERFECTA EN EL LARGO PLAZO:

Existen dos diferencias notables entre estos dos mercados

a) Exceso de capacidad: la entrada y salida del mercado monopolística llevan a cada empresa a
un punto de tangencia entre la curva de demanda y la curva de costo medio, y en este punto
si analizamos veremos que la cantidad producida es menor que la cantidad que minimiza a
ese costo medio, por lo que veremos que en ese punto la empresa se sitúa en la parte
descendente de éste. En cambio, en competencia perfecta, y teniendo en cuenta la libre
entrada y salida, lleva a las empresas a producir en el nivel en el que el costo medio es
mínimo.

En competencia monopolística la empresa no puede producir en la escala eficiente (como


sería en competencia perfecta) pues debe reducir el precio para vender una cantidad
adicional, por lo que es mas rentable operar con exceso de capacidad.

b) Margen sobre el costo marginal: En competencia perfecta el precio es igual a su costo


marginal, mientras que en competencia monopolística el precio es superior al costo marginal
pues tiene un cierto poder de mercado.

En un mercado de competencia perfecta un nuevo cliente es indiferente puesto que el precio


lo establece el mercado, y el precio siempre es igual al costo marginal. Pero, en competencia
monopolística el ingreso adicional de un nuevo cliente generaría un beneficio extra, puesto
que el precio es mayor que el costo marginal.

Vamos agregando mas formas de competir y todas sus ventajas y desventajas. Siempre observando
que la maximización en cualquier mercado se da cuando el ingreso marginal se iguala al costo
marginal.

Este es un mercado cercano a nosotros, lo palpamos todos los días en nuestra actividad. Ahora, lo
vemos económicamente, y entendemos el porqué de ese funcionamiento.

MERCADO OLIGOPÓLICO

El oligopolio es un tipo de competencia que se caracteriza como ya dijimos varias veces por
una pequeña cantidad de vendedores. Existen casos extremos de análisis que son los duopo-
lios que serán estudiados en la clase siguiente.

17
CAMPUS VIRTUAL UNLa_TURISMO_INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA_GUIÓN CLASE 6

Lo cierto es que al ser pocos los que intervienen y se reparten el mercado, la mayoría de las
acciones que beneficien a unos perjudicarán a otros. Ante esto, los rivales pueden plantearse
infinidad de posibilidades de interacción pudiendo pasarse toda la vida tratando de adivinar
qué es lo que va a hacer el otro, haciendo acuerdos tácitos, o ante el poder de mercado de uno
aceptar las condiciones y colusionar y cooperar.
Ante cualquier estudio de los oligopolios si queda en claro que hay una característica que es
común y es la interdependencia, por lo que la competencia no puede ser impersonal puesto
que las políticas de una afecta a las otras en forma directa y perceptible.
Entendiendo que se supone que las empresas buscan acuerdos para trabajar como monopolis-
tas, pero que en la realidad como veremos en esta y la clase siguiente esto es complicado, po-
demos inferir que el criterio de maximización de beneficios seguirá siendo aquella cantidad en
la que el costo marginal se iguale con el ingreso marginal, por lo que cuando cada empresa
oligopólica selecciona por su cuenta la cantidad que maximiza sus beneficios , producen una
cantidad mayor que el nivel que produce en monopolio y menor que el que produciría en
competencia perfecta. Podemos decir, que el precio del oligopolio es menor que en monopo-
lio, pero mayor que en competencia perfecta.
Si los oligopolistas no pueden realizar un acuerdo de cartel (que veremos en profundidad mas
adelante) por ejemplo por una ley antimonopolio, cada uno debería decidir qué cantidad pro-
ducir, por lo que cada vendedor en ese caso puede decidir vender una mayor cantidad, de esta
manera se pueden ejercer dos efectos:
a) Efecto producción: vender una cantidad extra y teniendo en cuenta que el precio es mayor al
costo marginal obtendrá un beneficio mayor
b) Efecto precio: un incremento de la producción reducirá el precio del bien, por lo que los be -
neficios se verán reducidos.

Si el efecto producción es mayor que el efecto precio el vendedor aumentará la producción, y


de alguna manera cada empresario aumentará la producción hasta que ambos efectos se igua-
len.
Si analizamos la cantidad de empresas que intervienen en el mercado, si el mercado está com-
puesto por una cantidad grande de vendedores, el efecto precio desaparece y la decisión de
cada empresario no afecta al precio de mercado, por lo que si el precio está dado, aumentará
la producción siempre que el precio sea mayor al costo marginal.
Por lo que podemos decir que cuanto mas grande sea el oligopolio en integrantes actuarán
como un grupo de empresas competitivas, por lo que la cantidad producida se acerca más al
nivel socialmente eficiente.
Los carteles
Un cartel es una combinación de empresas que tiene por objeto limitar la acción de las fuerzas
de competencia en un mercado, este pacto puede ser abierto o cerrado (llamados colusiones)
Los cárteles tienen como finalidad fijar precios o repartirse el mercado.
Supongamos que un grupo de empresas se cartelizan y nombran un grupo de administración
para que determine el precio al que se van a cartelizar, por lo tanto este organismo determina-
rá la curva de costo marginal del cartel, pero el problema será buscar el precio que determine
el máximo beneficio de este grupo, que al realizar un acuerdo actúa como un monopolio, y a
su vez una vez establecido ese equilibrio determinar cómo distribuirá las ventas entre los inte-
grantes de ese acuerdo.
Ahora bien, la distribución de las ventas las pueden hacer fijando un precio uniforme y luego
permitiendo a cada empresa que venda (en base a sus estructura de costos) todo lo que pueda
a ese precio , la única exigencia será, entonces, que nadie cobre un precio menor al fijado .
Veamos un ejemplo: los médicos, abogados, etc, a través de sus consejos profesionales fijan
de alguna manera el rango de honorarios, la persona elige por capacidad o simpatía pero el
rango de honorarios en general es parejo.
18
CAMPUS VIRTUAL UNLa_TURISMO_INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA_GUIÓN CLASE 6

Otra manera es a través de cuotas que puede depender del volumen histórico como una base
estadística o una situación relacionada con la zona geográfica.
El liderazgo de precios en el oligopolio
Una solución de mercado al problema del oligopolio es tener en cuenta el liderazgo de precios
de una o varias empresas que lo componen, y aquí se establece un acuerdo tácito
Supongamos que hay empresas que producen un bien homogéneo y deciden repartirse el mer-
cado, teniendo en cuenta que se acotan a la demanda del mercado, y supongamos que deciden
repartirse el mercado en proporciones iguales, cada una estará percibiendo una demanda D
que es una demanda proporcional, por lo que sobre esa demanda determinarán la curva de in-
greso marginal, pero sus estructuras de costos son diferentes y algunas tienen estructura de
costos mayores.
En igualdad de condiciones la empresa con costos marginales mas elevados intentaría que se
tomara el precio de mercado a un precio mayor, pero la otra empresa tiene una estructura de
costos menores por lo que puede establecer un equilibrio a un precio menor y una cantidad
mayor. Por lo que la segunda empresa tiene el control efectivo y puede fijar el precio , enton-
ces, al primer empresario no le queda otra opción que seguir a la empresa de mejores condi-
ciones de costos, porque sino se tendría que ir del mercado.
A su vez, el empresario de menores costos, si deja que los demás de vayan quedaría como un
monopolio, pero existen leyes antimonólicas, por lo que le conviene colocar un precio que le
permita quedarse a los demás, no transformarse en monopólico y seguir manteniéndose como
empresa dominante.
De esta manera, las empresas pequeñas actuarían como empresarios en competencia perfecta
(ya que serían precio aceptantes).
La empresa dominante debe generar la cantidad que maximice su beneficio pero que a su vez
permita que los demás integrantes se queden en el mercado

LOS EFECTOS DEL OLIGOPOLIO EN EL BIENESTAR


Muchos sostienen que los mercados oligopólicos son una fuente de investigación y fomento
que no se dan ni en las empresas de competencia perfecta ni en los monopolios.
Las empresas oligopólicas siempre tienen incentivo para mejorar su producto o aumentar la
productividad para bajar los costos y mejorar el beneficio.
También tienen capacidad para absorber el costo a corto plazo de I+ D y esperar el rendimien-
to a largo plazo.

FUNCIONAMIENTO DE LA CARTELIZACION PERFECTA


Esta cartelización se da cuando las empresas conforman una empresa monopólica y estable-
cen la cantidad que maximiza el beneficio como lo haría en situación de monopolio. Luego se
determinan cuotas de mercado para cada una de ellas, y se establece la proporción del Benefi-
cio total que le corresponde. Pero aquí también aparece el conflicto cuando una de las empre-
sas tiene capacidad excedente, entonces, nace el incentivo para que la empresa coloque los
productos a un precio más bajo y de esa manera se rompa el acuerdo de cartelización.
¿Cómo funciona la cartelización perfecta?
Establecimos que era una situación de monopolio, por lo que se enfrenta a la curva de deman-
da del mercado, y el ingreso marginal tendrá una pendiente doble respecto de la pendiente de
la demanda.
Los costos marginales serán la sumatoria de los costos marginales de cada una de las empre-
sas.
En la intersección del costo marginal con el ingreso marginal se determina la cantidad total
que maximiza, desde esa cantidad determino en la curva de demanda del mercado el precio al
que cada empresa que conforma esa cartelización venderá el producto. Evidentemente, como
cada una tiene una escala de costos diferente, si bien todas van a obtener beneficios, éstos se-
rán diferentes.
19
CAMPUS VIRTUAL UNLa_TURISMO_INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA_GUIÓN CLASE 6

Entonces, como conclusión les conviene esta cartelización porque:


 Ponen barreras de entrada a otras empresas
 Se aseguran no entrar en una guerra de precios
 Todas las empresas participantes obtienen beneficios
 Operan en un mercado “ tranquilo “, donde será constante mientras no aparezca un avance
tecnológico o nuevos productos

DUOPOLIOS

Modelo de Cournot:

El modelo de Cournot describe la conducta de dos empresas en el que cada una de


ellas supone que sus rivales continuarán produciendo la misma cantidad que ahora.

Parte del supuesto fundamental de que cada uno de los duopolistas considera dada
la cantidad que produce el otro, lo que quiere decir que no responderá a sus propias
posibilidades de producción. Es una forma muy débil de interdependencia, pero sin
embargo la conducta de cada una influye significativamente en la de su rival.

Supongamos que la curva de demanda total del mercado de agua mineral (así es el
ejemplo planteado por Auguste Cournot) viene dada por:

Donde a y b son números positivos y Q1 y Q2 son los niveles de producción de la


empresa 1 y 2 respectivamente. Cournot suponía que el agua podía producirse con
un costo marginal nulo, solo por razones de comodidad. Las conclusiones serían las
mismas si cada una de las empresas tuviera un costo marginal positivo constante.

Vamos a analizar el problema de maximización al que se enfrenta la empresa 1.


Dado sus supuesto de que el nivel de producción de la empresa 2 es fijo e igual a
Q2, su curva de demanda de agua viene dada por

(a – bQ2) es la constante pues la empresa 1 considera dado Q2

La idea es que la empresa 2 se ha llevado las Q2 primeras unidades de la curva de


demanda del mercado, dejándole a la 1 el resto. Si Q2 fuera 0 (cero), la empresa 1
tendría para ella toda la curva de demanda del mercado. Si Q2 tiene un valor
positivo la curva de demanda de la empresa 1 se obtiene desplazando hacia la
derecha en Q2 unidades el eje de ordenadas del gráfico que representa la curva de
demanda. La curva de demanda de la empresa 1 es el segmento de la curva inicial
que se encuentra a la derecha de este nuevo eje de ordenadas, por lo que a veces
de denomina curva de demanda residual.

Como en todos los casos maximiza cuando IMg = Cmg, y como el costo marginal es
cero, por lo que el nivel de producción de la empresa 1 será la cantidad para el que
el ingreso marginal sea nulo.
20
CAMPUS VIRTUAL UNLa_TURISMO_INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA_GUIÓN CLASE 6

La curva de ingreso marginal de la empresa 1 es IMg1 = (a – bQ2) – 2bQ1. Si


observamos el gráfico los tres segmentos que quedan determinados son de una
misma longitud (Q1 =Q2); y esto significa que cada empresa produce una cantidad
igual a un tercio de la distancia que va desde el origen a la abscisa en el origen de la
demanda. La curva de demanda P = a – bQ tiene una abscisa en el origen igual a
Q= a/b, por lo tanto, Q1 = Q2= a/(3b)

Un enfoque más general consiste en igualar ingreso marginal con costo marginal y
hallar el nivel de producción de la empresa uno en función de la empresa 2:

A la ecuación anterior los economistas la llaman ECUACION DE REACCION de la


empresa 1 y se representa de la siguiente forma Q1* = R1(Q2), esto nos dice cómo
reaccionará la cantidad de la empresa 1 a la cantidad ofrecida por la 2

Dado que el modelo de duopolio de Cournot es simétrico, la función de reacción de


la empresa 2 tiene la misma estructura:

Mirando el gráfico anterior vemos las funciones de reacción de cada empresa.

21
CAMPUS VIRTUAL UNLa_TURISMO_INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA_GUIÓN CLASE 6

Supongamos que la empresa 1 produjera inicialmente la Q1 ° en su función de


reacción. La empresa 1 respondería a ese nivel de producción eligiendo el punto
correspondiente de su propia función de reacción. Por su parte la empresa 2
respondería entonces, eligiendo el punto correspondiente de su función de reacción
y así sucesivamente. El resultado final de este proceso es un equilibrio estable en la
intersección de las dos funciones de reacción. Cuando las dos empresas están
produciendo a/3b unidades de producción ninguna quiere cambiar

Vemos como se llega a a/3b

Para hallar algebraicamente el nivel de producción de equilibrio de la empresa 1,


introducimos Q1* = q2* en su función de reacción y despejamos el resultado:

; lo que llega a Q1* = a/3b

Ahora bien en qué medida son rentables los dupolistas de Cournot? Pues dado que
su nivel de producción conjunto es 2 a/3b, el precio de mercado será P = a – b(2 a /
3b) = a/3. A ese precio, cada una tendrá un ingreso total igual a (a/3)(a/3b) = a 2/9b.
Y dado que ninguna tiene costos de producción, los ingresos totales y los beneficios
totales son iguales.

Modelo de Bertrand:

Bertrand se basó en el criterio del comprador, pues desde el punto de vista del
consumidor lo que cuenta realmente es la diferencia de precios que cobran las
empresas. Como los dos duopolistas venden el mismo producto, todos los
compradores querrán comprar al que venda más barato.

Entonces, según este modelo, cada empresa debería elegir su precio suponiendo
que el de su rival queda fijo.

Supongamos que las condiciones de demanda y costos del mercado son las mismas
que con el ejemplo de Cournot y que la empresa 1 cobra inicialmente el precio P 01.
La empresa 2 tiene esencialmente tres opciones:

a) Puede cobrar más que la 1, y en ese caso no vendería nada

b) Puede cobrar lo mismo que la 1, entonces se repartirán la demanda a ese


precio

c) Puede cobrar un precio algo más bajo que el que ofrece la empresa 1, en
cuyo caso capturará toda la demanda del mercado a ese precio

Obviamente la tercera opción siempre va a ser la más rentable para la empresa

Al igual que en el modelo de Cournot, las situaciones de las empresas son


simétricas en el modelo de Bertrand, lo que implica que la opción de vender a un
22
CAMPUS VIRTUAL UNLa_TURISMO_INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA_GUIÓN CLASE 6

precio más bajo que el de la competencia será la estrategia que elijan las dos
empresas. El proceso, entonces, iterativo de bajar el precio continuará hasta que
alcance un límite económico natural, que es cuando el costo marginal se iguala al
precio, y en ese momento no habrá más incentivo para seguir bajándolo. Por lo tanto
en el momento en que cada empresa iguala su costo marginal, los duopolistas se
repartirán el mercado por igual.

Por lo tanto, según Bertrand cuando dos empresas como vimos compiten por
precios terminan funcionando como si estuvieran en competencia perfecta.

Modelo de Stackelberg

Parte de la siguiente pregunta:¿ Qué haría una empresa si supiera que su único rival
es un ingenuo duopolista de cournot?. Querría elegir su propio nivel de producción
teniendo en cuenta la influencia de su elección en el nivel de producción de su rival

Si sabemos que la función de reacción de la empresa 2 es :

Y sabiendo que la producción de la empresa 2 está en función de lo que produce la


empresa 1, la ecuación de demanda de 1 es:

Así vemos que cuando la empresa 1 sabe que la empresa 2 es un duopolista de


Cournot puede tener en cuenta la influencia de su propia conducta en la cantidad
que elija la empresa 2. El resultado es que sabe cuál es su curva de demanda.

Por lo tanto al saber cuál será la reacción de la empresa 2 , la empresa 1 se ubica


en la porción en la que maximiza su beneficio

Para ayudar un poco más, en este modelo como vimos hay una empresa líder y una
seguidora. Una toma la iniciativa y la otra la copia.

VIDEOS:

-https://www.youtube.com/watch?v=39oTNYhLrrs&feature=youtu.be

-https://www.youtube.com/watch?v=vlP4s9AiLvM&feature=youtu.be

-https://www.youtube.com/watch?v=wPBk_LEyj_0&feature=youtu.be

23
CAMPUS VIRTUAL UNLa_TURISMO_INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA_GUIÓN CLASE 6

24

También podría gustarte