Está en la página 1de 35

Seminario de Histología

1UA de Histología, Embriología, Biología Celular y Genética


Técnicas Histológicas
Algunas definiciones:
Célula: es la mínima porción de materia que posee vida independiente.

Tejido: es el conjunto de las células y sus materiales extracelulares que contribuyen a cumplir
una(s) función(es) común(es).

Órgano: es el conjunto de tejidos que comparten una forma y un grupo de funciones comunes y
más o menos independientes.

Aparato: es el conjunto de órganos que contribuye a un grupo de funciones comunes.

Sistema: el es el conjunto de órganos que contribuye a un grupo de funciones comunes y se


distribuye en todo el organismo.
Fibrae (fibra) Texturae (tejido) HISTOLOGÍA
Técnica Histológica
Técnica de rutina

Técnicas especiales
Como los tejidos animales contienen mucha agua, en cortes delgados, translúcidos,
tienen poco contraste. Sólo se ven las estructuras que tienen color de por sí.

Hay que crear contraste donde no lo hay para poder distinguir estructuras.
Por eso se colorean los tejidos.
Pasos de la técnica histológica de rutina
1) Obtención de la muestra
2) Fijación
3) Inclusión:
a) Deshidratación
b) Aclaración
c) Inclusión propiamente dicha
4) Corte
5) Montaje preliminar
6) Coloración:
a) Aclaración
b) Rehidratación
c) Coloración propiamente dicha
7) Montaje final
a) Deshidratación
b) Aclaración
c) Montaje final propiamente dicho
Obtención de la muestra

Para observación inmediata (in


vivo) = BIOPSIA
Para observación mediata
(post-mortem) = AUTOPSIA
Puesto este órgano en un microscopio,
¿veríamos algo?... ¿lo atraviesa la luz?...

…entonces hay que seccionarlo en rebanadas


delgadas, muy delgadas (5-10 milésimas de
milímetro)… para poder observarlo a trasluz con
un microscopio…
Fijación

• Métodos de fijación
• Físico: frío, calor

• Químico: paraformaldehído, formol, formalina, glutaraldehído.

• Inmersión
• Perfusión
Hay que indurar al órgano con sus tejidos, incluyéndolo en un material
más duro que se pueda cortar más delgado
Inclusión

Deshidratación en concentraciones
crecientes de ETANOL
50% 70% 96% 100%

Post-fijación por
inmersión
Etanol 100%
XILOL

Aclaración con XILOL


Inclusión Inclusión propiamente dicha

…se sumerge la
…se incuba en estufa a 60º
muestra de tejido en
para que la parafina
parafina líquida…
impregne todo el tejido
Distintos tipos de parafinas se
funden (son líquidas) a 45º-58º… Moldes de inclusión

Se obtiene un taco de inclusión,


sólido, con el tejido incluido en
parafina. El taco se talla y se pasa
al…
Taco de inclusión
Corte

¿Con qué se corta el taco de inclusión?...

…con un MICRÓTOMO

Charles Sedgwick Minot (1852-


1914)
Corte
Taco

Taco
Platina Micrótomo rotatorio tipo
Minot
Portaobjetos de vidrio Corte de tejido

Cuchilla Tira de cortes Grosor:


5-10 μm

Montaje preliminar
Coloración Rehidratación en concentraciones
decrecientes de ETANOL
Coloración propiamente dicha
HEMATOXILINA + virado + EOSINA

Aclaración (desparafinización) con


XILOL
Deshidratación en concentraciones
crecientes de ETANOL
Aclaración con XILOL
Montaje final propiamente
dicho con Bálsamo de
Canadá o similar

Montaje final
Corte sin colorear

Corte coloreado sólo con


EOSINA

Corte coloreado con


EOSINA y HEMATOXILINA
Acidofilia y Basofilia con H-E
Acidofilia y Basofilia con H-E
Técnica de rutina: HE
Hematoxilina
Eosina
Colorante básico  Colorante ácico
 Azul metileno, azul toluidina,  Azul de anilina, naranja G, eosina,
verde metilo, hematoxilina fucsina ácida
 Tiñen componentes ácidos de la célula  Tiñen componentes básicos de la célula
 Permiten visualizar núcleos,  Permiten visualizar componentes
polirribosomas. citoplasmáticos como organelas.
 Los componentes celulares afines con  Los componentes celulares afines con
este colorante se llaman BASOFILOS. este colorante se llaman ACIDOFILOS.
Resumiendo…
Pasos de la técnica histológica de rutina

1) Obtención de la muestra
2) Fijación
3) Inclusión:
a) Deshidratación
b) Aclaración
c) Inclusión propiamente dicha

4) Corte
5) Montaje preliminar
6) Coloración:
a) Aclaración
b) Rehidratación
c) Coloración propiamente dicha

7) Montaje final
a) Deshidratación
b) Aclaración
c) Montaje final propiamente dicho
CONCEPTOS

ORTOCROMASIA: es la capacidad que tienen los colorantes básicos o ácidos de mantener


invariable su espectro de absorción electromagnética al formar uniones salinas o
electrostáticas con los componentes celulares y extracelulares.

METACROMASIA: es la capacidad que tienen ciertos colorantes básicos o catiónicos derivados


de las tiazinas de virar su espectro de absorción electromagnética al formar uniones salinas o
electrostáticas con ciertos componentes celulares y extracelulares que son polímeros
polianiónicos.

Colorantes metacromáticos: azul de metileno, azul de toluidina, violeta de


metilo, azul de tionina, azur A
Metacromasia
Es una propiedad de los colorantes básicos derivados de las tiazinas (Azul de metileno; Azul de toluidina; Azur;
Violeta de cresilo; Gallocianina)
Características del tejido: poseer polímeros polianiónicos (ej: heparina) que hacen “virar” el azul original del
colorante a un púrpura-violáceo = metacromasia
Metacromasia (mastocitos; oreja de ratón)
H&E Azul de toluidina
Tricrómico de Mallory (azul de anilina +
Coloraciones tricrómicas: naranja G + fucsina ácida; todos ácidos; se
desconoce el fundamento)

Frank Burr Mallory


(1862-1941)

Cirrosis
Tricrómico de Mallory
Azul de Anilina + Naranja G + Fucsina ácida
Coloraciones tricrómicas:

Tricrómico de van Giesson (ácido pícrico Tricrómico de Masson (fucsina Ponceau + azul
+ fucsina ácida + hematoxilina férrica de de anilina + hematoxilina de Mayer)
Weigert)

Tricrómico de Masson-Lillie (fucsina Ponceau + verde luz + hematoxilina de Mayer)


Técnicas histoquímicas: Localización de polisacáridos
Técnica de PAS (peryodic acid-Schiff)

1) El ácido peryódico (HIO4) oxida a los glúcidos (sobre grupos 1-2 glicol de las hexosas) y expone grupos aldehídos.
2) Los grupos aldehídos formados se ponen en evidencia por la unión del reactivo de Schiff (fucsina ácida decolorada por
anhídrido sulfuroso)
H&E PAS

Células caliciformes
Técnicas histoquímicas: Localización de ADN
Técnica de Feulgen

1) Hidrólisis ácida débil con HCl que elimina bases purínicas del ADN (A y G) y expone
grupos aldehído.
2) Los grupos aldehídos formados se ponen en evidencia por la unión del reactivo de
Schiff (fucsina ácida decolorada por anhídrido sulfuroso)

Ácidos nucleicos (raíz


H&E
de cebolla) Feulgen
Técnicas histoquímicas: Localización de lípidos

Tinción por solubilidad diferencial (método físico, no químico)


Sudán III grasas (naranja)
Sudán IV (rojo escarlata) grasas neutras (rojo vivo), ést. de colest. (rosa)
Sudán negro B fosfolípidos
Aceite rojo O triacilglicéridos
Azul de Nilo fosfolípidos
Tetróxido de osmio (OsO4) mielina (marrón o negro)
Glándula mamaria (OsO4-
verde de metilo)

Adipocitos (H&E) Adipocitos (Sudán rojo) Nervio, mielina (OsO4)


Técnicas histoquímicas: Localización de enzimas

Fundamento: localización de la reacción enzimática por demostración del


lugar en el que se encuentra una enzima que transforma un sustrato en
un producto; el producto, con un reactivo agregado, forma un compuesto
insoluble y coloreado

Fosfatasa alcalina (bazo;


técnica de Gomori)

Demostración de NADPH-diaforasa (deshidrogenasa; corteza frontal,


neuronas nitrérgicas) (Boccoli, Loidl, López-Costa, Pistone Creydt, Ibarra,
Goldstein (2008) Brain Res)
Demostración de lectina PNA que se une a
galactosil-N-acetilgalactosamina de
glucoproteínas por reacción de la
peroxidasa-DAB (epitelio respiratorio)
Técnicas de impregnación argéntica:
Depósito de sales de plata metálica

Método de del Río


Hortega (microgliocito)

Método de Golgi (neurona)

Impregnación argéntica de Gomori para


fibras reticulares (hígado)

Técnica de de Olmos (amino-


Método de Cajal para
cupro-argéntica; neuronas en
Aparato de Golgi (enterocitos) neurofibrillas (neurona)
degeneración)
Inmunohistoquímica:
Se basa en: la detección de reacciones antígeno-anticuerpo por medio
de la marcación de los anticuerpos.
Sirve para: detectar sustancias (principalmente proteínas), muy
específicamente, que pueden estar en muy bajas concentracioens en
el tejido en estudio.
Métodos: existen dos grupos, el directo y el indirecto.
Tipos de anticuerpos: policlonales y monoclonales

Ac. con fluoresceína (1941) Técnica de PAP (1970)


Albert H. Coons
Ludwig A. Sternberger
(1912-1978)

César Milstein (1927-2002) Georges Köhler (1946-1995)

Ac. monoclonales (1975)


Inmunohistoquímica:
Inmunohistoquímica:

SMI 131
(neurona, corteza motora)

GluR4
(neurona glutamatérgica, hipocampo)

Nf-200 (neurona, c. frontal; Evrard,


Duhalde-Vega, Tagliaferro, Mirochnic, Caltana,
Brusco (2006) Exp Neurol)

MTCO2, marcador de
Células en cultivo marcadas para
mitocondrias humanas
actina, tubulina y núcleo
(glioblastoma humano)

También podría gustarte