Está en la página 1de 23

Facultad de

Arquitectura, Artes,
Diseño y Urbanismo
FAADU

Trabajo de Investigacion
Nombre: Yhammil Rodrigo Miranda Rios
Docente: Arq. Roberto Rojas Aldana
Materia: Taller básico
Paralelo: “C”

La paz - Bolivia febrero 2023


Mario Roberto
Álvarez
​Fue un arquitecto argentino de larga trayectoria,
considerado uno de los más influyentes de la
escuela arquitectónica del Movimiento
Moderno internacional en su país. Fiel exponente de los
principios del racionalismo, ha desarrollado su labor en una
amplia variedad temática: viviendas unifamiliares, edificios
de oficinas,sedes bancarias, sanatorios, teatros, laboratorio
s, galerías comerciales,
edificios de propiedad
horizontal y proyectos de
urbanización. Entre sus obras
más destacadas se encuentran
el edificio del Teatro General
San Martín, la sede
social de SOMISA, el edificio
IBM y la Torre Le Parc, en la
ciudad de Buenos Aires.
Mario Roberto Álvarez realizó
sus estudios secundarios en
el Colegio Nacional de Buenos
Aires e inició la carrera
de arquitectura en
la Universidad de Buenos Aires en 1932, egresando
con medalla de oro en 1936, destacándose como un
estudiante muy aplicado que llegó a Presidente del Centro
de Estudiantes, y que cuestionaba duramente a sus
docentes por anteponer sus obligaciones laborales a la
docencia.
En 1938 recibió el premio Ader, patrocinado por la Facultad
de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UBA, de la
que dependía la Escuela de Arquitectura. Este
reconocimiento -otorgado a los mejores promedios de sus
egresados- le posibilitó realizar un viaje
por Holanda, Alemania, Francia, Inglaterra, Bélgica e Italia 
para estudiar la problemática de las viviendas económicas y
de los hospitales en dichos países. El viaje se extendió
hasta marzo de 1939, y durante su travesía Álvarez realizó
una gran cantidad de croquis, bocetos, perspectivas y
análisis detallados de todo tipo de edificios, particularmente
los modernos, de las ciudades visitadas. ​ Años más tarde,
sus cuadernos de viaje serían publicados en un conjunto de
libros, reflejando la profundidad y el detalle obsesivo con el
cual relevaba las nuevas construcciones, y la calidad de los
bocetos retratando escenas callejeras en 115 ciudades
distintas. ​Además, consiguió entrevistarse con importantes
arquitectos de la época, como Walter Gropius, Erich
Mendelsohn y Albert Speer.

Crecimiento y consagración
Ya desde sus tiempos de estudiante, Mario Roberto Álvarez
se sumó rápidamente a las filas del naciente movimiento
moderno en la Argentina. Como Presidente del Centro de
Estudiantes, logró publicar artículos en la Revista de
Arquitectura emitida con la Sociedad Central de Arquitectos
defendiendo la nueva corriente, e incluso hizo algunas
caricaturas burlándose de edificios construidos en esos años
con estilos académicos, como el Edificio Libertador,
preguntándose para qué necesitaba una mansarda de
pizarra si en Buenos Aires no nevaba.
Si bien las primeras intervenciones personales de Álvarez
datan de 1939 (edificio de la Corporación Médica del partido
de San Martín) no sería hasta 1947 -al asociarse con los
arquitectos Leonardo Kopiloff y Eduardo T. Santoro- cuando
constituye su propio estudio: Mario Roberto Álvarez y
Asociados. Entre 1937 y 1942 fue empleado del Ministerio
de Obras Públicas de la Nación, y entre 1942 y 1947 fue
director de Arquitectura de la Municipalidad de Avellaneda,
realizando allí obras como un asilo de huérfanos, el
primer jardín de infantes de la República, un hogar de
ancianos, construcciones en el cementerio local o el primer
corralón de basura de Lanús.
En 1948, Álvarez trabajó para el nuevo Ministerio de Salud
Pública de la Nación, dirigido por el sanitarista Ramón
Carrillo, y diseñó dentro de este organismo una serie de
Centros Sanitarios de concepción totalmente moderna en
ciudades del Noroeste argentino. Dentro del Primer Plan
Quinquenal peronista, Álvarez proyectó y construyó los
edificios sanitarios
de Salta, Catamarca, Jujuy, Tucumán y Corrientes.
En 1950 se asocia Víctor Satow y en 1962 Alberto Gentile.
En este primer período de juventud y crecimiento,
demostró idealismo y coherencia, rechazando encargos que
le exigían utilizar estilos académicos que él rechazaba,
abandonando su primer empleo en el Estado por no estar
de acuerdo con la arquitectura que le pedían, y el segundo
por irregularidades en licitaciones públicas. Además,
rechazó una oportunidad de matrimonio para poder
consolidarse como profesional, presentándose a numerosos
concursos y figurando usualmente entre los premiados.7​
Por otro lado, en sus primeros años trabajó asociado en
varias oportunidades con el arquitecto Macedonio Ruiz, con
el cual ganó el tercer premio para el concurso
del Monumento a la Bandera en Rosario, en 1940.8​ Más
tarde, diseñaría el Teatro General San Martín en 1954, y el
edificio de departamentos en la esquina de Posadas y
Schiaffino, en 1959.

Madurez
Con su metodología de trabajo, pasión por los detalles y
rigurosidad en obra, el estudio de Álvarez y Asociados se
destacó rápidamente. La obra del Teatro General San Martín
le sirvió para propulsarse a nivel internacional, ya que al día
de hoy sigue considerada una de las obras más notables de
arquitectura moderna de aquella época.
OBRAS
PRINCIPALES
DE MARIO
ROBERTO
ÁLVAREZ
Torre IBM, distintiva por su apoyo único ycentral (1977).

Concebido para albergar la sede central de la compañía IBM


en el país, este edificio de oficinas fue proyectado hacia
1979 y se compone de una torre sostenida por dos grandes
núcleos estructurales de hormigón sobre un basamento,
que se separa del suelo y del fuste de la torre para alojar la
planta baja y un nivel de áreas comunes con el propósito de
mantener la escala urbana. El lenguaje del edificio se
reconoce a distancia al quedar conformado por un
cerramiento de bandas horizontales de vidrio y
antepechos-parasoles de hormigón a la vista, que logran un
diálogo y equilibrio en la proporción de llenos y vacío
Torre Le Parc, su obra más alta con 157,9 m. (1989).

Introducción
La torre Le Parc es un edificio residencial de gran categoría.
Fue el edificio más alto del país entre 1996 y 2002,
sustituido por las Torres El Faro.

La mano tradicional y racionalista de Mario Roberto


Alvarez dejó claramente su firma: es arquitectura funcional
que va a perdurar en el tiempo. El arquitecto planteó hacer
una torre importante en vez de cuatro, que era otra
propuesta.

La edificación es muy visible a la distancia, usándose


incluso como referencia por los veleros que navegan por el
Río de la Plata.

Situación
Se ubica en pleno corazón de la ciudad de Buenos Aires, en
el barrio de Palermo, a un paso de los principales puntos de
interés cultural y profesional, cerca de las más importantes
vías de circulación hacia las afueras y el centro de la
ciudad.
La torre está implantada en el centro de la manzana
comprendida por las calles Oro, Cerviño, De María y Godoy
Cruz. Una interpretación del Código de Ordenamiento
permitió este emplazamiento, evitando considerar la línea
de frente y el basamento interno.

Las vistas desde la torre son únicas. Se puede contemplar


toda la ciudad. La visión que se tiene en 360º va más allá
de la ciudad y el Río de la Plata. En un día soleado se
distingue a simple vista la costa uruguaya,
entremezclándose con las islas del Delta.

Concepto
Se diseñó con las premisas de obtener jerarquía, altos
estándares de confort y de seguridad, con una mínima
ocupación del suelo.

Rodeada por una superficie verde de 8.000 metros


cuadrados, su ubicación en el centro de la manzana le
otorga intimidad a la torre ya que el edificio más cercano
está a 60 metros de distancia.

Espacios
El edificio posee un total de 51 plantas. Hasta la planta 43
son semipisos (dos viviendas por planta). Desde el piso 44
al 47 se ubican los dúplex, con casi 700 metros cuadrados
cada uno. Sobre estas plantas se levantan las salas de
máquinas de ascensores, un tanque de reserva y un
helipuerto como remate de la torre, incluidos en una
estructura. Dos subsuelos abastecen el conjunto. El primero
resuelve el estacionamiento para 290 coches; en el
segundo se ubicó un gran salón de usos múltiples con
acceso independiente.

Posee un espacio verde con piscina propia. Se crearon


locales cubiertos para disponer el resto de las áreas
deportivas sin ruidos molestos y vistas desde el exterior.

Tiene cancha de tenis cubierta en el 1ºer subsuelo.

El helipuerto nunca pudo llegar a funcionar por un problema


estructural.

Estructura
Se utilizó una estructura de tabiques y columnas
contravientos, apoyados sobre la losa de supresión, de
Hormigón Armado.

Materiales
Los cerramientos exteriores están hechos con tabiques de
hormigón armado a la vista e incorporan carpinterías de
aluminio anodizado de perfiles extruidos y sistema de abrir
corredizo.

El amplio lobby central del Hilton Buenos Aires (1998).

Introducción
El desarrollo urbanístico de la zona de Puerto Madero es
uno de los más contundentes ejemplos de recuperación y
transformación urbana de los últimos tiempos, dentro de la
ciudad de Buenos Aires.

El estudio del arquitecto Mario Roberto Álvarez tiene una


destacada participación en el desarrollo de Puerto Madero a
través de obras concentradas a lo largo del Dique 3. Se
proyectaron en esta área el Hilton Arenales Gran Hotel, el
South Convention Center, el Hilton Apart Hotel, el complejo
Cinema Paradiso, el Museo del Mar (en asociación con
Mariano Bilik y Asociados ) y tres edificios de oficinas.

Forma parte de esta transformación también, el Puente de


la Mujer, del arquitecto español Santiago Calatrava, que
une ambos bordes del dique.

Situación
Está ubicado en el corazón de Madero Este, en el dique 3.
El Hotel Hilton se sitúa sobre el Boulevard Macacha Güemes
de Puerto Madero, Buenos Aires, Argentina.

Concepto
Mientras el complejo se ubica sobre el margen este del
dique, al oeste se encuentran los docks reciclados que dan
la peculiar fisonomía al lugar.

Fue decisión de los proyectistas diferenciar los dos bordes


por color, los docks reciclados con su característico color
rojo ladrillo y el borde opuesto con la nueva arquitectura,
en color plateado.

Espacios
El edificio del Hotel Hilton tiene dos accesos diferenciados;
el primero corresponde al Hilton Buenos Aires, sobre el
Boulevard Macacha Güemes y, en el extremo opuesto,
sobre la calle peatonal y la que lo separa del Hilton Apart
Hotel, un acceso independiente para el South Convention
Center. De esta manera, el edificio se divide en dos grandes
áreas programáticas.
La zona destinada a hotel, cuenta con 452 habitaciones
organizadas en U, rodeando un gran atrio de 750 metros
cuadrados y 17 metros de altura, hacia el cual convergen
las circulaciones de las 356 habitaciones tipo, organizadas
en siete niveles. Los pisos 8º y 9º están destinados a las 96
habitaciones ejecutivas, localizadas por encima de la
cubierta de cristal del atrio. Estas disponen de comodidades
especiales ya que cuentan con terraza jardín. El atrio tiene,
en el extremo opuesto al ingreso, cuatro ascensores de
cristal de forma cilíndrica. A la izquierda está el área
administrativa, y sobre la derecha se ubica el coffee Shop y
el restaurante, que se abren sobre una calle peatonal.

En la manzana lindera de menor tamaño, se ubica el


segundo de los edificios, el Hilton Apart Hotel, con 196
habitaciones, de las cuales 104 son de un dormitorio y las
restantes de un ambiente tipo estudio. También en este
edificio, las habitaciones rodean un atrio.

El área destinada al South Convention Center ofrece


espacios para organizar convenciones, vinculándose al área
de hotel por el núcleo de circulación vertical, de dos
ascensores y escaleras mecánicas. Cuenta con cinco
grandes salones de usos múltiples, divisibles según las
necesidades. En el subsuelo se ubica el Gran Salón
Multipropósito, de 2000 metros cuadrados, con posibilidad
de dividirse en tres salones menores; en el mismo nivel se
encuentra otro espacio multipropósito de 1725 metros
cuadrados. En el segundo piso está el salón de
Convenciones de 850 metros cuadrados, que también
puede ser dividido en tres. Este espacio, que funciona como
salón de fiestas, tiene una altura proporcionada con su
dimensión y se conecta directamente con cocinas y
servicios.
La controvertida Torre Galicia (2001).
Año
2007 
Localización
Perón y Reconquista, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tipo
Oficinas
Superficie
39.400 m2
Teatro Municipal General San Martín por Mario Roberto
Álvarez y Macedonio Oscar Ruiz.

edificio: Representó la segunda etapa de un complejo


cultural que se había iniciado con el Teatro San Martín,
construido entre 1954 y 1960 en la Avenida Corrientes.  Al
momento de su inauguración, el centro cultural terminó
adoptando el mismo nombre del teatro, con lo cual ambos
espacios suelen ser tomados como uno solo, cuando en
realidad son entes independientes con directores distintos y
actividades diferentes.

Se trata de un conjunto de 30.000 m², compuesto por dos


volúmenes visibles de depuradas líneas, una torre laminar
vidriada de 12 pisos de altura que envuelve la medianera
este, y un cuerpo bajo de menor altura suspendido sobre
columnas, que aloja la Sala A/B, un gran salón de
conferencias.

Bajo esta estructura elevada sobre columnas se encuentra


el llamado Patio de Esculturas, integrando arte con
arquitectura, una plataforma que sirve de acceso a la torre
principal y además conduce a la foto galería que, a modo
de calle peatonal, logra una conexión de gran fluidez con el
Teatro.

Debajo, hay cinco subsuelos de estacionamiento


de vehículos.  En la esquina de las calles Sarmiento y
Paraná se encuentra la Plaza de las Américas, un pequeño
espacio verde que permite una mejor perspectiva del
edificio, y que sufrió una modificación radical en 2004,
para construir la  boca de acceso a los nuevos niveles
subterráneos.

Fachada: La fachada principal de la torre se resuelve


con un muro cortina de acero y vidrio, tanto que el volumen
bajo posee una piel de mármol.
La elección de materiales de gran nobleza y probada
durabilidad hicieron que a pesar del escaso mantenimiento
recibido, perduraran en el tiempo con dignidad.
Tunel Subfluvial Hernandarias por Mario Roberto Álvarez.
Fotografía cortesía del Gobierno de Santa Fe
OBRAS
REALIZADAS
POR MARIO
ROBERTO
ÁLVAREZ

● Edificio Gallo 1688. Buenos
Aires. 1981-1983
● Edificio Carpe Diem. Av.
Libertador 4020, La Lucila,
partido de Vicente López.
● Sanatorio de la Corporación
Médica de San Martín. San
Martín, Buenos Aires. 1937.
● Centros Sanitarios para el
Ministerio de Salud
Pública. Salta, Catamarca, Jujuy,
 Tucumán y Corrientes. (1948)
● Anexo Casa Central del Banco
Popular Argentino. Buenos
Aires. 1960-1968.
● Teatro General San
Martín. 1960-1964.
● Bolsa de Cereales de la Ciudad
de Buenos Aires. Buenos
Aires. 1960.
● Ampliación del Teatro Nacional
Cervantes. Buenos
Aires. 1961-1969.
● Represa de Salto Grande. Río
Uruguay, Entre Ríos. 1962-1972.
● Túnel Subfluvial "Raúl Uranga -
Carlos Sylvestre
Begnis". Paraná y Santa
Fe. 1962-1969.
● Club Hípico
Argentino. 1963-1965.
● Edificio Panedile Argentina S.A.
Buenos Aires. 1963-1969.
● Sede Central del Bank of
America. Buenos
Aires. 1963-1965.
● Belgrano Day School. Buenos
Aires. 1964-1966.
● INTA Castelar. Castelar, Buenos
Aires. 1965-1968.
● Edificio SOMISA. Buenos
Aires. 1966-1977.
● Torre Covida. 1966-1969.
● Puente de la
Reconquista (Avenida Juan B.
Justo sobre el Ferrocarril
General San Martín). Buenos
Aires. 1966-1967.
● Remodelación del Teatro Colón.
Buenos Aires. 1969-1972.
● Sanatorio Güemes. Buenos
Aires. 1970-1986.
● Torre Club Alemán. Buenos
Aires. 1970-1972.
● Ampliación de la Bolsa de
Comercio de Buenos Aires.
Buenos Aires. 1971-1977.
● Galería Jardín (incluye Torres
Tucumán y Florida). Buenos
Aires. 1971-1977.
● Edificio CHACOFI. Buenos
Aires. 1974-1980.
● Edificio San Martín 128. Buenos
Aires. 1976-1979.
● Edificio Banco Río. Buenos
Aires. 1977-1983
● Torre IBM. Buenos
Aires. 1978-1983.
● Sanatorio Güemes. Buenos
Aires. 1978-1986.
● Edificios Tiburón I y II junto con
el Arq. Raúl A. Sichero
Bouret. Punta del
Este, Uruguay. 1981.
● Casa Espacio junto con el
Arq. Raúl A. Sichero
Bouret. Punta del
Este, Uruguay. 1982-1984.
● Edificio American Express.
Buenos Aires. 1985-1988.
● Hotel Costa Galana. Mar del
Plata, Buenos Aires. 1986-1996.
● Bolsa de Comercio de
Rosario. Rosario, Santa
Fe. 1988-1998.
● Art Tower. Buenos
Aires. 1989-1991.
● Torres del Libertador. Buenos
Aires. 1991-1993.
● Edificio Portofino junto con el
Arq. Raúl A. Sichero
Bouret. Punta del
Este, Uruguay. 1992-1996.
● Torre Le Parc. Buenos
Aires. 1992-1996.
● Torre Intercontinental Plaza.
Buenos Aires. 1992-1994.
● Edificio República (asociado a
Pelli Clark Pelli). Buenos
Aires. 1994-1996.
● Urbanización Abril Club de
Campo. Hudson, Buenos
Aires. 1996.
● Escuela Sefardí Instituto
Toratenu. Buenos Aires. 1997.
● Aeropuerto Internacional
Ingeniero Ambrosio
Taravella. Córdoba. 1998-2002.
● Remodelación del Edificio
Eduardo Escasany, Casa Matriz
del Banco Galicia. Buenos
Aires. 1999.
● Edificio Bouchard 710. Buenos
Aires. 2000-2001.
● Hotel Hilton de Puerto Madero.
Buenos Aires. 2000.
● Torre San Martín 344. Buenos
Aires. 2001.
● Torre Galicia Central. Buenos
Aires. 2001-2007.
● Museo Nacional de Bellas Artes
(Sede
Neuquén). Neuquén. 2004.
● Hotel Hilton de Bariloche. Río
Negro. 2008.
● Museo de Esculturas Luis
Perlotti. Buenos Aires. 2008.
● Edificio D' Buenos Aires Live and
Work. Buenos Aires. 2009.
● Torre Aqualina. Rosario, Santa
Fe. 2009.
● Complejo AlRío: torre de
oficinas. Vicente López,
Argentina. 2010.

También podría gustarte