Está en la página 1de 4

Universidad de Guadalajara.

Centro Universitario de ciencias de la


salud.

Hernández Lona Kenya Fernanda.


Medico cirujano y partero.
Unidad de aprendizaje: Sexualidad humana.
Código: 222376934
Tema: Diferenciación sexual.
Profesora: Karla Denis Pulido Delgado.
Diferenciación sexual.
La diferenciación sexual se sustenta en dos principios:
1) la presencia de testículos o vulva.
2) el sexo está cromosómicamente determinado.

La diferenciación sexual es un proceso secuencial que tiene lugar durante el periodo


embrionario.
• Diferenciación cromosómica o genética: en el momento de la fecundación,
depende de la dotación cromosómica del gameto masculino y determina el
sexo cromosómico.
• Diferenciación gonadal: antes de los tres primeros meses de gestación,
depende de la dotación cromosómica del embrión y es responsable del sexo
gonadal del individuo.
• Diferenciación somática o genital: ocurre entre el segundo y séptimo meses
de gestación, depende de las secreciones gonadales e incluye la
diferenciación sexual de los genitales internos y externos y del sistema
nervioso central (SNC).

La diferenciación de la gónada bipotencial en testículos se inicia hacia el día 41 de


gestación por la expresión del gen SRY (localizado en el brazo corto del cromosoma
Y).
Una vez sintetizada, la proteína SRY entra al núcleo y, tras unirse por su dominio
HMG a secuencias específicas del ADN (A/TAACAAT/A), estimula la expresión
de SOX9 (y con ello el desarrollo testicular) e inhibe la expresión
de WNT4 y DAX1 (y con ello el desarrollo ovárico).
Justo después de que SRY comience a expresarse en el subconjunto de células
somáticas, éstas también empiezan a expresar el gen SOX9 y quedan
diferenciadas como células de Sertoli.
Tras la diferenciación de las células de Sertoli empieza la formación de los cordones
testiculares, precursores de los túbulos seminíferos de los testículos adultos, y
constituidos por agrupaciones de PGC cercadas por una capa de células de Sertoli,
rodeada a su vez por una capa de células mioides. Tan pronto están formados los
cordones testiculares, las células de Sertoli que rodean a las PGC inician la síntesis
de una enzima que cataboliza al ácido retinoico, por lo que actúa como el factor
inhibidor de la meiosis específico de la gónada masculina, produciendo la parada
mitótica de las PGC como proespermatogonias T1. Las espermatogonias sólo
entrarán en meiosis con la llegada de la pubertad
Los testículos, que se han formado en el interior de la cavidad abominal, descienden
en la semana 26 de gestación hasta alcanzar las bolsas escrotales.
La diferenciación de la gónada indiferenciada en ovarios está determinada por una
dotación cromosómica 46,XX que se establece en el momento de la fecundación.
En las gónadas indiferenciadas XX, la expresión de WNT4/RSPO1 inhibe la
expresión de SOX9 y con ello el desarrollo testicular a la vez que activa la expresión
de DAX1 y con ello el desarrollo ovárico
La diferenciación morfológica del ovario sólo comienza a ser evidente a partir de la
décima semana de gestación, cuando las células procedentes del epitelio celómico
invaden el parénquima y originan los cordones sexuales primarios, que forman una
red rudimentaria que poco después degenera.
Las oogonias, a diferencia de lo que ocurre con las espermatogonias, por la acción
del ácido retinoico producido en el mesonefros, inician la meiosis a las 12 o 13
semanas de gestación, pero se detienen en diplotene por la acción del AMPc
producido por las células granulosas. Las oogonias detenidas en meiosis reciben el
nombre de oocitos primarios.

• Diferenciación de genitales internos y externos


A partir del tercer mes de gestación, en un feto diferenciado cromosómica y
gonadalmente en sentido femenino, la ausencia de testosterona produce la
degeneración de los conductos de Wolff.

• Resumen.
El fin último de los organismos es reproducirse. En numerosas especies, incluida la
humana, la capacidad de reproducirse se alcanza tras la llegada de la pubertad que
representaría la culminación de una serie de eventos que se inician, durante el
periodo embrionario, con la diferenciación sexual cromosómicamente determinada
de las gónadas indiferenciadas en testículos u ovarios. Si las gónadas se diferencian
en testículos, inician la síntesis de hormona antimülleriana y testosterona, lo que a
su vez determina que los precursores indiferenciados de los genitales internos y
externos y el SNC se diferencien sexualmente en sentido masculino. Si las gónadas
se diferencian en ovarios, la ausencia de hormona antimülleriana y
de testosterona permitirá que los precursores indiferenciados de los genitales
internos y externos y el SNC se diferencien sexualmente en sentido femenino.
Durante el periodo embrionario, y mientras se produce la diferenciación sexual de
las gónadas y los genitales, migran al hipotálamo las neuronas productoras de
GnRH y aparecen los gonadotropos en la hipófisis. Más tarde, durante el periodo
fetal, se establecen las relaciones anatomo-funcionales entre las neuronas GnRH,
los gonadotropos hipofisarios y las gónadas constituyendo el eje hipotálamo-
hipófiso-gonadal o eje de la reproducción. Este eje permanece poco activo desde el
último tercio de la gestación hasta los 11-13 años después del nacimiento. Esta
inactividad se debe al efecto combinado de potentes señales inhibidoras
procedentes del SNC, que disminuyen la síntesis y liberación de GnRH, y a la
enorme sensibilidad de los gonadotropos hipofisarios al feedback negativo de los
esteroides sexuales.
Hacia los 10 u 11 años después del nacimiento se produce, de forma paulatina, el
descenso de señales inhibidoras y el incremento de señales estimuladoras
procedentes del SNC, con el consiguiente incremento de liberación de GnRH, y la
pérdida de parte del efecto de feedback negativo de los esteroides sexuales sobre
los gonadotropos hipofisarios. El resultado es un aumento progresivo de la
liberación de GnRH y gonadotropinas que producirá la estimulación, cada vez más
potente, de la síntesis de hormonas por las gónadas, la consiguiente aparición de
los caracteres sexuales secundarios y la puesta en marcha de la gametogénesis
que culminará la serie de eventos que se iniciaron con la diferenciación gonadal y
que terminan con la adquisición de la capacidad reproductora.

También podría gustarte