Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

UNIVERSIDAD AUTONOMA
GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICA, JURIDICAS,
SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES

MATERIA: Derecho Romano e Historia del Derecho Boliviano

TRABAJO: Personas en el Derecho Romano

NOMBRE:
Héctor Luis Sánchez Vásquez 217179304
Maria Magdalena Calderon Torrez 200711271
Leidy Cristina Rodriguez Osinada 223051357
Alejandra Siñani Montaño 217074839

FECHA: 11 de Julio de 2023

INDICE
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

I. INTRODUCCION
II. OBJETIVOS
II.1 GENERAL
II.2 ESPECIFICOS
III. MARCO TEORICO
III.1 CONCEPTUAL
III.2 HISTORICO
IV. BIBLIOGRAFIA

I. INTRODUCCION
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

La palabra persona, designaba en el sentido propio, la máscara de cual se


servían en escena los actores romanos dando amplitud a su voz (personare)
que significa personificar, representar. Pero indagando un poco más sobre el
concepto o definición de la palabra Persona encontramos que proviene del
Latín Persona, ósea “Mascara usada por personaje teatral”. El latín lo tomo
del Etrusco, Phersu y este del griego Prosopon “mascara”.

La palabra “Persona” jurídicamente hablando, designa al ser humano; solo en


una faceta: como sujeto de Derechos y Obligaciones reglamentadas dentro
de una sociedad o comunidad humana reglada y que por lo tanto tiene un
papel reconocido en ella y una función: la personalidad es pues el perfil
Socio-Jurídico concreto de un ser humano, y no su faceta de mera
humanidad.

El presente trabajo pretende dar a conocer al lector como fue que


jurídicamente se le asigna al ser humano la palabra “Persona” y como esta ha
sido pilar fundamental para el desarrollo del Derecho Romano.

II. OBJETIVOS

El Objetivo del presente trabajo es el de reflejar la importancia del desarrollo


de las personas en el Derecho Romano, en el entendido de que estos son
sujetos de Derechos y Obligaciones en una sociedad desarrollada que
cuentan con Reglas Jurídicas para regular las relaciones entre los hombres de
la Sociedad.

II.1 GENERAL

Poder dar a conocer al lector el desarrollo de la Persona en el Derecho


Romano y poder determinar la importancia que esta tuvo para el desarrollo
del mundo Jurídico Romano

II.2 ESPECIFICOS

Poder definir conceptos claros sobre el desarrollo de la Persona en el


Derecho Romano.
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

III. MARCO TEORICO

El concepto de persona ha sido uno de los pilares fundamentales no solo


para las Ciencias Jurídicas, si no también del Ordenamiento Jurídico en
cualquier época de la historia de la Humanidad. Son muchas las interrogantes
del momento en el que se empieza a utilizar el término “Persona”, pero
aparece casi misteriosamente en el léxico Jurídico, aunque como
evidenciamos como los Romanos utilizaron el termino “Persona” como
sinónimo de papel teatral, para ser más exactos, de actor teatral.

El uso del concepto de Persona proviene de una tradición Grecolatina que no


necesariamente se ajusta para describir toda noción de persona. El termino
persona deriva del Latín Persōna que significa “mascara de actor”, “personaje
teatral”, “personalidad, persona”. La forma Latina se asegura derivada de
Phersu en Etrusco. Según el significado de la Voz Griega también parece
poseer el mismo significado (Prosopon), de donde se ha supuesto que deriva
la forma Latina.

Cuando hablamos sobre las máscara teatrales el Estoico Epicteto dice: “la
que tú no eres otra cosa que actor de un drama, el cual será breve o largo
según la voluntad del poeta. Puesto que a ti sólo te corresponde representar
bien a la persona que se destina, cualquier sea: Corresponde a otro elegirla”
(Abbagnano 909). De acuerdo con el Diccionario Filosófico de Ferrater Mora
se considera que el uso jurídico de “Prosopon” como sujeto legal que
posteriormente seria llevado al ámbito teológico y filosófico que doto de
contenido al significado de nuestra lengua.

Existe una diferencia de entre el concepto Latino y griego que parece recaer
en la extensión de la Personalidad Humana que posee la acepción latina y no
se considera en la voz griega. Tal distinción procede de cómo en la Polis
Griega el ser Humano es considerado como ciudadano, mientras que, en la
Sociedad Romana, con un naciente pensamiento cristiano, la Persona se ve
ligada a la idea de un ser Trinitario y a la vez uno solo, (Alma, cuerpo y
espíritu). En el pensamiento griego no se necesitó dotar con el significado de
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

personalidad que ya posee el ciudadano y cuya importancia en la polis griega


es fundamental.

III.1 CONCEPTUAL

El Mundo Jurídico Romano

En todas las fuentes tanto jurídicas como literarias o filosóficas solo aparecen
dos definiciones de Persona, la Primera es la de Anicio Severino Boecio,
Patricio Romano que vivio en el siglo V en su obra “de Persona et Duabus
Naturis” (De la persona y sus dos naturalezas) capitulo IR, nos llega el
concepto de persona:

“INDIVIDUA SUBSTANTIA NATURE RATIONALIS”. Traducción: sustancia


individual de Naturaleza racional.

Analizaremos este concepto fundamentándonos en la filosofía, toda vez que


refleja un criterio filosófico que amerita su particular estudio:

Individuo: Según Paolo Dezza: Es lo que es indivisible en si.

Substancia: lo que esta debajo. Según Paolo Dezza: es todo lo que compete
ser en si y no en otro (Lo que le da esencia a las cosas).

Naturaleza: según Paolo Dezza: principio primero o substancia intrínseca que


constituye cada ente de los que se mueven por si (seres vivientes) o los que
se mueven por otros (no vivientes).

Racional: según Paolo Dezza: lo que hace que el hombre sea hombre y
diferente del bruto. Razón: como dijera Cicerón en su obra Officciis I.IV 1 “El
hombre y la bestia hay una capital diferencia: que esta (la bestia) en cuanto
que es movida por los sentidos, se ajusta solo a lo que tiene delante y es
presente conociendo muy poco lo pasado y lo futuro. El hombre, en cambio,
fácilmente ve el curso de toda la vida y dispone de antemano cuanto es
necesario para vivirla”
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

En el teatro antiguo los actores utilizaban una mascara, “persona” que les
servia para dar mayor expresión al rol o papel que representaban en la
sociedad por ejemplo la “persona” del jefe de familia, la persona del tutor.

Desde un punto de vista definiremos el Derecho de Persona como: un ser o


ente capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones.

Division de Persona

Al igual que las legislaturas modernas en Roma eran de dos clases:

a) Personas Naturales o físicas de existencia visible.

Son aquellas cuya existencia cae bajo la acción de nuestros sentidos, es decir
todos los seres creados por la naturaleza a quienes la Ley reconoce Derechos
y Deberes.

En tal sentido todo hombre se constituye “persona” al igual que en nuestro


derecho en el que todo es considerado persona.

b) Persona jurídica o morales.

Es la reunión de personas que se reúne para un fin común.

En el Derecho Romano existían seres humanos que no eran considerados


como personas, por ejemplo “los esclavos” a quienes se les negaba esta
calidad.

Condición Jurídica para la existencia de una Persona.

Para que un ser humano sea considerado persona en Roma se exigía dos
condiciones:

La existencia de un ser humano

Para que un ser humano sea considerado como existencia, se necesita que
éste haya nacido vivo y que tenga figura humana.
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

Primeramente, vamos a detener que nacimiento. Nacimiento es el


desprendimiento del feto del claustro materno es decir la total separación
del nuevo ser de la madre.

No se lo consideran ha sido cuanto éste continúa unido por el cordón


umbilical, pero para que este ser ser considerado persona además de la
separación de cuerpos se requiere que haya nacido vivo, ya que si nació
muerto, se sostenía que no había sido procreado mi nacido.

Estas opiniones representaban a las dos escuelas jurídicas existentes:

Los proculeyanos: sostenían que era necesario que niño grite.

No sabínianos: que simplemente respire.

Los demás exigían que para que un ser se ha considerado existente que éste
tenga forma humana por consiguiente no eran tenidos sujetos de derecho los
monstruos y prodigios.

Este pensamiento estará acuerdo con la época ya que la ciencia médica


moderna no permite que una mujer de a luz semejantes seres Y qué en todo
caso los hijos tienen que adoptar fundamentalmente la forma humana, Es
por ella que las legislaciones modernas avanzadas, rechaza la posibilidad de
nacimiento de un ser con cuerpo humano y cabeza animal considerando a un
inapropiado vigilar esta afirmación romántisca.

Para los romanos se debía reunir tres condiciones: ser libre, Ser ciudadano
Romano, pater famili jefe de familia.

Estos tenían la capacidad de tener: status, es una característica de la


persona, status cívitatis, sólo se lo reconoce al ciudadano romano, status
familiae, ser independiente de la patria potestad, status Libertatis, ser libre.

Reconocimiento jurídico de su capacidad

Es necesario determinar la existencia entre capacidad de goce y la capacidad


ejercicio que tiene la persona, un ser al considerarse persona tiene capacidad
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

de Goce mejor diremos de Gozar de todos los derechos. Capacidad deriva


del latín Copax.

Capacidad: es la actitud para ser titular de derecho y obligaciones ejércela


primero cumplir lo segundo.

Capacidad de goce: es la actitud para ser sujeto de derecho y obligaciones se


adquiere desde la concepción, somos capaces de gozar del derecho a la vida,
a la salud, a tener una familia.

Capacidad de ejercicio: es la actitud para ser sujeto de derecho y contraer


obligaciones esto quiere decir que toda persona que haya cumplido la
mayoría de edad, él incluido ya puede ejercer su propio derecho. Ejemplo el
matrimonio, a comprar terreno, A comprar un auto.

Pérdida de capacidad: cuando morimos.

¿Qué requisitos se necesitaba para que en Roma la Persona tenga el Pleno


Reconocimiento de su Capacidad Jurídica?

La Pubertad, suponía la plenitud sexual, la edad de 14 años, existía una serie


de controversia entre los Proculeyanos y los Sabinianos, pues los últimos
sostenían que debía determinarse por la Inspectio Corporis, examen del
cuerpo; a su vez los púberes se sub dividían en menores de los 14 años a
25 años Y en Puberes mayores de 25 años en adelante.

La Salud, en el derecho romano en la salud modifica la capacidad, los sordos


y mudos están capacitados para terminar actos; los enajenados mentales no
podían ejercer ningún derecho los que ejercían era por intermedio de sus
tutores o curadores.

La Religión, cuando penetra el cristianismo al imperio y es reconocido como


religión oficial, los emperadores dictaban constituciones imperiales,
limitando en los derechos a los judíos, herejes y apostatas ( que reniega de la
fe cristiana).
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

Condición social, en la primera época los patricios gozan de todos los


derechos, posteriormente se produce la nivelación de los plebeyos por
consiguiente la condición social en un factor importante para poder
ejercerlos.

Honor civil, antiguamente existía la muerte civil que cada persona tenía su
“honor”, Y cuando el castillo con la pena de infamia lo perdía.

La pérdida de la capacidad jurídica.

En romana capacidad jurídica se perdía por un hecho natural la muerte, pero


en el imperio se perdía además, por la “pérdida de los estados civiles”.

PÉRDIDA DE LOS ESTADOS CIVILES 


 
Para que un ciudadano Romano tenga la personalidad en Roma, se requieren
tres elementos o Estado: La Libertad, El Derecho de Ciudadanía y El Derecho
de Familia. 
 La personalidad jurídica se extinguía por la pérdida de estos tres estados o
disminuía por el no goce de uno de los dos elementos. El ciudadano que tiene
o goza de los tres estados posee el Caput  osea la plena capacidad para ser
sujeto de derechos civiles, políticos etc.   
Caput significa cabeza y concretamente individuo, ser humano. En el siglo VI
d.C. en tiempos del Emperador Justiniano el término caput se aproxima a lo
que en la actualidad entendemos como capacidad jurídica. 
Para Gayo, ser una persona legítima significaba que el sujeto estaba
calificado, de acuerdo a la ley, para actuar en un juicio. 
El status estaba conformado por el conjunto de derechos y facultades de una
persona. El status de un ciudadano romano se integraba de tres aspectos:
status libertatis, status civitatis y status familiae. La pérdida de alguno de
estos elementos implicaba una disminución de su capacidad las
consecuencias, según el caso, significaban la pérdida de ciertos derechos y
facultades. 
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

El derecho romano, de acuerdo a Margadant (1992), sólo reconocía plena


capacidad de goce a una minoría de seres humanos los cuales debían reunir,
para ser personas, los tres requisitos siguientes: 
Tener el status libertatis (ser libres, no esclavos). 
Tener el status civitatis (ser romanos, no extranjeros). 
Tener el status familiae (ser independientes de la patria potestad). 
La personalidad, era el resultado de la reunión de estos tres requisitos. 
De acuerdo al Derecho Romano, era considerado como persona al ser
humano que gozaba de libertad, de nacionalidad romana, sui iuris y tenía
total capacidad de goce sobre su propio patrimonio. En base a lo anterior, la
personalidad tiene los siguientes atributos esenciales: 
Capacidad de goce. Nadie es “persona” si no tiene esta capacidad. Sin
embargo, la facultad de actuar o de ejercicio no es fundamental para una
persona porque los desequilibrados no dejan de ser personas por no tener la
facultad de ejercer sus derechos. Las mujeres, impúberes, furiosi y pródigos
poseen una capacidad de ejercicio limitada que no perturba su calidad de
persona, siempre y cuando completen los tres status necesarios para la
personalidad física. 
Se pierde la personalidad: por muerte, por incurrir en esclavitud, por pérdida
de la calidad de ser sui iuris y por pérdida de la ciudadanía. 
Pero esta plena capacidad la perdía por diversas razones y según el número
de sus estados perdidos, podía ser Máxima Media y Mínima. 
Según la clasificación que el jurista Gayo hace en sus Instituciones existirían
tres tipos de capitis deminutio: 
 
La capitis deminutio máxima que se produce cuando la persona pierde la
familia, la libertad y la ciudadanía. 
«Maxima est capitis deminutio, cum aliquis simul et civitatem et libertatem
amittit»[1] 
La capitis deminutio media que se produce cuando una persona pierde la
familia y la ciudadanía sin perder la libertad. 
«Minor sive media est capitis deminutio, cum civitas amittitur,: libertas
retinetur; quod accidit ei, cui aqua et igni interdictum fuerit» 
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

Gayo 1.161 
Se extinguía la ciudadanía por ciertas condenas, como la interdicción del agua
y el fuego, la deportación, el destierro y también cuando el ciudadano
abandonaba voluntariamente su ciudadanía de origen para adoptar la de
algún país extranjero.[2] 
La capitis deminutio mínima aunque la ciudadanía y la libertad se conservan,
se sigue perdiendo a la familia. 
«Minima est capitis deminutio, cum et civitas et libertas retinetur, sed status
hominis commutatur; quod accidit in his qui adoptantur» 
Gayo 1.162 
Ejemplo de ello es cuando el ciudadano cambiaba de familia, como ocurría
con la adopción, la conventio in manu maritii, la adrogación, la legitimación y
la emancipación. 
Esta última podía significar una elevación de la capacidad jurídica, como
ocurría en el caso de la emancipación, alcanzando así el goce de todos los
derechos públicos y privados. 
 
PERSONAS JURÍDICAS  
Persona jurídica es todo ente capaz de adquirir derechos y contraer
obligaciones, por consiguiente no solo el ser humano puede ser considerado
persona, pues las entidades y corporaciones también tiene la personalidad
propia, adquieren derecho y obligaciones a ella se le llama persona jurídicas
de existencia, por diferenciarlas de las personas de existencia real. 
 En Roma se llegó al concepto anterior, después de una larga evolución, pues
en un principio para el Romano solo el hombre podía gozar de calidad de
persona, negándole a las asociaciones y a un estado la calidad de Tales, por
consiguiente los bienes que poseía el estado se consideraban de propiedad
de todos los miembros de la colectividad o los integrantes de la sociedad. A
fines de la República, evolucionó el concepto aceptándose que municípios,
los estados, asociaciones y corporaciones eran verdaderas personas con
capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones. ULPIANO distingue
a las personas jurídicas de sus componentes en los siguientes términos:  Si
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

algo se debiera a la corporación, no se debe a cada uno de sus individuos, ni


lo que se debe a la corporación, de lo adeudada cada uno de ellos. 
CLASES 
Existen dos clases de personas jurídicas las corporaciones y las fundaciones. 
 
LAS CORPORACIONES 
 
Corporaciones están formadas por un conjunto de personas físicas y el titular
de la personalidad es la unidad resultante del conjunto de diversos miembros
estas pueden ser públicas o privadas entre las públicas tenemos las ciudades
municipios y colonias cuando se conquistaba una ciudad por Roma ella
perdía su personalidad como estado pero podía seguir siendo una comunidad
con bienes propios reconociéndole personalidad jurídica. 
LAS FUNDACIONES  
 
son organizaciones constituidas para la consecución de determinados fines
por ejemplo una acaudalado creaba una fonoción fundación dando un capital
para que se sostenga con él a un manicomio o a un asilo estas fundaciones se
desarrollaron durante los emperadores cristianos pues generalmente tenía
fines de beneficiencia en comienzos se concedió a las personas de la libertad
para organizarse en sociedades después se la suprimió por algún tiempo a
fines de la república se las volvió a admitir con control después se requirió la
autorización del estado para su existencia otorgando su reconocimiento el
senado y posteriormente el emperador. 

III.2 HISTORICO
El Ordenamiento jurídico que reguló las actividades de los ciudadanos
del imperio, desde su fundación en el año 753 a.c. hasta su caída en el
siglo V d.c. siendo un cuerpo legal vivo que se adaptó para cubrir las
necesidades sociales de cada momento histórico.
A pesar de ser una legislación tan antigua, Su influencia en diferentes
factores sociales, políticos y económico ha trascendido en el tiempo.
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

Una de las la concepción actual del derecho, Es que el ordenamiento


antiguo romano no todo ser humano era sujeto de derechos y, por
tanto, no reconocía derechos a toda la sociedad.
No buscaban grandes formulaciones teóricas, pero si tenía un espíritu
formalista muy sólido, tanto en interpretación de su derecho como en
su aplicación, buscando la solución más justa acaba caso concreto Y
con una enorme capacidad adaptación aló cambio y necesidades
imperantes en cada momento la sociedad.
IV. BIBLIOGRAFIA

http://derecho911.blogspot.com/2017/01/la-persona-en-el-derecho-
romano.html#_Toc471249779 (La persona en el Derecho romano)

Margadant, G. (1992). El Derecho Privado Romano. México: Editorial Esfinge.

https://www.redalyc.org/pdf/384/38421211013.pdf (concepto de
persona)

Manual de Derecho Romano “Yalile facusse Chain” Pag.67-73

También podría gustarte