Está en la página 1de 10

--------------~_.,---~--------- - .. -· ..

-14-
VISION DEL TEJ..TRO AFICIONi~DO.
· Héctor Noguera l . .

Formar un grupo de teatro aficionado


es algo que muchos quieren hacer en Chile.
Estudiantes y trabajadores lo intentan a ~
nudo. Surgen planes, las intenciones, las
esperanzas. Los. une el en~usiasmo. Se discE
te s·i se hará un trabajo de creación colec-
tiva, o se empezará por alguna obra chilena
ya escrita. Se piensa en qué local trabajar:
parroquia~ club deportivo o escuela. En có-
mo reunir algunos fondos para confeccionar
focos y elementos de escenografía. · En quié-
nes tienen más conocimientos, experiencia o
dedicación para dirigir el trabajo. En cómo
servir mejor a la comunidad a que pertene~
.cen.
Pero a poco andar cornien zan los pro-
blemas:. defecciones y cambios continuos de
lo~ integrantes, indisc:Lplina, desacuerdo
-15-
en cuanto a qué obra o tema abordar, dificul-
tad para ubicar laa obras, carencia de folle-
tos o libros o monitores que den alguna guía
técnica sobre cómo iniciar el trabajo, incom-
prensión del medio. Problemas económicos y de
toda Índole terminan por ahogar la mayor parte
de estas iniciativas artísticas de .gran impor-
tancia
, en la vida ·y desarrollo éultural
. del
paJ.s.
A pesar de todo, Chile, · es y ha sido un
país de teatro aficionado. Los últimos festiva-
les y encuentros han mostrado cómo hay un pú--
blico interesado, entusiasta, dispuesto a lle-
nar. los locales donde se realizan, pese a que
no hay promoción . alguna por parte de la prensa.
Si se hacen algunae referencias históri-
cas, empezando por los más recientes, se ten-
drá más claridad sobre . :.a importancia de esta
actividad artística que nace de la necesidad
de expresión.
. .

Eritre los años 1969 y 1973 la asociaci6n


nacional de teatro aficionados de Chil~ 1 ANTACH
contaba en sus filas con más de 300 grupos, f~
cionando a lo largo de todo Chile, y realizó 6
festivales regionales. Esto vinq a reactivar
las ac.ti vidades del teatro afi'cionado, ya que
el antiguo Instituto de Teatro de la U. de Chi-
le, pionero en mat.eria de festivales, los había
suspendido por falta de financiamim to en 1965.
La ANTACH tuvo su origen en el primer fe~
tival de teatro Universitario-Obrero organizado
por la Vice-Rectoría de Comunicaciones y la Fe-
deración de Estudiantes de la Universidad Cató-
lica de Chile en Octubre 1968.
En su primera convención del año 69 se de
-16-

fine principalmante como un Comité organizador


ds Festivales, uero también r8aliza escuelas
de temporada, monitorías, es centro de materia
les y crea un boletín · de informaciones. Más a-:
delante realiza una convención de coordinado-
res de grupos y una compañía pilqto itinerante
que funcionó en la periferia de Santiago.
El zo Festival de Teatro de Trabajado-
res y l _s tudiantes, organizado por Antach y la
Universidad Católica en 1970, fue especialmen-
te interesante y.a que los representantes de ca
da lugar del paí~, .haciendo uso de las t~cni-­
cas de la creacion colectiva, nuevos en esos J!
ños, trajeron obras inéditas que mostraron vi-
da y _problemas de la región a las cuales perte
necían .. Esto permitió apraci ar durante la dur-ª
ción del festival una geografía humana de nor-
a sur de Chile. ·
La existencia de esta o'r ganismo de· a-
grupación, Antach, fue de enorme utilidad para
dar una fisonomía de movimiento a la actividad
teatral de los aficionados.
Durante · ese período, algunos grupos al
canzaron especial relevancia, creando un tea-
tro de vital manifestación de las inquietudes
comunes del grupo • . Cada conjunto as una "pequ~
ña· comunidad de expresión". Estos grupos fue-
ron: El ALEPH y el Teatro DEL ERRANTE. Entre
los formados por elementos. universitarios; y
.el ATEF (J.grupQ,ción Teatro Experimental Ferro-
viario} y Los NIRES de Coyhaique antre los fo~
mados por trabajadores.
Muchas veces el teatro aficionado ha
surgi<I.o como una reacción·, en contra del tea-
tro profusional, convirtiéndose, -a su vez-
con el tiempo en te.atros profesionales. Es el
~-------------- ~

-17-
caso de los conjuntos universitarios actuales
y el grupo ICTUS.
Los universitarios nacen por la iniciati-
va de alumnos del Pedagógico de la u. da Chile
y de la Escuela de J~rqúitectura de la u. c. ,dan
do origen a los respectivos teatros. Estos e-
mergen como claros port~dores artísticos reno-
vadores, an contra del criterio de· ttprimeras
figuras" imperante en la. época. Tales portado-
res se impusieron en la vida cultural del país.
Eran los primerós años de la década áel
40, época ~e florecimiento artístico .evidante
en el país (Orquesta Sinfónica, Ballet Nacio-
nal, · et e .. ) • '
ICTUS inició su labor en 1955, pretendien
do rescatar valores que consideraba perdidos
por los conJ~mtos uni ve l'Si tm-ios, ya profesio-
nalizados. · •
En la actualidad, el teatro aficionado ha
reiniciado su quehacer. Diversos grupos pobla-
cionales ven respaldadas sus inquietudes, ref~
rentes al teatro, por distintos organismos, o
instituciones, que las facilitan un lugar don-
da reunirse y un apoyo de tipo . técnico y huma-
no. Es el caso de DIGEDER que desde un tiempo
a asta parte está incentivando la creación ar-
tística a todo nivel, mediant.:; la organización
de festivales, nacionales y regionales, concur
sos de dramaturgos, asistencia técnica y en ai
gunos casos, financiamiento.
Otro tipo de apoyo, es el que brinda la
Iglesia a través de sus diferentes Viéarías.
Permite la posibilidad do agruparse y realizar
actividades de .índole cultural.
::.

-18-
Es el caso del Departamdnto Cultural
de la Vicaría Sur. Es una agrupación de i~.rte
Joven, . qucl cuenta con 2 talleres de teatro y
4 grupos poblacionales que han montado obras
como 11 La Cantante Cal van de Ionesco, 1tEl Hom
bre que se convirtió en perro" de Osvaldo -
Dragún, algunos sainetes y obras de autores
nacionales ..
Los Talleres han hecho dos montajes,
en base a trabajos de creación colectiva y a
dramaturgos de los mismos Talleres. Estas o-
bras tratan de la realidad social que los
curcunda y algunas tienen fines didácticos 1
tales como hábitos de higiclne y de solidar~­
d~d, rtram~tizando situaciones de la vida co-
tidiana~

Realizan diversas actividades como e-


ventos artísticos con 'e l fin de reunir fon-
dos para las necesidades del ~ector, elevar.
el nivel técnico de sus grupos de teatro; to
mar contacto con el público y con otros con::
juntos de teatro, formar monitorías que per-
mitan extender la actividad.
hl interior d~ las universidades, se
produce una gran inquietud artística entre
los astudi.antes.
- .
El t .e atro se transforma en un instru-
mento que les parmite superar las limitacio•
nes que produce un estudio a veces exc~siva­
mente especializado. Significa para el alum-
no una posibilidad de diálogo, de expresión
y de co~unicación más allá de ·los límites de
un contacto meramente profesion_al.
, La Sede Norte de Medicina de la u. de
-19-

Chile es un ejemplo excelente de creación tea


tral.
.ií.quí podemos decir c on propiedad que. e-
xiste U..'1. movimiento que na.ce en 19?1;- a raíz
de un fas ti val de t(;atro orga.'1. i zado para el
an;i.versario de la Facultad, por iniciativa
del entonces estudiante lVfarco ~·~ntonio de la
Parra. l~ partir ·de allí se ha convel'tido en u
na actividad parmm1ant~ que hoy día cuenta
con siete grupos trabaj m do.
Las obras qua ellos prüsent<ln son siem-
pre origina1as, habiendo tras tendencias fun-
damentales, a juicio de los propios alumnos-
espe.ctadores. Una de ellas es el humor, lo
que no i'mplica un c~mt3nido profundo • .
Una segunda sería, aquella que lla~a al
público a la comprensión de aspectos de la
realidad, mediante la identificación, es de-
cir, _el público se siont0 reflejado en la si-
tuación planteada, obtcmi ondo elementos de a-
nálisis con el fin de transformar su propia
realidad. Y por último una tendencia que apun
ta hacia problemas más existc:mciales, que pr_Q
vocan la reflexión intelectual, más que la i-
dentificación o afectividad, antes mencionada.
En cuanto a la forma de trabajo, (los
diferont..;s grupos qu¿ no tienen nombre-) trab§;
jan en estrecha relación. No utilizan moni ta-
res profesionales, sino que buscan guías para
los que recién comienzan entre los más cxperi
m~ ntados. El problema técnico ·les par0ce se--
cundario y estiman que .las actividades natur.-ª
les junto a la experien cia supcrnn ese pro'bl_2
ma. ·Utilizan al público (formado en su mayo-
ría por los propios alumnos) como indicador.
Es te tiene entonces una participación activa
-20-

en la conducción del movimiento.


i~lgunos de los títulos son:
Quobra· espajos y otros sueños",
11

. "La Pradara", "Tranquilo el perro 11 , "Sólo P.§:


. ra mayores 11 , "Ivlañanas da papal", trLas cajasn.
La Facultad de Filosofía y Letras y
el Pedagógico de la U. de Chile, luago de dar
origen al importante movimi ;mto a que hemos
hec~o referencia, ha mant~nido un constante
quehacer teatral. Hoy esta raprasentado .. por
el Teatro del i•nillo fundado en J"LU!io de 1975
prasantnndo "Corno en Santiago" obra clásica
del repertorio nacional, cuyo autor es Daniel
Barros Groz •
•-~1 año siguiente presentan al traba-
jo colacti vo (Reg,emesis). Luego 11 .ncto sin Pa-
labras" de Beckett y "Oracióntt de ;~rrabal.
El año pq.sado llevan a GScena "i~bsu.;:
do en un l~ctott de .i~ntonio Damarko, chiL.mo,
inédito. La obra es presentada en el Primer
Encuentro Nc.cional da Teatro Aficionado (Zona
Metropolitana) organizado por el Canal Recre_§;
ti vo Nacional, donde obtienen el Primor lugar
y al derecho a participar en el Encuentro Na-
cional.
En Noviembre pasado 9n el Encw.~ntro
do Teatro organizado por e 1 Taller 666 prese_n
taron nEl f•rqui tecto · y el Emperador de úsi-
ria" del aspañol Fernando .h.rrabal~
Este .año han presentado "La Lección"
de Ionosco y n1a Ultima Cinta" de Samuel Be-
ckett. Proyectan el montaje de 11 Sobamanosn de
Jairro Espinoza A. Dira ctor del Grupo y una gi
-21-

rn por Latinoamérica. A est~ intensa actividad


d~l Grupo correspondo una eficaz org~1ización
inte-:-na y la formulación de principios respec-
to a su propio trabajo y el rol del teatro no
aficionado ..
Al respecto exp~0san lo siguiente:
'Teatro J,ficilionado'. 11 Esta última pa
labra se presta algunas ambigüedades que o'blf:
gana clarificarle; en primer.lugar hay una
mdntalidad que tiende a minimizar el término
restándole la enorme importéillcia que tiene. Ser
aficionado es sin6nimo, muchas vcces, . de baja
calidad, de peor, de mediocridad. Oponiéndose
a "profesional 1' . que vendría a s~r lo m0 jor, lo
bueno y conveniente. Error de conceptos real-
mente grave, sobre todo porque esta actitud pe
yorativa -y esto sin eJSagerar- abarca muchas
veces a los mismos grupos aficionados. En la
raalidad es posible detectar la baja calidad,
la mediocridad escénica también· en los grupos
profesionaleso De · tal modo que no es esa la
connotación que dGbe dárselo. Sor aficionado
significa dedicarse -en este . cas~- al teatro,
por afición, es decir, porqud gusta hacerlo,
porqua satisface, porque cumplo una función es
piritual, no interesada.
Difícilm~nte un productor de teatro
profesional pensaría en montar una obra ta'Yl e_!
tensa como - 11 El Jirquitecto y ol Emperador de 1~­
siria" de Fernando Arrabal, que tanto por el
tiempo que significa ocupar paFa su puesta en
escena como la actuaci6n misma y el riesgo que
se corre respecto de sí es aceptado o no por
el público en lo que a contenidos se refiere,
hacen de ella U.r'la obra poco 11 económica". Sin
embarg o, forma parte de las "grandes" obras
del teatro contemporáneo occidental.
-22-

El Teatro J~ficionado debe complGtar el


vacío dojado por el t-3atro profesional o me-
jor dicho, d3be cumplir su función on ese sen
tido no como un complemento del otro, sino co
mo parte vital del taatro. -
Para ello hay que dar pie a las -obras
inéditas sobr·e todo de autores jóvenes, quie-
nes en la actualidad, yacen aislados de los
grupos. -
El veroadcro sentido del 'Teatro i~fi­
cionadoi sa justifica en la acción particular
que empr.óndan los distintos grupos, clarifi-
cándose la línea expr~siva. Un grupo de tea-
tro aficionado debe tener su personalidad y
~sta &e logra haciendo una revisión personal
de lo que es y de aquello que se quiere ser,
porque no se puede hacer bien algo si no hay
un planteamiento de identidad o~ los objeti-
vos.
Quisiéramos llegar a un teatro "sensa-
cionistan, Q.ondo se fundamente el goce más
que la cruel~ád propia del teatro artaudiano,
donde con el 't.e atro pueda transmitirse el mo-
vimiJnto escénico hasta tal punto al especta-
dor, que éste sienta qu8 su propio cuerpo está
participando de la representación •• ~lgo así co
mo sucede eón la música de jazz: contagiosa, -
reiterativa, espiritual , aunque de dominio ex-
clusivo del oído.
En ~1 teatro debe ocurrir ésto con to-
dos los sentidos si es posible. Combinando ·me-
dios, exaltando la imaginación del espdctador ,
sugestionúndolo. Hacerlo vivir más intensamen-
te ·el teatro. Desenmascararlo de sus prejui-
cios, liberarlo de las tensiones con un conoci
miento trágico o cómico de sí mismo de modo vi_
-23-
tal, produciendo así una nueva dimensión de la
catarsis.
Lo~ autores do taatro d0bieran oscri-
bir para esos fines de ahora en adelante".

----óoOoo----

También podría gustarte