Está en la página 1de 11

Rincón científico

COMUNICACIONES

138
Estratificación de riesgo en pie diabético 172

Risk stratification in diabetic foot


Héctor González de la Torre Licenciado en Enfermería. Diplomado en Podología. Complejo Hospitalario
Materno-Insular Gran Canaria.
Estrella Perdomo Pérez Diplomada en Enfermería. Centro de Salud de Miller Bajo-Atención Primaria
Gran Canaria. Miembro del Comité Director de GNEAUPP.
Mª. Luana Quintana Lorenzo Diplomada en Enfermería. Centro de Salud de Ingenio-Atención Primaria
Gran Canaria.
Abián Mosquera Fernández Licenciado en Podología. Diplomado en Enfermería. Profesor colaborador EU
de Enfermería y Podología. A Coruña.

Correspondencia:
C/ Alcalde Juan Antonio Arencibia Ponce Bloque 1, Portal 2, Piso 3, Puerta 4. 35400-Arucas (Las Palmas)
Tfno.: 686 498 758/92 860 48 00
E-mail: hegontor@live.com

RESUMEN INTRODUCCIÓN
El pie diabético es una complicación crónica de la diabetes mellitus y consti- El Documento de Consenso Interna-
tuye una problemática sanitaria al conllevar un enorme gasto económico a los cional de Pie Diabético del año 2007,
servicios sanitarios y provocar a las personas que lo padecen y a su entorno fa- editado por el Grupo Internacional de
miliar enormes repercusiones emocionales. La educación sanitaria en el cui- Trabajo del Pie Diabético (Internatio-
dado de los pies de los diabéticos, así como la cuantificación del riesgo son nal Working Group of the Diabetic Foot,
aspectos que el enfermero debe incorporar en los planes de cuidados de los IWGDF) define el pie diabético como
pacientes diabéticos. La detección de los posibles factores de riesgo es un paso “la ulceración, infección o destrucción
previo imprescindible para estos cometidos. Este estudio tiene como finalidad de tejidos profundos asociadas a neu-
analizar la presencia de determinados factores de riesgo en pie diabético en la ropatía y/o enfermedad arterial peri-
población diabética del Centro de Salud de Triana, con el objetivo de poder férica en las extremidades inferiores de
realizar, así, una estratificación del riesgo. Para ello, se optó por la realización las personas con diabetes”, señalando
de un estudio observacional descriptivo. La muestra analizada estaba consti- para esta patología un punto de pre-
tuida por 96 sujetos diabéticos pertenecientes a dicho centro de salud. Para la valencia que oscilaría entre el 1,5% y
recogida de datos se utilizó un sistema de tres niveles consistente en entrevis- el 10%, que correspondería a una in-
ta, exploración física y consulta de registros disponibles (a través de las histo- cidencia entre el 2,2% y el 5,9%, lo
rias clínicas de los sujetos). Los datos se registraron en un formulario de reco- que se traduce en que, cada año, unos
gida de datos para pie diabético. Se determinó la existencia de factores de cuatro millones de diabéticos de-
riesgo, analizando las relaciones entre éstos y permitiendo la estratificación sarrollan una úlcera en el pie (1).
del riesgo en la población estudiada. Los costes económicos ocasiona-
dos por esta complicación de la dia-
PALABRAS CLAVE betes mellitus para los sistemas sanita-
Pie diabético, neuropatías diabéticas, atención de enfermería, factores de rios son enormes (2-7), así como las
riesgo. repercusiones sociales y emocionales
que provoca (8-10), lo que hace im-
SUMMARY prescindible la puesta en marcha de
The diabetic foot is a chronic complication of diabetes mellitus and constitutes a sistemas activos de prevención prima-
sanitary problem which causes not only enormous expenses for the sanitary system ria para esta patología. En el contex-
but also provokes emotional repercussions for the person who suffers the illness and to del pie diabético, la prevención pri-
for the family. The sanitary education in taking care of the feet of diabetics and maria tiene como objetivos definir,
the identification of the health risk are both aspects that the nurse must include in proponer, consensuar y realizar una
the healthcare planning of diabetic patients. The detection of the possible risk fac- serie de acciones estratégicas con la fi-
tors is an essential previous step in nursing. The purpose of this study is to detect nalidad de evitar la aparición de le-
GEROKOMOS 2010; 21 (4): 172-182
the presence of certain risk factors in diabetic foot in the diabetic population of El tamaño de la muestra (n = 96)
Triana Healthcare Centre to be able to carry out a stratification of the risk. For se determinó para estimar la propor-
ción de pacientes diabéticos que
173 this research, there was chosen an observational, descriptive and transversal study. tenían, al menos, un factor de riesgo 139
The analyzed sample was constituted by 96 diabetic subjects belonging to the He-
althcare Centre. For the data collection, we use different systems such as inter- de los 9 establecidos, considerando un
views, physical exams and the available records (clinical history of the patients). nivel de significación del 5% y un
The information has been recorded in a questionnaire of the diabetic foot. The error del 10%.
existence of risk factors was determined by analyzing the relationship between
them allowing the risk stratification of the studied sample. Criterios de inclusión
• Personas catalogadas como dia-
KEY WORDS béticas y estar codificadas como tal en
Diabetic foot, diabetic neuropathies, nursing care, risk factors. el programa OMI de Atención Pri-
maria (Programa de codificación de
pacientes usado en el Área de Salud de
siones desde el mismo momento del Este trabajo se justifica en la nece- Gran Canaria). Los códigos CIAP que
diagnóstico de la diabetes mellitus (11). sidad de detectar qué factores de ries- se tomaron como válidos de diagnós-
Una estrategia válida para ello sería la go son los que, con mayor frecuencia, tico de diabetes fueron el T89 (diabe-
implantación de programas preventi- aparecen en los pacientes diabéticos de tes mellitus tipo 1) y el T90 (diabetes
vos (12), y un paso previo para la pues- nuestro entorno. La detección de estos con complicaciones/nefropatía/diabe-
ta en marcha de estos programas de- factores permite, además, realizar una tes con trastornos circulatorios/dia-
bería ser la estratificación del riesgo en estratificación del riesgo, necesaria como betes tipo 2).
la población diabética. Esta estratifi- paso previo para el establecimiento de
cación de riesgo permite amoldar es- futuras estrategias preventivas (como la Criterios de exclusión
tos programas preventivos al riesgo de- instauración de exploraciones periódi- • Ser menor de edad y/o rehusar
tectado en la población, lo que cas y programas educativos específicos participar en el estudio.
posibilita, junto con la identificación de cuidados en los pies de los diabéti- • Pacientes con deterioro cogniti-
de los factores de riesgo potencial- cos). Se pretende demostrar la viabili- vo. Aquellos pacientes remitidos para
mente modificables en cada sujeto, de- dad de este tipo de iniciativas desde el su inclusión en el estudio que, duran-
cidir las estrategias más adecuadas para punto de vista logístico en el ámbito de te la recogida de datos, se sospechó un
prevenir lesiones. En el ámbito de Atención Primaria. posible deterioro cognitivo fueron so-
Atención Primaria, el concepto de pre- metidos a un test cognitivo (Mini test
vención primaria cobra especial im- MATERIAL Y MÉTODOS de Lobo) excluyéndose los sujetos que
portancia. Objetivos dieron como positivos de posible o
El documento de consenso apun- • Detectar la posible existencia de confirmado deterioro cognitivo.
ta directamente a nueve factores de cada uno los factores de riesgo, reco- • Personas diagnosticadas de “Pie
riesgo como los responsables de in- nocidos en el Documento Interna- de Charcot”, ya que se consideró que
crementar la aparición de lesiones en cional de Consenso de Pie Diabético estos sujetos eran ya, de por sí, perso-
los pies de los diabéticos (1). Estos fac- del año 2007, en la población diabé- nas con alto riesgo, al ser ésta una al-
tores son fácilmente identificables me- tica perteneciente al Centro de Salud teración que se produce en personas
diante exploraciones e inspecciones de Triana. con pie diabético evolucionado.
clínicas sencillas. Estos factores seña- • Realizar una estratificación de
lados son: riesgo entre los pacientes sujetos a es- Variables independientes
• Úlcera/amputación previa. tudio según la clasificación de estrati- • Sexo.
• Aislamiento social, ambiente so- ficación de riesgo propuesta por el Do- • Edad.
cioeconómico desfavorecido. cumento Internacional de Consenso • Presencia de pulsos.
• Déficit de cuidados del pie. de Pie Diabético del año 2007. • Déficit de cuidados del pie.
• Pérdida de la sensibilidad pro- Para ello se planteó un estudio de • Aislamiento social/ambiente so-
tectora (explorable mediante monofi- tipo observacional descriptivo. Se rea- cioeconómico desfavorecido.
lamento). lizó un muestreo entre los pacientes • Úlcera/amputación previa.
• Pérdida de la sensibilidad pro- diabéticos del Centro de Salud de Tria- • Pérdida de la sensibilidad pro-
funda (explorable mediante diapasón). na, perteneciente administrativamen- tectora.
• Ausencia del reflejo del tendón te a la Gerencia de Atención Primaria • Pérdida de la sensibilidad pro-
de Aquiles. de Gran Canaria y que se encuentra funda.
• Existencia de helomas-hiperque- ubicado en el área urbana de la ciudad • Presencia de deformidades.
taratosis. de Las Palmas de Gran Canaria. La • Presencia de helomas/hiperque-
• Existencia de deformidades. muestra fue captada a través de los mé- ratosis.
• Calzado inadecuado. dicos y enfermeros del centro. • Calzado inadecuado.
GEROKOMOS 2010; 21 (4): 172-182
González de la Torre, H.; Perdomo Pérez, E.; Quintana Lorenzo, Mª.L.; Mosquera Fernández, A.:
ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO EN PIE DIABÉTICO

• Ausencia del reflejo del tendón – Personas que en el momento de • Ausencia de reflejo aquíleo: se con-
de Aquiles. la entrevista respondieron negativa- sideró ausencia de reflejo tendinoso a
mente a la pregunta de si conocían la ausencia de respuesta extensora o de
140
Variables dependientes que por su condición de diabéticos flexión dorsal del pie tras percusión 174
• Existencia de, al menos, un fac- requerían unos cuidados específicos sobre el tendón de Aquiles de ambos
tor de riesgo. de sus pies. pies con martillo de exploración de re-
• Estratificación del riesgo. – Personas que negaron haber re- flejos (13).
cibido nunca información específica • Presencia de helomas/hiperqueratosis:
Definiciones operativas relativa al cuidado de los pies tras ha- se consideró la presencia de helomas y/o
• Pulsos presentes: se consideraron ber sido diagnosticadas de diabetes y hiperqueratosis a la existencia tras ins-
sujetos con pulsos presentes a aquellas en cuyo historial no existiera registro pección visual de zonas hiperqueratósi-
personas a las cuales se consiguió pal- por parte del personal médico/ cas y helomas, tanto en zonas de pre-
par, al menos, el pulso pedio o el ti- enfermero de realización de educación sión como cabezas metatarsales, zonas
bial posterior en ambos miembros in- específica respecto al cuidado de los dorsales de los dedos o espacios inter-
feriores (13). Se optó por la peor pies. digitales como en otras zonas del pie
situación posible para considerar la – Personas que no presentaron una como talones.
existencia de enfermedad vascular pe- higiene adecuada en los pies el día de • Deformidades del pie: se conside-
riférica, es decir, que no se pudieran su cita para la entrevista/exploración. ró como deformidades del pie a las si-
palpar los dos pulsos simultáneamen- – Personas que, tras inspección vi- guientes alteraciones de la morfología
te en, al menos, un miembro. sual, se constató un corte de las uñas podal normal:
• Úlcera/amputación previa: se con- inadecuado, según las recomendacio- – Hallux adductus valgus: se en-
sideró como úlcera previa a toda lesión nes al respecto incluidas en el docu- tendió presente esta deformidad en
estadiable como lesión estadio I, II, III, mento de consenso del año 2007. aquellos sujetos que presentaban una
IV y V según la clasificación Wagner subluxación estática de la primera ar-
para pie diabético en uno o ambos pies • Disminución de la sensibilidad ticulación metatarsofalángica con des-
de origen traumático o no traumático. protectora: se consideró que sufrían dis- viación lateral del primer dedo y
Sólo se consideraron como sujetos con minución de sensibilidad protectora desviación medial del primer meta-
úlcera previa aquellas personas donde aquellos pacientes que tras explora- tarsiano con o sin pronación del dedo
en su historia clínica constase registro ción con monofilamento de Semmes- – Pie plano: se consideró presente
de su existencia. Como amputación Weinstein 5,07 mm-10 g no perci- esta alteración en aquellos sujetos con
previa se entendió toda resección de bieron el estímulo en 4 ó más puntos un aplanamiento de los arcos longi-
alguna sección anatómica de una o am- de los preestablecidos en uno o ambos tudinales del pie que produjesen una
bas extremidades inferiores según los pies en, al menos, 2 ocasiones tras tres huella plantar anormal a la explora-
niveles reseñados en el documento de intentos. El test se realizó en 10 pun- ción con podoscopio.
consenso internacional de pie diabéti- tos preestablecidos (9 en zona plantar – Pie cavo: se entendió presente
co del año 2007. y 1 en zona dorsal) que fueron: talón, esta alteración en aquellos sujetos con
• Aislamiento social/ambiente socio- arco interno, zona externa del pie, 1ª, pies con un aumento anormal de la
económico desfavorecido: se consideró la 2ª y 3ª cabeza metatarsal, primer, ter- altura de la bóveda plantar que a la ex-
existencia de aislamiento social/ambiente cer y quinto dedo y zona superior de ploración con podoscopio produjesen
socioeconómico desfavorecido en aque- primer dedo (13). una huella con falta de apoyo en la
llos sujetos que, tras el acceso a su histo- • Disminución de la sensibilidad zona medial, con o sin acortamiento
rial clínico, se hubiera registrado en éste profunda: se consideró que sufrían dis- del pie.
al menos una intervención específica por minución en la sensibilidad profun- – Dedos en garra: se entendió pre-
parte del personal de enfermería o del da aquellos pacientes que obtuvieron sente esta alteración en aquellos suje-
asistente social en el último año, por pro- una puntuación menor a 4 tras la ex- tos con uno o varios dedos donde exis-
blemas de vulnerabilidad en lo referen- ploración con diapasón graduado de tiera una contractura en flexión dorsal
te a su situación familiar, problemas so- Ryder-Seiffer en uno o ambos pies. de la articulación metatarsofalángica,
cioeconómicos y/o problemas afectivos La puntuación se obtuvo tras realizar acompañada de flexión de la articula-
graves. Se consideraron también posee- 3 mediciones en cada pie en 3 pun- ción interfalángica proximal o de la
doras de este factor aquellas personas que tos predeterminados (pulpejo de pri- interfalángica distal.
durante el último año habían sido so- mer dedo, primera cabeza metatarsal – Calzado inadecuado: se consi-
metidas al test de riesgo social del pro- y maleolo interno) y realizar una me- deró como calzado inadecuado el cal-
grama de atención a la persona mayor dia aritmética entre las puntuaciones zado que reunía, al menos, uno de los
con resultado positivo. obtenidas en cada punto. La media siguientes parámetros:
• Déficit de cuidados del pie: se en- obtenida fue la puntuación que se * Calzado en mal estado (roto, des-
tendió como déficit de cuidados rela- tuvo en cuenta respecto al valor antes gastado o deformado por el uso).
tivos al pie los siguientes parámetros: reseñado de 4. * Calzado sin contrafuerte.
GEROKOMOS 2010; 21 (4): 172-182
* Calzado que dejara al descubier- pacientes con el que iniciar la recogi- cha de existencia de pie plano/pie cavo
to los dedos o el talón. da de datos. tras la inspección visual.
* Calzado de punta estrecha que La captación de los pacientes se re- – Inspección del calzado que por-
175 comprimiera los dedos. alizó en el curso habitual de las con- taba el sujeto en el momento de la en- 141

* Calzado demasiado ancho que sultas médicas y de enfermería me- trevista-exploración, valorándose un
no permitiera un ajuste adecuado al diante derivación directa, utilizando número limitado de ítems indicados
pie. el sistema de cita previa. Con el fin de en el formulario de recogida de datos.
* Calzado con un tacón de altura evitar posibles sesgos en lo referente a • Revisión de la historia clínica: tras
superior a 2,5 cm. determinados factores objeto de estu- la entrevista y la exploración se reali-
* Calzado con costuras o imper- dio, la información previa facilitada a zó una revisión de la historia clínica
fecciones en su interior que favorecie- los sujetos fue controlada. Es por ello informatizada de cada paciente con el
ran roces inadecuados. que no se facilitó información respec- fin de detectar posibles factores (como
El calzado inspeccionado fue el que to a que se valorarían algunos aspec- aislamiento social/ambiente socioeco-
portaba la persona en el momento de tos tales como el calzado o el corte de nómico desfavorecido), comprobar la
la visita para la entrevista/exploración. uñas. fiabilidad de los datos recogidos (exis-
tencia de úlcera previa), así como para
• Categorización del riesgo: se uti- Recogida de datos confirmar la condición de diabéticas
lizó para la categorización del riesgo El proceso de recogida de datos cons- de las personas sujetas a estudio me-
la clasificación de riesgo propuesta por tó de 3 fases bien diferenciadas: diante la comprobación del código
el Documento de Consenso Interna- • Entrevista: en esta fase se reali- CIAP.
cional de Pie Diabético del año 2007: zó un interrogatorio dirigido a través Este proceso tuvo una duración
– Pie de riesgo 1: se incluyeron en de un formulario (Anexo 1) con el aproximada de unos 25 minutos para
esta categoría a aquellas personas su- fin de identificar aquellos factores de cada una de las personas sujetas a es-
jetas a estudio que no tenían historia riesgo susceptibles de ser detectados tudio, realizándose en el ámbito físi-
de úlcera ni amputación previa, con mediante anamnesis, además de para co de una consulta de enfermería del
pulsos presentes, sin deformidad y con recoger información sobre determi- Centro de Salud de Triana.
sensibilidad protectora y profunda nadas variables. El formulario de recogida de da-
conservada. • Exploración física: se realizó una tos utilizado fue el habitualmente
– Pie de riesgo 2: se incluyeron en exploración individual de cada sujeto usado en el Centro de Salud de Tria-
esta categoría a aquellas personas su- consistente en: na como hoja para la exploración de
jetas a estudio con pulsos presentes, – Palpación manual del pulso pe- pie diabético, aunque se realizaron
pero donde se apreció afectación de la dio y tibial posterior de ambos pies. algunas modificaciones para la com-
sensibilidad protectora y/o profunda. – Exploración de la sensibilidad probación en la historia clínica de al-
– Pie de riesgo 3: se incluyeron en táctil a la presión ligera (sensibilidad gunos aspectos como el registro de
esta categoría a aquellas personas su- protectora) mediante el test del mo- úlcera/amputación previa, codifica-
jetas a estudio con la sensibilidad pro- nofilamento según protocolo. Se uti- ción de la educación sanitaria reci-
tectora y/o profunda afectada que pre- lizó el monofilamento Semmes- bida por el sujeto y la existencia del
sentaran, además, pulsos ausentes y/o weinstein 5,07 mm que ejerce una factor de riesgo de aislamiento so-
con deformidad en los pies. También presión de 10 g. Con el fin de evitar cial/ambiente socioeconómico des-
se incluyeron en esta categoría aque- desgaste del monofilamento por fa- favorecido, por lo que no se consi-
llos sujetos con sensibilidad protecto- tiga de material, se usó un nuevo mo- deró necesario la realización de un
ra y profunda conservada, pero con nofilamento por cada 8 pacientes ex- pre-test previo. A este respecto, de-
pulsos ausentes ya que se interpretó la plorados (14). bemos señalar que actualmente no
ausencia de pulsos como signo de en- – Exploración de la sensibilidad existe ningún formulario validado
fermedad arterial periférica. profunda mediante la utilización de internacionalmente para la recogida
– Pie de riesgo 4: se incluyeron en diapasón graduado de Ryder-Seiffer de datos de pie diabético, aunque
esta categoría a aquellas personas su- según protocolo. existen multitud de modelos (15,
jetas a estudio con historial previo de – Exploración del reflejo del ten- 16). El documento de consenso apor-
úlcera o amputación. dón de Aquiles mediante martillo de ta un modelo (que se puede consul-
reflejos. tar en el apartado de guías prácticas)
El período de recogida de datos del – Inspección visual de ambos pies, muy simplificado, consistente en una
presente estudio fue de 2 meses, des- donde se valoró la presencia de helo- hoja de recogida de datos, útil para
de el 15 de septiembre hasta el 15 de mas o hiperqueratosis, de deformida- la detección de determinados aspec-
noviembre de 2008. El período de des, corte de uñas, higiene del pie y la tos y que incluye el registro de la pre-
captación de pacientes se inició el 1 existencia de úlceras activas/lesiones. sencia de helomas, deformidades o
de septiembre de 2008, con el objeto – Exploración mediante podosco- la presencia de pulsos entre otros.
de contar con un número inicial de pio en aquellos pacientes con sospe- Pero, como señala el consenso, es
GEROKOMOS 2010; 21 (4): 172-182
González de la Torre, H.; Perdomo Pérez, E.; Quintana Lorenzo, Mª.L.; Mosquera Fernández, A.:
ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO EN PIE DIABÉTICO

preferible utilizar un instrumento de portante a destacar fue de tipo meto- de estas pruebas no están disponibles
recogida de datos sencillo que se ade- dológico y se planteó a la hora de va- actualmente en el ámbito sanitario
cúe a los métodos diagnósticos dis- lorar en el estudio el grado de afecta- donde se desarrolló esta investigación.
142
ponibles por el profesional (1). ción del componente vascular de los Para el tratamiento de los datos re- 176
Durante todo el proceso de reco- sujetos ya que, si bien la exploración colectados en el estudio se utilizó el
gida de datos se siguieron los princi- de pulsos es una herramienta útil y vá- software para análisis de datos SPSS
pios éticos de confidencialidad y ano- lida en la exploración de pie diabéti- versión 15.0 para Windows XP. Salvo
nimato, así como el carácter voluntario co (17), pensamos que una valoración la variable aleatoria “edad del pacien-
de participación en el estudio. vascular mediante otros sistemas diag- te diabético”, el resto de las variables
Las principales dificultades con las nósticos más sofisticados (como la uti- aleatorias del estudio son dicotómicas
que nos encontramos en la realización lización del Eco-Doppler o la medi- o binarias.
de este trabajo fueron, en primer lu- ción de la presión parcial de oxígeno En la primera fase del tratamien-
gar, en lo referente al tiempo de reco- transcutáneo), hubieran dado unos da- to de los datos, se realizó la estadísti-
gida de datos debido a lo elevado de tos más objetivos en este sentido, so- ca descriptiva de cada una las variables
la toma muestral, ya que para la reco- bre todo a la hora de la detección de del estudio. En una segunda fase, se
gida de datos de cada muestra se ne- signos de enfermedad vascular perifé- realizó una estadística descriptiva bi-
cesitó de, al menos, 25 minutos, lo rica y la categorización del riesgo de- variable entre las variables dicotómi-
que supuso una inversión de tiempo rivada de ésta, si bien los recursos ma- cas del estudio. En una tercera fase,
importante. El segundo punto im- teriales necesarios para la realización para analizar la posible asociación en-
tre los pares de variables dicotómicas
analizados, se hizo uso del test de la ji-
Tabla 1. Análisis descriptivo de las variables binarias del estudio
cuadrado. Para este contraste se con-
Variables n % IC 95%
sidera que existe una asociación sig-
nificativa entre las variables
Duración de la diabetes 48,7 69,3
consideradas si el P-valor (P) obteni-
Menos de10 años 57 59,4
Más de 10 años 39 40,6
do resulta inferior al nivel de signifi-
cación considerado para este estudio,
Presencia de pulsos 83,3 74,4 90,2
siendo éste α = 0,05. Se construye a
Sí 80
No 16
partir de los factores de riesgo consi-
derados en el estudio la variable alea-
Ulceración/amputación previa 14,6 8,2 23,3
toria ordinal “Categorización del Ries-
Sí 14
No 82 go” (con 4 niveles). En el caso del
estudio de la asociación entre la va-
AS/ambiente social desfavorecido 8,3 3,7 15,8
Sí 8
riable “Duración de la Diabetes” con
No 88 dicha variable ordinal se consideró el
test de Mann-Whitney. Para este con-
Déficit de cuidados del pie 66,7 56,3 76
Sí 64
traste se considera, también, que exis-
No 32 te una asociación significativa entre
las variables indicadas si el P obteni-
Pérdida de sensibilidad protectora 20,8 13,2 30,3
Sí 20
do resulta inferior al nivel de signifi-
No 76 cación α = 0,05.
Pérdida de sensibilidad profunda 34,4 25 44,8
Sí 33
RESULTADOS
No 63 Caracterización de la muestra
La muestra estudiada estuvo com-
Ausencia de reflejo aquíleo 10,4 5,1 18,3
Sí 10
puesta por un total de 96 pacientes,
No 86 procedentes del Centro de Salud de
Triana, entre los cuales había 42 mu-
Presencia de helomas/hiperqueratosis 36,5 26,9 46,9
Sí 35 jeres (43,75%) y 54 hombres
No 61 (56,25%). La media de edad fue de
Presencia de deformidades 18,8 11,5 28
64,35 años, con una desviación típi-
Sí 18 ca de 12,22 años, siendo la edad mí-
No 78 nima de 29 años y la máxima de 89
Calzado inadecuado 38,5 28,8 49
años. En la Tabla 1 se muestran los
Sí 37 porcentajes obtenidos para cada una
No 59 de las variables dicotómicas del estu-
dio, entre las que se encuentran los
GEROKOMOS 2010; 21 (4): 172-182
nueve factores de riesgo considerados ción/amputación
en este trabajo. De los 96 pacientes es- previa, un total de
26,04%
tudiados, 57 (59,38%) tenían una du- 10 sujetos (10,42%) 25
177 ración de la diabetes, desde su diag- muestra ausencia de 143
21,88% 20,83%
nóstico, de menos de 10 años frente a reflejo aquíleo y en 20
39 (40,62%) con un tiempo de dia- 8 casos (8,33%) se
betes que superaba los 10 años desde detectó aislamiento
15 14,58%

Frecuencia
su diagnóstico. Dentro del grupo de social/ambiente so-
pacientes con una duración de diabe- cioeconómico des-
tes de menos de 10 años desde su diag- favorecido. 10
nóstico, 23 (23,95%) eran mujeres y En este traba- 7,29%
34 (35,42%) hombres, mientras que jo se evaluó tam-
5 4,17%
en el grupo de los que tenían más de bién la presencia 3,12%
2,08%
10 años de evolución de diabetes re- de pulsos, necesa-
sultaron ser 19 (19,79%) mujeres fren- ria para conside- 0
te a 20 (20,83%) varones. En la mues- rar la existencia Ninguno 1 2 3 4 5 6 7
tra seleccionada se detectaron 89 casos de una posible
(92,71%; con un Intervalo de Con- enfermedad arte- Fig. 1. Número de factores de riesgo que presenta el paciente.
fianza –IC– al 95%: 87,41%, 98%, rial periférica en
respectivamente) con al menos uno de los sujetos, la cual influye en la ca- apreciar en la Fig. 3, un 44,49% (43
los factores de riesgo sujetos a estudio tegorización del riesgo de éstos. De sujetos) fue considerado en la cate-
y 7 sujetos diabéticos (7,29%) en los los 96 casos, se contabilizaron 80 goría de riesgo nivel 1 o pie de ries-
que no se detectó ninguno de los fac- (83,33%) con los pulsos presentes y go 1; el 14,58% (14 sujetos) se in-
tores de riesgo considerados. Se ob- en los 16 restantes (16,67%) se con- cluye en la categoría de riesgo 2; el
servó que, del total de la muestra, un sideraron ausentes. De éstos últimos, 26,04% (25 sujetos) pertenece al ni-
21,88% (21 casos) presentaba un sólo a 14 no se les palpó ningún pulso en vel de riesgo 3 y el 14,50% (14 su-
factor de riesgo, un 26,04% (25 ca- ambos miembros y a 2 no se les pal- jetos) tiene un nivel de riesgo 4.
sos) tenía dos factores de riesgo, en un pó ningún pulso en un sólo miem-
20,83% (20 casos) se contabilizaron bro. A partir de la información re- Estudio de la asociación
tres factores de riesgo, un 14,58% (14 cabada en la muestra para esta última entre los factores de riesgo
casos) tenía 4 factores, el 4,17% (4 ca- variable y de los valores obtenidos en y el resto de variables
sos) 5, un 3,12% (3 casos) 6 y sólo en los distintos factores de riesgo con- consideradas
el 2,08% (2 casos) se detectaron 7 fac- siderados en el estudio, se determi- En este apartado se utilizó, para
tores (Fig. 1). En la muestra estudia- nó la categorización del riesgo (me- analizar la posible asociación entre los
da no se encontró ningún sujeto que diante el sistema de estratificación pares de variables binarias, el test de
presentara todos los factores de riesgo de riesgo propuesto por el Docu- la ji-cuadrado. En el caso del estudio
que se pretendían detectar. En la Fig. mento de Consenso del año 2007, de la asociación entre la variable du-
2 aparecen ordenados los factores de compuesto de 4 niveles) de cada uno ración de la diabetes con la variable
riesgo considerados en el estudio por de los 96 sujetos. Como se puede ordinal categorización del riesgo, se
valor de prevalencia. Se puede obser-
var que, con diferencia, el factor de
riesgo presente en mayor número en Déficit de cuidado del pie 66,67%

la muestra de 96 sujetos es el déficit 38,54% Calzado inadecuado


de cuidados del pie, en 64 casos, lo
36,46% Presencia de helomas/hiperqueratosis
que supone el 66,67%. Asimismo,
otros 3 factores destacables resultaron 34,37% Pérdida de sensibilidad profunda
ser el calzado inadecuado (37 casos;
20,83% Pérdida de sensibilidad protectora
38,54%), la presencia de helo-
mas/hiperqueratosis (35 casos; 18,75% Deformidades

36,46%) y la pérdida de la sensibili- 14,58% Ulceración/amputación previa


dad profunda (33 casos; 34,47%). Para
10,42% Ausencia de reflejo aquíleo
el resto de los factores de riesgo estu-
diados, la pérdida de la sensibilidad 8,33% Aislamiento/ambiente socioeconómico desfavorecido
protectora aparece en 20 casos
(20,83%), la presencia de deformida- 0 10 20 30 40 50 60 70 80

des se da en 18 sujetos (18,75%), en


14 sujetos (14,6%) se detecta ulcera- Fig. 2. Prevalencia de cada factor de riesgo.

GEROKOMOS 2010; 21 (4): 172-182


González de la Torre, H.; Perdomo Pérez, E.; Quintana Lorenzo, Mª.L.; Mosquera Fernández, A.:
ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO EN PIE DIABÉTICO

cuidados del pie Ulceración/amputación


50 y el sexo. No previa/pérdida de sensibilidad
obstante, el re- protectora y profunda
Para la muestra considerada de 96 su- 178
144 44,79%
sultado obtenido
40
es relevante por jetos diabéticos, se detectó que el fac-
cuanto que se tor de riesgo ulceración/amputación
30 aprecia que, en- previa está significativamente relacio-
Frecuencia

26,04% tre los 64 sujetos nado con los factores pérdida de


diabéticos en los sensibilidad profunda (P < 0,05) y
20
que se detectó un pérdida de sensibilidad protectora
14,58% 14,58%
déficit en el cui- (P < 0,01).
10 dado del pie, un
62,5% (40) es Déficit de cuidados del pie/duración
0
varón, frente al de la diabetes
1 2 3 4 37,5% (24) de En cuanto al factor déficit de cuida-
Pie de riesgo mujeres. dos del pie frente a la duración de la
diabetes no se detectó una asociación
Fig. 3. Categorización del riesgo de la muestra. Presencia significativa (P = 0,062) en la mues-
de helomas/ tra considerada (n = 96).
hiperqueratosis/
consideró el test de Mann-Whitney. presencia de deformidades Categorización del riesgo/duración
Para ambos contrastes se considera que La asociación entre los factores de ries- de la diabetes
existe una asociación significativa en- go presencia de helomas/hiperqueratosis La Tabla 2 se corresponde con la ta-
tre las variables consideradas si el P y presencia de deformidades resultó sig- bla de contingencia de la variable ca-
obtenido resulta inferior al nivel de nificativa (P < 0,05) para la muestra es- tegorización del riesgo frente a la du-
significación considerado para este es- tudiada (n = 96). ración de la diabetes. Utilizando el test
tudio, siendo éste α = 0.05. de Mann-Whitney (Tabla 3), se de-
Ulceración/amputación tecta una asociación significativa (P <
Calzado inadecuado/sexo previa/duración de diabetes 0,01) entre la categoría del pie de ries-
Para la muestra analizada de 96 pa- En el conjunto de los sujetos analiza- go del paciente y el tiempo de dura-
cientes diabéticos se detectó una aso- dos (n=96), el factor de riesgo ulcera- ción de la diabetes (Fig. 4). En la Fig.
ciación significativa (P < 0,0001) en- ción/amputación previa está asociado 5, los extremos de las cajas o rectán-
tre las variables sexo y uso de calzado significativamente a la variable dura- gulos se corresponden con el cuartil 1
inadecuado. Se constató que, de los ción de la diabetes (P < 0,05). ó percentil 25 (inferior) y cuartil 3 ó
37 pacientes que utilizan un calzado percentil 75 (superior), y la barra in-
inadecuado, el porcentaje de mujeres Pérdida de sensibilidad termedia indica la posición del cuar-
(75,7%) es muy superior al de hom- profunda/pérdida de sensibilidad til 2 ó percentil 50, de modo que la
bres (24,3%). protectora lectura que podemos hacer del mis-
En la muestra considerada (n = 96) se mo, utilizando además los datos de la
Déficit de cuidados del pie/sexo detectó una fuerte asociación entre los Tabla 2, es la siguiente: del total de pa-
Para la muestra dada no resultó sig- factores pérdida de sensibilidad pro- cientes de la muestra (n = 96), unos
nificativa (P = 0,063) la asociación funda y pérdida de sensibilidad 57 tienen una duración de diabetes de
entre el factor de riesgo déficit de protectora (P < 0,0001). menos de 10 años desde su diagnós-

Tabla 2. Contingencia de duración de la diabetes. Categorización del riesgo

Categorización del riesgo


Pie de riesgo 1 Pie de riesgo 2 Pie de riesgo 3 Pie de riesgo 4 Total
Duración de la diabetes
Menos de 10 años Recuento 32 7 14 4 57
% de duración diabetes 56,1% 12,3% 24,6% 7,0% 100,0%
Mas de 10 años Recuento 11 7 11 10 39
% de duración diabetes 28,2% 17,9% 28,2% 25,6% 100,0%
Total
Recuento 43 14 25 14 96
% de duración diabetes 44,8% 14,6% 26,0% 14,6% 100,0%

GEROKOMOS 2010; 21 (4): 172-182


conclusiones son plas- elevadas a nuestro parecer y no debe-
Tabla 3. Test de Mann-Whitney madas en un documen- rían darse en un país que está consi-
to de consenso que re- derado como desarrollado y con un
179 Categorización del riesgo gularmente es revisado, sistema sanitario bien implantado. Este 145
U de Mann-Whitney 742,500 siendo la edición de estudio también identificó la presen-
W de Wilcoxon 2.395,500 2007 la última actuali- cia de helomas e hiperqueratosis en el
Z -2,924 zación. Existen estudios 33,1% de los pacientes explorados, ci-
Sig. asintót. (bilateral) 0,003 prospectivos sobre la efi- fra muy similar a la obtenida en nues-
cacia de la implantación tro estudio (36,46%).
de las recomendaciones Uno de los resultados más desta-
tico, de los cuales un poco más del recogidas en este documento en de- cables de nuestro estudio es que se de-
50% (56,1%) tiene un pie de riesgo terminadas regiones, a la hora de in- tectó mayor presencia del factor de ries-
1, mientras que en el grupo de pa- crementar el cuidado de los pies en los go pérdida de la sensibilidad profunda
cientes con una duración de diabetes diabéticos, logrando una disminución (34,37%) respecto al factor pérdida de
de más de 10 años desde su diagnós- en las tasas de lesión/amputación en la sensibilidad protectora (20,83%).
tico, más del 50% tiene un pie de ries- la población diabética (18). Para Mayfield JA y Cols. (19), el mo-
go de categoría 3 ó inferior. Los factores de riesgo señalados en nofilamento es el mejor método para
este documento son fácilmente iden- el screening de neuropatía, pero existen
DISCUSIÓN tificables mediante anamnesis y la otros autores como Sörman E y Cols.
En este estudio nos decantamos por realización de técnicas diagnósticas (20) que, tras un estudio con 236 per-
la detección de los factores recogidos sencillas, aspecto que es muy intere- sonas diabéticas, sugieren que la reali-
en el Documento de Consenso Inter- sante en el ámbito sanitario de Aten- zación del test para la exploración de
nacional de Pie Diabético del año ción Primaria, donde los recursos téc- la sensibilidad profunda es más sensi-
2007, editado por el Grupo Interna- nicos complejos frecuentemente no ble que el test con monofilamento, si
cional de Trabajo sobre Pie Diabético están disponibles. bien se utilizó en dicho estudio como
(International Working Group of the El factor de riesgo que se detectó instrumento de medida para de la sen-
Diabetic Foot, IWGDF). Este grupo en nuestro trabajo con mayor preva- sibilidad vibratoria el neurotensinó-
lo componen expertos de diferentes lencia fue el déficit de cuidados del metro. Mediante el uso de este instru-
disciplinas y nacionalidades, con gran pie. Para ello se valoraron tanto datos mento, también Coppini DV y Cols.
experiencia clínica e investigadora en objetivos (corte inadecuado de uñas o (21) encontraron que la utilización de
pie diabético, y funciona como una higiene deficitaria) como otros aspec- este test era mejor frente a otros como
sección consultiva para la Federación tos, como si se había recibido educa- predictor de complicaciones a largo
Internacional de Diabetes (Interna- ción sanitaria al respecto. Así, el plazo en los pies de los pacientes dia-
tional Diabetes Federation, IDF). Su 66,67% de la muestra estudiada pre- béticos. En el estudio antes comenta-
función es revisar y actualizar regu- sentaba este factor. En España, un es- do de Martínez Vélez (15), la falta de
larmente la información relativa a pie tudio sobre el estado de los pies de los sensibilidad protectora estaba presen-
diabético desde la perspectiva de la diabéticos en Atención Primaria (15) te en el 41,1% de la muestra y la falta
medicina basada en la evidencia. Sus en 106 sujetos constató que en el de sensación profunda en el 24,5%.
80,2% de los pa- La discordancia entre los resultados ob-
Duración de la diabetes
cientes no había tenidos en este estudio frente a los
40
Menos de 10 años
recibido informa- obtenidos en el nuestro puede, quizás,
Más de 10 años
ción de cómo cui- ser explicada por la metodología em-
dar sus pies, que pleada, ya que para la medición de la
30
el 84,3% tenía un sensibilidad profunda Martínez Vélez
corte de uñas utilizó el diapasón de 128 Hz (que pre-
Frecuencia

inadecuado y que senta menor sensibilidad que el dia-


20
el 11,3% presen- pasón graduado) y, en el caso de la sen-
taba una higiene sibilidad protectora, si bien utilizó el
10
deficiente. Todos mismo instrumento (monofilamento
estos sujetos, se- de Semmes-weinstein 5,07 mm-10 g),
gún los paráme- este autor consideró que sólo estaba
0
tros recogidos en intacta la sensibilidad cuando de 6 apli-
1 2 3 4 nuestro trabajo, caciones se percibían correctamente las
Pie de riesgo presentarían este 6 (únicamente se aplicaban en 3 pun-
factor de riesgo. tos de cada pie).
Fig. 4. Esquema comparativo de la categoría del pie de riesgo del paciente y En ambos casos, Como destaca el Documento de
el tiempo de duración de la diabetes. las cifras son muy Consenso, las pruebas del monofila-
GEROKOMOS 2010; 21 (4): 172-182
González de la Torre, H.; Perdomo Pérez, E.; Quintana Lorenzo, Mª.L.; Mosquera Fernández, A.:
ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO EN PIE DIABÉTICO

de estas escalas es el ambiente socioeconómico desfavore-


4 Memphis Neuropathy Ins- cido es un factor escasamente estu-
trument (MINI), que es diado en la bibliografía.
146
3,5 un test visual que puntúa Nos parece interesante señalar que 180
Categorización del riesgo

la presencia de diferentes la presencia del factor úlcera/


3 características como la amputación previa estaba presente en
deformidad, aspecto de el 14,58% de los individuos sujetos a
2,5
la piel y uñas, presencia estudio, lo que se aproxima al dato que
2
de úlceras o helomas. En apunta el Documento de Consenso
nuestro estudio, se de- del año 2007, de que el 15% de la po-
1,5 tecta una fuerte asocia- blación diabética tendrá en algún mo-
ción entre los factores mento de su vida una úlcera en el pie
1 Pérdida de sensibilidad (1). Es necesario precisar que en nues-
Menos de 10 años Más de 10 años profunda y pérdida de tro estudio no se detectaron amputa-
sensibilidad protectora ciones, pero esto es achacable al he-
Duración de la diabetes (P < 0,0001). cho de que, generalmente, estos
En cuanto a la pre- individuos están en programas de aten-
Fig. 5. Gráfico de cajas y bigotes.
sencia de calzado inade- ción domiciliaría y no se suelen des-
cuado, se encontró una plazar físicamente al centro de salud,
mento y el diapasón son útiles para prevalencia del 38,54%, siendo signi- lo que pudo imposibilitar su captación
determinar el riesgo de ulceración del ficativa (P < 0.0001) la asociación en- para su inclusión en el estudio. Este
pie en el futuro, pero son necesarios tre calzado y sexo. Martínez Vélez (15) factor de riesgo está significativamen-
otras pruebas más específicas para el encontró que el 18,9% de la pobla- te relacionado con los factores de pér-
diagnóstico certero de neuropatía. Pre- ción objeto de su estudio presentaba dida de sensibilidad protectora (P <
cisamente, para el diagnóstico precoz un calzado inadecuado, si bien el au- 0,01) y pérdida de sensibilidad pro-
de neuropatía, la utilización de esca- tor no definió en su trabajo qué en- funda (P < 0,05).
las validadas como el Neuropathy tendió como tal. En cuanto a la ausencia de pulsos
Symtom Score (NSS) y el Neuropathy La presencia de deformidades es (que no esta recogida como factor de
Disability Score (NDS) se ha demos- un factor que, en nuestro estudio, pre- riesgo en sí, pero se evaluó en este es-
trado especialmente eficaz. Estas es- sentaba el 18,75% de los sujetos en- tudio para permitir una estratificación
calas, también conocidas como Esca- contrando significación entre la pre- del riesgo), en el 16,67% de la mues-
las de Boulton, son dos clasificaciones, sencia de helomas y de deformidades tra se consideraron ausentes. Aunque
una de síntomas (donde se evalúan la (P < 0,05) para la muestra estudiada. existen muchos trabajos que estudian
presencia de parestesias, quemazón u Estas cifras obtenidas en nuestro tra- la enfermedad vascular periférica en pa-
hormigueos) y otra de signos (donde bajo son muy similares a las obtenidas cientes diabéticos, la mayoría se han
se evalúan el reflejo aquíleo, sensibili- por Malgrange y Cols. (23) que, en realizado en centros hospitalarios con
dad térmica, sensibilidad algésica y un estudio de 664 sujetos diabéticos, medios diagnósticos más complejos al
sensibilidad vibratoria), donde se re- detectaron la presencia de deformida- usado en el nuestro. Pero existen estu-
cogen los datos obtenidos mediante la des en 117 de ellos (21,1%). dios que basan el diagnóstico de enfer-
exploración y el anamnesis. Según la Los dos factores de riesgo que fue- medad vascular periférica en la explo-
puntuación obtenida, se considera que ron detectados en menor medida en ración puramente clínica, como es el
el paciente tiene polineuropatía cuan- nuestro estudio fueron la ausencia del caso de Malgrange y Cols. (23), que
do existen signos moderados con o sin reflejo aquíleo (10,42%) y el aisla- encontraron en su muestra un 17% de
síntomas o bien existen signos ligeros miento social/ambiente socioeconó- presencia de enfermedad vascular pe-
con síntomas como mínimo modera- mico desfavorecido (8,33%). Respec- riférica, dato muy parecido al detecta-
dos (13). La utilización de estas esca- to al primero, Martínez Vélez (15) do en el nuestro. También Martínez
las no sólo es útil para la detección de describe que un 26,4 % de su mues- Vélez (15) señala que un 16% de su
polineuropatía sino para realizar un tra presentaba una ausencia o dismi- muestra presentaba pulsos ausentes.
cribaje del riesgo en las personas dia- nución de la respuesta normal a este Otro de los estudios más exhaustivos
béticas, ya que han demostrado ser re- reflejo. Respecto al segundo, la baja (24), esta vez realizado en Alemania,
productibles, rápidas de aplicar y con presencia detectada en nuestro estu- con un total de 4.778 individuos en el
una sensibilidad adecuada para su uti- dio podría explicarse por el método ámbito de Atención Primaria, detectó
lización en programas de cribaje (22). de detección utilizado, lo que nos la presencia de enfermedad arterial pe-
Al menos el cribaje con el formulario plantea la conveniencia de una revi- riférica en el 14,8% de la población
NDS debería realizarse a toda la po- sión de métodos de detección más sen- muestral, utilizando como referencia
blación diabética. Otro test válido que sibles para este factor. Debemos seña- para el diagnóstico la ausencia de pul-
se puede utilizar como complemento lar, además, que el aislamiento social/ so pedio. Este grupo de pacientes se de-
GEROKOMOS 2010; 21 (4): 172-182
bería encuadrar en los pacientes que no que no se recogen en esta clasificación, te válidos que evalúen los sistemas de
sólo presentan más riesgo de lesión, sino por lo que proponen otros sistemas (13, educación en las personas con diabe-
cuyo tratamiento es más complicado 22, 26). Esto es especialmente signifi- tes, sobre todo en lo referente a la pre-
181 una vez instauradas las lesiones, pues la cativo si se compara con otras temáti- vención de lesiones en pie diabético 147

cicatrización será más dificultosa en es- cas similares como la relacionada con (30). El papel del profesional de en-
tos casos y, generalmente, requerirán la estratificación del riesgo de aparición fermería en el desempeño de estas es-
atención especializada por parte de ser- de úlceras por presión. En este caso, trategias se torna, pues, fundamental
vicios de cirugía vascular. existen múltiples escalas de valoración si consideramos al enfermero como el
En cuanto a la categorización del del riesgo aceptadas y validadas (como profesional “especialista en los cuida-
riesgo, se observó en nuestro estudio serían las escalas Braden, Emina o Nor- dos”. De los resultados de este estudio
un 44,49% (43 casos) en la categoría ton). El uso de éstas es habitual en di- se desprende la necesidad de realizar
de riesgo nivel 1 o pie de riesgo 1, un ferentes ámbitos sanitarios, ya que han trabajos más exhaustivos que profun-
14,58% (14 sujetos) en la categoría de demostrado su eficacia y efectividad en dicen en el análisis de las conductas
riesgo 2, un 26,04% (25 casos) en el la predicción de riesgo de aparición de de los diabéticos respecto al cuidado
nivel de riesgo 3 y un 14,50% (14 pa- úlceras por presión, permitiendo la im- de sus pies y que evalúen el grado de
cientes) con pie de riesgo 4. Martínez plantación de estrategias preventivas conocimiento que tienen respecto a
Vélez (15) utilizó un sistema de cate- adecuadas al riesgo detectado (27). estos cuidados. Existen ya estudios al
gorización del riesgo parecido al usado Creemos que esto es indicativo de la respecto realizados en otros países (31)
en el nuestro pero con algunas dife- complejidad del pie diabético. que podrían prestarse a comparación.
rencias. Así, este autor consideró en la Las estrategias preventivas deben
categoría de riesgo 1 a los sujetos con CONCLUSIONES adecuarse al nivel de riesgo detectado.
sensibilidad conservada, sin deformi- La detección e identificación de los fac- La utilización de un sistema de estra-
dad y sin historial de lesiones, en la ca- tores de riesgo asociados al pie diabéti- tificación de riesgo puede ser una he-
tegoría 2 a aquellos con insensibilidad co debería ser una prioridad para el pro- rramienta adecuada para este fin. Sin
pero sin deformidad ni historial lesio- fesional de enfermería que trabaje con embargo, hay factores de riesgo que no
nes, en la categoría 3 a aquellos con in- pacientes diabéticos. Esta detección es son incluidos en algunos sistemas de
sensibilidad y deformidades pero sin realizable en el ámbito de Atención Pri- estratificación de riesgo, como el défi-
historial de lesiones, y en la categoría 4 maria mediante métodos exploratorios cit de cuidados o el calzado inadecua-
a aquellos con insensibilidad, con de- sencillos (17) y con un coste aceptable do, siendo además estos factores con
formidades y con historial de lesiones. (12). Estas actividades deben enmar- una fuerte presencia en la población
A aquellos sujetos que se le detectó ar- carse, además, en el contexto de un diabética. La utilización de un sistema
teriopatía periférica se le aplicó la cate- equipo multidisciplinar, ya que sólo de de estratificación del riesgo se hace ne-
goría inmediatamente superior. De esta esta forma el abordaje del pie diabéti- cesaria para realizar una clasificación
forma, los resultados que obtuvo fue- co será completamente integral (11). del riesgo que permita la planificación
ron de un 53,8% en la categoría 1, Este enfoque multidisciplinar puede y adaptación de las estrategias preven-
10,4% categoría 2, 34,9% categoría 3 influir en disminuir los costes econó- tivas (32). Se deberían intensificar es-
y 0,9 % categoría 4. Es llamativo que, micos asociados al tratamiento de las tas actividades en los grupos donde se
a pesar de que en ambos trabajos se usó lesiones de pie diabético (5). sabe que el riesgo puede ser mayor,
un sistema de categorización de riesgo Existen multitud de factores de como en los pacientes diabéticos con
diferente, los resultados obtenidos para riesgo asociados al pie diabético. El una duración de la diabetes mayor a
las muestras estudiadas fueron muy pa- déficit de cuidados del pie es uno de 10 años. Un aspecto primordial debe-
recidos, detectándose en ambos estu- los que con mayor frecuencia se pre- ría ser el asesoramiento sobre el calza-
dios dos grandes grupos de riesgo (ca- senta, si bien éste es un factor fre- do adecuado, especialmente en las mu-
tegoría de riesgo 1 y categoría de riesgo cuentemente olvidado por los profe- jeres diabéticas. La asociación de
3). Lo que sí se desprende de los resul- sionales sanitarios en la evaluación del determinados factores, como la pre-
tados obtenidos es que el riesgo de su- pie diabético. Éste es uno de los pun- sencia de helomas/hiperqueratosis y la
frir lesiones en pie diabético aumenta tos claves para entender en qué se está presencia de deformidades, puede ha-
a partir de los 10 años de duración de fallando al abordar la problemática cer necesaria la aplicación de trata-
la diabetes. Este aspecto es algo que asociada a la prevención en el pie dia- mientos podológicos de carácter pre-
otros autores señalan (21, 25). bético. Sin embargo, es un factor de ventivo, como la realización periódicas
Actualmente, no existe un sistema riesgo fácilmente identificable y mo- de quiropodias que, en los diabéticos,
o escala de estratificación de riesgo de dificable mediante la realización de es- ha demostrado ser una estrategia pre-
pie diabético validado internacional- trategias preventivas adecuadas (28, ventiva eficaz (33, 34) o tratamientos
mente. El IWGDF, a través del Docu- 29), como serían la educación sanita- ortopodológicos que permitan un ade-
mento de Consenso del año 2007, pro- ria y el control periódico de los pa- cuado manejo de las presiones, consi-
pone un sistema de estratificación, pero cientes, si bien actualmente existe un guiendo disminuir la presencia o se-
algunos autores encuentran supuestos déficit de estudios metodológicamen- veridad de los helomas.
GEROKOMOS 2010; 21 (4): 172-182
González de la Torre, H.; Perdomo Pérez, E.; Quintana Lorenzo, Mª.L.; Mosquera Fernández, A.:
ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO EN PIE DIABÉTICO

Todas las actividades preventivas • Elección de las estrategias pre- uniformidad de criterios por parte de los
deben estar regidas por unos proto- ventivas según el riesgo detectado. profesionales sanitarios cuando se im-
colos consensuados, ya que la im- • Planificación de una educación partan estas recomendaciones, aún cuan-
148
plantación de éstos ha demostrado su sanitaria continuada en el tiempo. Ésta do cierto grado de flexibilidad para ade- 182
eficacia en la reducción de las tasas de debe llevarse a cabo mediante diferen- cuarlas al riesgo es un aspecto deseable.
amputación y hospitalización asocia- tes métodos didácticos y adecuarse al
das a pie diabético. Algunos aspectos riesgo y características individuales del AGRADECIMIENTOS
básicos que deberían incluir los pro- diabético. Debe estar dirigida tanto a A la Doctora María del Pino Quinta-
tocolos serían: las personas diabéticas y su entorno fa- na Montesdeoca, por su ayuda en el
• Identificación y clasificación del miliar como al personal sanitario. análisis de los datos. A D. Francisco
pie de riesgo mediante un sistema de • Las recomendaciones sobre el cui- Pedro García Fernández, que nos
estratificación de riesgo. dado de los pies recogidas en los proto- orientó magníficamente en el inicio de
• Temporización de las explora- colos deben ser claras y basadas en la evi- este trabajo. A la dirección y al perso-
ciones de los pies de los diabéticos. dencia científica. Es necesaria una nal del Centro de Salud de Triana.

BIBLIOGRAFÍA International Consensus on the Diabetic Foot (ICDF): results of a 5-


year prospective study. Diabetes Res Clin Pract 2007; 75; 153-8.
1. International Working Group on the Diabetic Foot (IWGDF). Inter- 19. Mayfield JA, Sugarman JR. The use of the Semmes-Weinstein monofi-
national Consensus on the Diabetic Foot & Practical Guidelines on the lament and other threshold tests for preventing foot ulceration and am-
Management and Prevention of the Diabetic Foot 2007 [Interactive ver- putation in persons with diabetes. J Fam Pract 2001; 50: 373-4.
sion on DVD]. IWGDF-Consultative Section of the IDF (Internatio- 20. Sörman E, Edwall LL. Examination of peripheral sensibility. Vibration
nal Diabetes Federation). Compatible con Windows 98 or later. test is more sensitive tan monofilament test. Lakartidmingen 2002; 99:
2. Apelqvist J, Ragnarson Tennvall G, Persson U, Larsson J. Diabetic foot 1339-40.
ulcers in a multidisciplinary setting. An economic analysis of primary 21. Coppini DV, Young PJ, Weng C, Macleod AF, Sönksen PH. Outcome
healing and healing with amputation. J Intern Med 1994; 235: 463-71. on diabetic foot complications in relation to clinical examination and
3. Harrington C, Zagari MJ, Corea J, Klitenic J. A cost analysis of diabe- quantitative sensory testing: a case-control study. Diabet Med 1998; 15:
tic lower extremity ulcers. Diabetes Care 2000; 23: 1333-8. 765-71.
4. Holtzer SES, Camerota A, Martens L, Cuerdon T, Crystal-Peters J, Za- 22. Calle Pascual AL, Runkle I, Díaz JA, Durán A, Romero L. Técnicas de
gari M. Cost and duration of care for lower extremity ulcers in patients exploración de la sensibilidad en la patología del pie. Av Diabetol 2006;
with diabetes. Clin Ther 1998; 20: 169-81. 22: 42-9.
5. Matricali GA, Dereymaeker G, Muls E, Flour M, Mathieu C. Econo- 23. Malgrange D, Richard JL, Leymarie F. Screening diabetic patients at
mic aspects of diabetic foot care in a multidisciplinary setting review. risk for foot ulceration. A multi-centre hospital-based study in France.
Diabetes Met Res Rev 2007; 23: 339-47. Diabetes Metab 2003; 29: 261-8.
6. Ragnarson Tennvall G, Apelqvist J, Eneroth M. Costs of deep foot infections 24. Sämann A, Tajiyeva O, Müller N, Tschauner T, Hoyer H, Wolf H
in patients with diabetes mellitus. Pharmacoeconomics 2000; 18: 225-38. y cols. Prevalence of the diabetic foot syndrome at the primary care
7. Ramsey SD, Newton K, Blough D, McCullough DK, Sandhu N, Rei- level in Germany: a cross-sectional study. Diabet Med 2008; 25:
ber GE, Wagner EH. Incidence, outcomes, and cost of foot ulcers in 557-63.
patients with diabetes. Diabetes Care 1999; 22: 382-87. 25. Aragón Sánchez FJ, Ortiz Remacho PP. El pie diabético. Barcelona: Mas-
8. Carrington A, Mawdsley SKV, Morley M, Kincey J, Boulton AJM. son, 2000.
Psychological status of diabetic people with or without lower limb di- 26. Hidalgo S. Exploración podológica del pie diabético. Revista Española
sability. Diabetes Res Clin Pract 1996; 32: 19-25. de Podología 2005; XVI: 254-62.
9. Ragnarson Tennvall G, Apelqvist J. Health-related quality of life in pa- 27. García Fernández FP, Pancorbo Hidalgo PL, Soldevilla Ágreda JJ, Blas-
tients with diabetes mellitus and foot ulcers. J Diabetes Complications co García C. Documento Técnico GNEAUPP nº XI-2008. Escalas de
2000; 14: 235-41. valoración de riesgo de desarrollar úlceras por presión. Gerokomos 2008;
10. Boulton AJM, Vileikyte L, Ragnarson Tennvall G, Apelqvist J. The glo- 19: 136-44.
bal burden of diabetic foot disease. Lancet 2005; 366: 1719-24. 28. Singh N, Armstrong DG, Lipsky BA. Preventing foot ulcers in patient
11. Manirel.lo J, Blanes JL, Escudero JR, Ibáñez V, Rodríguez J. Tratado de with diabetes. JAMA 2005; 293: 217-28.
Pie Diabético. Barcelona: Centro de Documentación del Grupo Este- 29. Lavery LA, Peters EJ, Armstrong DG. What are the most effective in-
ve, 2002. terventions in preventing diabetic foot ulcers? Int Wound J 2008; 5:
12. Ragnarson Tennvall G, Apelqvist J. Prevention of diabetes-related foot 425-33.
ulcers and amputations: a cost-utility analysis based on Markov model 30. Valk GD, Kriegsman DM, Assendelft WJ. Patient education for pre-
simulations. Diabetologia 2001; 44: 2077-87. venting diabetic foot ulceration. A systematic review. Endocrinol Me-
13. Aragón FJ, Lázaro JL. Atlas de manejo práctico del pie diabético. CPG, tab Clin North Am 2002; 31: 633-58.
2004. 31. Khamseh ME, Vatankahah N, Baradaran HR; Knowledge and practice
14. Yong R, Todd J, Kevin D, Petrov O. The durability of the Semmes- of foot care in Iranian people with type 2 diabetes. Int Wound J 2007;
Weinstein 5.07 monofilament. J Foot Ankle Surg 2000; 39: 34-8. 4: 298-302.
15. Martínez Vélez F. Estudio sobre el estado de los pies de los diabéticos 32. McGill M. Educación sobre los cuidados del pie: un enorme desafío.
en Atención Primaria. Revista Española de Podología 2004; XV: 6-12. Diabetes Voice 2005; 50: 36-9.
16. Padrós Sánchez C. Protocolo de actuación ante un paciente diabético 33. Lipscombe J, Jassal SV, Bailey S, Bargman JM, Vas S, Oreopoulos DG.
que presenta una úlcera en el pie. Revista Española de Podología 2005; Chiropody may prevent amputations in diabetic patients on peritone-
XVI: 264-70. al dialysis. Perit Dial 2003; 23: 255-9.
17. American Diabetes Asociation-ADA. Standards of Medical Care in Dia- 34. Plank J, Haas W, Rakovac I, Görzer E, Sommer R, Siebenhofer A y
betes-2007. Diabetes Care 2007; 30 (Supl. 1). cols. Evaluation of the impact of chiropodist care in secondary pre-
18. Anichini R, Zecchini F, Cerretini I, Meucci G, Fusilli D, Alviggi L y vention of foot ulcerations in diabetic subjects. Diabetes Care 2003;
cols. Improvement of diabetic foot care after the implementation of the 26: 1691-5.

GEROKOMOS 2010; 21 (4): 172-182

También podría gustarte