Está en la página 1de 7

“Proceso de

Enfermería en un
Estudio de Caso”

Estudiante Isidora Greene


14 de Octubre 2021
Valoración de enfermería
Realizado según la teoría del autocuidado de Dorothea Orem

1. Datos biográficos de la persona

Nombre: XX
Edad: 82 años
Vive: solo
Ocupación: jubilado
Escolaridad: universitaria completa
Nacionalidad: Chileno
Creencia religiosa: Católico
Estado civil: viudo
Número de hijos: 3

2. Requisitos de autocuidado del desarrollo

-Etapa especifica del desarrollo: Persona adulto mayor, de 82 años.


- Condiciones que afectan el desarrollo humano: consulta su hija menor, ya que
hace aproximadamente 6 meses comienzan dificultades en la memoria de su
padre, lo que genera dificultades para realizar actividades intermedias de la vida
diaria, como lo es cocinar y realizar el aseo.

3. Requisitos de autocuidado en la desviación de la salud

Antecedentes médicos:
- Hipertensión arterial hace 32 años
- Episodio de depresión reactiva hace 5 años, cuando esposa falleció
- Fractura de muñeca izquierda hace un año, provocada por caída

Antecedentes quirúrgicos (-)

Antecedentes farmacológicos:
- Enalapril 10 mg cada 24 horas
- Paracetamol 500 mg SOS
-Suplementos (vitaminas, entre otras), auto medicado.

Tabaco: (-)
Alcohol: (-)
Drogas: (-)
Alimentación: casera, cocinada por su vecina.

4. Requisitos de autocuidado universales

Mantenimiento de un aporte suficiente de aire


- Eupneico

Mantenimiento de un aporte suficiente de agua


- Hipertenso (150/90 mmHg) considerando que la meta para mayores de 80 es
menor a 150/90m mmHg
- Normocardico

Mantenimiento de un aporte suficiente de alimento


- Circunferencia abdominal normal
- IMC 27,8: normal
- No es capaz de cocinar su propia comida

Provisión de cuidado asociado a los procesos de eliminación

Mantenimiento de un equilibrio entre la actividad y el descanso


- Antecedente de caída en vía publica hace un año
- Dolor en muñeca izquierda cuando baja la temperatura
- No es capaz de realizar el aseo de su domicilio

Mantenimiento del equilibrio entre la soledad y la interacción social


- Vive solo
- Viudo
- Tiene 3 hijos
- Solo mantiene contacto con su hija menor, quien lo visita una vez a la semana
por medio día
- Pocos amigos
- Alteraciones de memoria de 6 meses de evolución

Prevención de peligros para la vida, el funcionamiento y el bienestar humano


- Vive solo
- EMPAM al día
- No es capaz de realizar el aseo en su hogar, ni cocinar
- Le deben anotar las actividades que debe realizar y medicamentos a tomar

Promoción del funcionamiento humano y el desarrollo en los grupos sociales de


acuerdo con el potencial humano, las limitaciones humanas conocidas y el deseo
humano de ser normal
- Tiene estudios universitarios (de profesión fue contador)
- Jubilado
- Recibe pensión de $200.000
- Casa propia
- Religión católica, aunque no asiste a misa

En base a la valoración, ¿Qué problemas considera prioritarios de abordar en este


caso? Fundamente su respuesta.

Paciente quien vive solo, viudo hace 5 años y tiene 3 hijos, sin embargo solo
mantiene buena comunicación con uno de ellos, quien solo lo visita una vez por
semana medio día y además no tiene amigos. Podemos concluir que es una
persona con escasas redes de apoyo. Sumado a esto es un paciente que esta
teniendo alteraciones de la memoria y problemas para realizar actividades de la
vida diaria instrumentales, es decir, esta comenzando a ser una persona
dependiente.
No se puede delegar la mantención de salud a una persona que olvida sus
medicamentos, y seguramente por eso se encuentra con presión arterial fuera de
meta, o no logra realizar actividades instrumentales.

Diagnostico de enfermería

Gestión ineficaz de la salud (2)


R/C apoyo social insuficiente
S/A paciente adulto mayor que vive solo, con alteraciones de memoria y para
realiza actividades instrumentales
M/P descompensación de patología crónica por falta de adherencia a terapia
farmacológica, no logra cocinar su propia comida, no realiza el aseo de su hogar,
no tiene mayores redes de apoyo.

Objetivo:
Don XX logrará gestión su salud, con ayuda de su familia E/P correcta toma de
sus medicamentos, supervisión y ayuda para realizar actividades instrumentales
en 2 semanas

Intervenciones:
- Educar a la hija respecto a la condición de fragilidad de su padre, y que no
debería vivir solo una persona con un nivel de independencia en disminución ya
que conlleva riesgos
- Educar sobre la importancia de seguir las indicaciones farmacológicas y no
farmacológicas
- Derivación a asistente social, para poder postular a algún ingreso económico,
algún beneficio de cuidador, o postular el ingreso a ELEAM

Evaluación
Don XX logró gestionar su salud, con ayuda de su familia E/P correcta toma de
sus medicamentos, supervisión y ayuda para realizar actividades instrumentales
en 2 semanas
Diagnostico secundario:
Riesgo de caídas R/C antecedentes de caída previa S/A paciente adulto mayor,
con inestabilidad de la marcha

Objetivo:
Don xx se mantendrá sin caídas luego de recibir una educación y ayuda de ortesis
E/P no presenta caídas en plazo de 1 mes

Intervenciones:
- Realizar educación respecto a riesgo de caídas y prevención de estas: calzado
correcto, distribución del hogar, uso de lentes ópticos en caso de ser necesario
- Entregar folleto informativo con la información dada
- Gestionar entrega de ortesis (bastón canadiense) y enseñar su uso.

Evaluación:
Don xx se mantuvo sin caídas luego de recibir una educación y ayuda de ortesis
E/P no presentó caídas en plazo de 1 mes

Conclusión

Para concluir este análisis de caso, se definirá el modelo integral de salud como
““el conjunto de acciones que promueven y facilitan la atención eficiente, eficaz y
oportuna que se dirige, más que al paciente o a la enfermedad como hechos
aislados, a las personas consideradas en su integralidad física, mental y como
seres sociales pertenecientes a diferentes tipos de familias y comunidad, que
están en un permanente proceso de integración y adaptación a un medio ambiente
físico, social y cultural” (3), es decir, si queremos dar una atención completa al
paciente, no podemos centrarnos solo en una temática y debemos comprender
que todas las alteraciones de sus sistemas, se alteran entre si.

Bibliografía
1. Vega, O., & Gonzalez, D. (2001). Vista de Teoría del déficit de autocuidado:
interpretación desde los elementos conceptuales. Revistas.ufps.edu.co. Retrieved
from https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/919/867.

2. Harcourt Brace. (2015). Diagnósticos enfermeros de la NANDA.

3. Modelo de atención integral en salud. Bibliotecaminsal.cl. (2021). Retrieved 15


November 2021, from
http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/03/1.pdf.

También podría gustarte