Está en la página 1de 3

1..

CAMBIOS ORGANIZATIVO EN LA EDUCACION


Son capacidades de adaptación de las diferentes organizaciones institucionales de acuerdo a su
contexto o realidad y necesidad de ambas partes, el fin es mejorar el proceso de aprendizaje de los
estudiantes y asi tener logros importantes.

2.. ¿QUE CAMBIOS SE DEBE HACER EN LA EDUCACIÓN?


Creo que para cambiar la educación debemos cambiar la forma en la que se prepara a las
personas que van a trabajar en educación, Mejoras en los planes de estudio del magisterio,
Formar docentes conocedores de muchas metodologías, de forma práctica y precisa en sus
métodos de enseñanzas .

3...LA EDUCACIÓN <POST PANDEMIA,UN CAMBIO RADICAL


3.1 EDUCACION VIRTUAL---Este cambio permanente en la educación nos acercó a la
transformación digital, que ha cambiado ya en el panorama educativo. La educación digital tomó mayor
fuerza durante la pandemia y actualmente se ha incrementado su demanda.

3.2 Plataformas Digitales


A nivel nacional las diversas Instituciones educativas de EBR y las Universidades tanto públicas como
privadas tuvieron la gran tarea de implementar plataformas integrales en línea como: Schoology,
Edmodo, Google Suite, Moodle, entre otros para dar continuidad y seguimiento a las diferentes
actividades académicas programadas. También, se articularon distintas herramientas como: Google
Meet, Zoom, Classroom, WhatsApp, Este es uno de los cambios permanentes en la educación, pues
actualmente la comunidad educativa percibe que  las plataformas educativas son la principal  fuente de
información, donde se encuentran los materiales, tareas y demás. Así pueden ser accesibles desde
cualquier espacio virtual.

3.3 Competencias digitales en los maestros: 


Este cambio ha permitido desarrollar habilidades, capacidades digitales del docente. Así, los docentes tienen
la posibilidad de poner en práctica en diferentes aspectos del proceso de enseñanza – aprendizaje como
creación y colaboración de recursos digitales, evaluación con el fin de lograr las competencias previstas en los
estudiantes de las diferentes modalidades o ciclos educativos.
El modelo de enseñanza – aprendizaje ha adoptado un modelo activo para los estudiantes donde las diversas
actividades implican el desarrollo de procesos cognitivos, gracias al uso de diversas herramientas propuestas
por el maestro el estudiante movilizará un conjunto competencias y de esta manera se estará logrando un
aprendizaje significativo,
3.4 Uso de los dispositivos electrónicos: 
La importancia de contar con dispositivos para la comunicación e interacción de los estudiantes y maestros.
Este cambio permanente en la educación permite el desarrollo de las clases virtuales y presenciales como:
celular Tablet, laptop y Tableta gráfica..

4.CAMBIOS EDUCATIVOS EN LOS ULTIMOS AÑOS


Posibilita a los estudiantes construir su aprendizaje, trabajar en equipo y utilizar las
herramientas digitales. Los profesores son conscientes que ya no se puede continuar
enseñando solo con pizarra y tiza pues los niños se aburren. Están obligados a usar los
recursos tecnológicos, los juegos educativos.
5..CAMBIOS POSITIVOS Y DESTACADOS EN PERU

5.1APRENDIZAJES BASADOS EN PROYECTOS

es una metodología que permite a los alumnos adquirir los conoci- mientos y competencias
clave en el siglo XXI mediante la elaboración de proyectos que dan respuesta a problemas de
la vida real.

5.2 APRENDIZAJES BASADOS EN PROBLEMAS

es "un tipo de metodología activa, de enseñanza, centrada en el estudiante, que se caracteriza


por producir el aprendizaje del estudiante en el contexto de la solución de un problema
auténtico

5.3 APRENDIZAJES BASADOS EN CASOS

es una estrategia pedagógica por descubrimiento que permite la articulación de los


conocimientos nuevos con los ya adquiridos, estimula la autonomía, desarrolla el pensamiento
crítico y las competencias argumentativas en contextos reales

6.. CAMBIOS CURRICULARES EN LA EDUCACIÓN


Para hacer un cambio curricular es es algo muy complejo, difícil y largo, especialmente si se
intenta llegar a un consenso de ley que la haga duradera, claro que nuestro sistema educativo
necesita un cambio cualitativo importante es algo que han venido solicitando,mas bien se
puede adapar y contextaualizar de acuerdo ala realidad y nescidad que requieren nuestros
estudiantes.

7..CAMBIOS CURRICULARES DEBEN REALIZARSE EN EL MARCO DEL


(PEN) O DE UNA NUEVA LEY DE EDUCACION
1.En cuanto a los contenidos curriculares

La organización de los contenidos curriculares ha ido variando a través de las reformas curriculares
analizadas. En 1964, los contenidos se organizan de acuerdo a los campos del saber y toman la
denominación de “materias” centradas en la enseñanza; estas materias se integran en torno a cuatro ejes
llamados áreas del conocimiento. Luego, en 1972, los contenidos curriculares fueron organizados en áreas
integrales denominadas “líneas de acción educativa”, desarrolladas en términos de objetivos de aprendizaje.
En la reforma curricular de 1997, se trabaja con el enfoque de “áreas de desarrollo personal”, centradas en el
aprendizaje y en el desarrollo integral del niño. En esta reforma se adopta el enfoque curricular por
competencias, enfoque que se mantiene en las reformas de los años 2005, 2008, hasta la reforma curricular
del 2016

Recomendaciones
1. Con relación a los cambios o reformas curriculares
a. Los cambios o reformas curriculares deben realizarse en el marco del  Proyecto Educativo Nacional o de
una nueva Ley de Educación y deben tener como sustento:
- Los resultados de la aplicación experimental de la nueva propuesta curricular.
- Los retos y desafíos que la sociedad plantea a la Educación.
- Los avances científicos, tecnológicos y las nuevas corrientes pedagógicas.
- Las necesidades y características de los estudiantes.
b. En la elaboración de las propuestas curriculares, además de los especialistas de los distintos campos del
saber, se requiere la participación organizada de docentes de aula a nivel nacional.
c. Para asegurar la concreción de las propuestas curriculares en la práctica pedagógica cotidiana, es
necesario que las diferentes instancias de la administración educativa prioricen la capacitación de los
docentes de aula en el conocimiento y manejo de la nueva propuesta curricular. Entre otras acciones, se ha
de considerar el tiempo que necesitan para la programación, ejecución y evaluación de su trabajo curricular.
Sobre todo, realizar acciones de monitoreo y acompañamiento a los docentes de aula, a cargo de
especialistas que conozcan en profundidad la propuesta curricular.
d. Realizar acciones de capacitación, mediante talleres de trabajo, con el fin de ofrecer a los docentes de
aula la oportunidad de leer, analizar críticamente y contextualizar las propuestas curriculares nacionales y
regionales, antes del inicio de clases, de manera que adquieran la preparación necesaria para elaborar su
programación curricular adecuada a las características de los estudiantes a su cargo.
2.Con relación a la estructura formal y contenidos de los documentos curriculares
Considerando que los documentos curriculares (Diseño curricular, Estructura curricular, Currículo, etc.),
nacionales o regionales, tienen como finalidad orientar la práctica pedagógica del docente de aula, es
necesario que los aspectos y elementos curriculares: perfiles, competencias capacidades, enfoques
transversales, orientaciones metodológicas, etc., que proponen dichos documentos, sean pertinentes,
redactados con claridad, precisión y sobre todo deben tener una estructura ágil, de fácil manejo para el
docente de aula, teniendo en cuenta el tiempo que dispone para programar, ejecutar y evaluar los procesos
de enseñanza y de aprendizaje.
Asimismo, es necesario limitar la extensión de las propuestas curriculares de acuerdo al tiempo destinado al
año lectivo, es decir, al número de horas de trabajo previstas para el desarrollo de las actividades educativas
en cada año, dosificando el número de competencias y otros elementos, o aspectos, que muchas veces
exceden las posibilidades reales de trabajo de los docentes en las aulas.
3.Propuestas curriculares adecuadas a instituciones educativas unidocentes y multigrado.
Los docentes de aula de estas instituciones tienen a su cargo varios grados a la vez y, al mismo tiempo, se
encargan de tareas administrativas y de dirección. Por ello, el Ministerio de Educación tiene la
responsabilidad de elaborar diseños curriculares adecuados a la realidad de estas instituciones, con el fin de
facilitar las tareas de programación, ejecución y evaluación que realizan los docentes de aula.
4.En cuanto a la diversificación curricular.
Los programas curriculares de Educación Primaria y Educación Secundaria del 2016 requieren orientaciones
más específicas acerca de cómo serán tratados, a nivel de instituciones educativas y de aula, pues proponen
varios elementos (estándares de aprendizaje, competencia, capacidades, descripción del nivel de
competencia y desempeños para cada grado) que el docente de aula tiene que adecuar a las posibilidades
reales de los estudiantes a su cargo.

También podría gustarte