Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

PROGRAMA DE CURSO Derecho Procesal Laboral

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

1.1. Facultad: Derecho

1.2. Programa: DRC - Derecho

1.3. Código: 706101

1.4. Curso: Derecho Procesal Laboral

1.5. Metodología: undefined

1.6. Créditos: 2

1.7. Intensidad Horaria Semanal: 2 horas


1.8. Horas de acompañamiento
2 horas
directo:
1.9. Horas de trabajo independiente: 2 horas

2. JUSTIFICACIÓN:

La legislación laboral constituye el eje normativo de las relaciones entre empleadores y


trabajadores, de donde devienen formas jurídicas de contratación, tanto individuales como
colectivas; que suponen el origen de conflictos entre las partes. Mediante la comprensión y
aplicación de los mecanismos procesales establecidos en el Ordenamiento Jurídico, que es el
objeto de este curso, el estudiante será competente para proponer y ejecutar
acciones encaminadas a la resolución de conflictos en materia laboral y de seguridad social,
que son relevantes para el derecho.

3. COMPETENCIAS PREVIAS:

Haber alcanzado los elementos de competencia contemplados en los cursos de: Teoría General
del Proceso, Derecho Laboral Individual y Colectivo y Derecho de la Seguridad Social.

4. COMPETENCIAS

MACROCOMPETENCIA

Analizar, resolver, identificar y elegir el procedimiento, la actuación procesal y probatoria

Universidad Cooperativa de Colombia 1


adecuada en la jurisdicción correspondiente, de conformidad con las normas legales vigentes.

UNIDAD DE COMPETENCIA Específicas Derecho

Aplicar a las situaciones problemáticas de contenido jurídico, mecanismos constitucionales y


legales para resolverlas a partir de los procesos y procedimientos establecidos.

5. ELEMENTOS DE COMPETENCIAS

Explicar la estructura, principios y fundamentos del proceso laboral.

Aplicar la actuación procesal laboral al derecho sustantivo laboral.

Analizar situaciones jurídicas, desde el derecho sustantivo y procesal vigente.

6. TEMAS

1. PRINCIPIOS QUE ORIENTAN EL PROCESO LABORAL


• Oralidad.
• Publicidad.
• Inmediación.
• Concentración.
• Impulso oficioso del proceso.
• Lealtad procesal.
• Gratuidad.
• Conciliación
• Libre apreciación de la prueba.
• Protección al trabajador demandante.

2. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA EN MATERIA LABORAL


• ¿Cómo se integra la Jurisdicción Laboral?
• ¿Qué asuntos conoce la Jurisdicción Laboral?
• Regla General de Competencia en materia laboral.
• Competencia por razón de la cuantía.
• Asuntos de competencia de la Corte Suprema de Justicia en su Sala de Casación Laboral.
• Asuntos de competencia de los Tribunales Superiores de Distrito Judicial en su Sala Laboral.
• Asuntos de competencia de los Jueces Laborales del Circuito.

3. CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS LABORALES

• Ordinarios.
• Única Instancia.
• Primera instancia.
• Especiales.
• Ejecutivos.
• Fuero Sindical.

Programa de curso 2
• Sumarios.
• Acoso laboral.
• Calificación del cese de actividades.

4. DEMANDA Y CONTESTACIÓN
• Requisitos.
• Devolución para subsanar.
• Rechazo.
• Admisión.
• Reforma de la demanda.

5. NOTIFICACIONES EN MATERIA LABORAL


• Notificación personal.
• Notificación electrónica (Decreto 806 de 2020).
• Notificación por Estados.
• Notificación en estrados.
• Notificación personal del curador ad-litem (emplazamiento).

6. PRUEBAS
• Carga dinámica de la prueba.
• Pruebas documentales.
• Pruebas testimoniales.
• Tachas de falsedad.
• Interrogatorios de parte.
• Inspección judicial.
• Solicitud de oficios.
• Pruebas de oficio.

7. RECURSOS EN MATERIA LABORAL


• Reposición.
• Apelación.
• Queja.
• Súplica.
• Casación.
• Revisión.
• Grado jurisdiccional de consulta.

8. AUDIENCIAS EN LOS PROCESOS LABORALES


• Estructura de las audiencias en materia laboral.
• Normas de conducta en las audiencias judiciales.

7. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

Recursos Básica

1. Presidente de la República de Colombia,:Código Procesal del Trabajo y de la


Seguridad Social. Bogotá:, 1948.[ISBN ]. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_procedimental_laboral.htm
l

Universidad Cooperativa de Colombia 3


2. Obando, J.,:Derecho Procesal Laboral. Bogotá:Temis, 2016.[ISBN 978 958 35 1098
4]. Obtenido de
3. Botero, G.,:Guía Teórica y Práctica de Derecho Procesal del Trabajo y de la
Seguridad Social. Bogotá:Grupo Editorial Ibáñez, 2017.[ISBN 78-958-749-080-0].
Obtenido de
Recursos Bibliográficos

4. Congreso de la República de Colombia,:Ley 1010. Bogotá:, 2006.[ISBN ]. Obtenido de


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1010_2006.html
5. Congreso de la República de Colombia,:Ley 1210. Bogotá:, 2008.[ISBN ]. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1210_2008.html
6. Congreso de la República de Colombia,:Código General del Proceso. Bogotá.:, 2012.
[ISBN ]. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1564_2012.html
Recursos Educativos Digitales

7. Colegio de Abogados Colombia,:Primera Audiencia. Bogotá:, 2011.[ISBN ]. Obtenido


de https://www.youtube.com/watch?
v=31kY6d3PkUUylist=PL39B752451F9E3DDFyindex=1
8. Colegio de Abogados Colombia,:Interrogatorios de parte: Taller de oralidad
laboral. Bogotá:, 2011.[ISBN ]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?
v=kaSu6l-FYGMylist=PL39B752451F9E3DDFyindex=4
9. Colegio de Abogados Colombia.,:Alegatos de conclusión, sentencia y recursos:
Taller de oralidad laboral. Bogotá:, 2011.[ISBN ]. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=CyJQIHFGA0Eylist=PL39B752451F9E3DDFyindex=3

8. ACTIVIDADES PRÁCTICAS COMUNES

ACTIVIDAD 1: ELABORACIÓN DE ESCRITO PROMOTOR DE DEMANDA

El estudiante deberá construir un escrito promotor de demanda con todos los requisitos
exigidos en la norma aplicable, fundamentándose en los casos hipotéticos que el profesor
distribuya de manera oportuna. Adicionalmente deberá atender a las siguientes
observaciones:
- El estudiante deberá construir y aportar como anexos de la demanda, todas las pruebas
documentales que anuncie en el escrito promotor de demanda, incluyendo el poder.
- La demanda la va a presentar cada estudiante actuando como apoderado judicial de la parte
demandante.
La evidencia de esta actividad deberá cargarse a un buzón en el aula virtual.

ACTIVIDAD 2: ELABORACIÓN DE CONTESTACIÓN DE DEMANDA

El estudiante deberá construir un escrito de contestación de demanda con todos los requisitos
exigidos en la norma aplicable, fundamentándose en alguna de las demandas presentadas por

Programa de curso 4
sus compañeros en la Actividad de "Elaboración de escrito promotor de demanda". La
evidencia deberá cargarse a un buzón en el aula virtual.

ACTIVIDAD 3: AUDIENCIAS SIMULADAS

En esta actividad se llevarán a cabo las audiencias simuladas a que dan pie las demandas y
contestaciones de las actividades anteriores. El profesor hará a su discreción la distribución de
los roles (demandante y demandado) y se los asignará oportunamente a los estudiantes para
que tengan tiempo de preparar su intervención en la diligencia simulada. Sin importar la clase
de proceso, en cada una de las audiencias se desarrollarán todas las etapas orales de primera
instancia (incluso en los casos de procesos ordinarios laborales de primera instancia). Si en la
demanda o contestación (dependiendo el rol) se solicitaron pruebas testimoniales, será
potestativo del estudiante que el rol de esos testigos sea asumido por otro compañero del
curso o por terceros. En todo caso, cuando el rol de un testigo deba ser asumido por un
tercero, debe ser informado previamente al profesor para que éste pueda definir la forma de
su participación en la diligencia.

Universidad Cooperativa de Colombia 5

También podría gustarte