Está en la página 1de 10

13-7-06 Desde el 19 al 45.

ie 21/02/2007 13:14 Página 613

Reconstrucción microquirúrgica de
cabeza y cuello
Álvaro García-Rozado González
Arturo Bilbao Alonso
José Luis Cebrián Carretero

613
13-7-06 Desde el 19 al 45.ie 21/02/2007 13:14 Página 614

Protocolos clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial

CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 615
1.1. Definición del problema ........................................................................ 615
1.2. Repercusión social................................................................................ 615
1.3. Gestión sanitaria del problema............................................................... 615
1.4. Objetivos de la Guía Práctica Clínica...................................................... 616
2. MANEJO TERAPÉUTICO .............................................................................. 616
2.1. Factores que afectan la decisión terapéutica ............................................. 616
2.2. Objetivos terapéuticos........................................................................... 616
2.3. Indicaciones de la reconstrucción microquirúrgica de cabeza y cuello............... 617
2.4. Principios generales.............................................................................. 617
2.5. Posibilidades terapéuticas ...................................................................... 618
2.6. Manejo perioperatorio .......................................................................... 620
3. INFORMACIÓN PARA PACIENTES ................................................................ 621
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 622

614
13-7-06 Desde el 19 al 45.ie 21/02/2007 13:14 Página 615

Capítulo 44
Reconstrucción microquirúrgica de cabeza y cuello

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Definición del problema
La reconstrucción de los grandes defectos de cabeza y cuello ha supuesto un considera-
ble avance en los últimos años merced a la introducción de las técnicas microquirúrgicas. En
la actualidad, la capacidad para la realización de este tipo de reconstrucciones es impres-
cindible en cualquier Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. La complejidad y la superespe-
cialización de estas técnicas conllevan un consumo considerable de los recursos atribuídos a
dicho Servicio, especialmente recursos humanos.
Las aportaciones de la microcirugía a la calidad de vida residual de estos pacientes son
de tipo funcional y estético. Se considera que estas ventajas justifican plenamente los costes
que estas cirugías suponen. Los pacientes mayormente beneficiados son los pacientes oncoló-
gicos de cabeza y cuello, que representan un porcentaje remarcable de la actividad quirúrgi-
ca asistencial de nuestra especialidad. En otras ocasiones, determinados procesos infecciosos
y traumáticos pueden conducir a defectos que requieren reconstrucciones de esta complejidad.

1.2. Repercusión social


Las reconstrucciones de la región maxilofacial tienen una repercusión social ineludible,
acorde con la importancia de esta región anatómica. La extirpación de tumoraciones avan-
zadas de cavidad oral y cara conduce con frecuencia a mutilaciones importantes que, ade-
más de tener lugar en regiones visibles a los ojos de los demás, producen un menoscabo
importante de funciones primordiales para el ser humano, entre ellas incapacidad para una ali-
mentación normal, salivación, deglución, fonación, e incluso respiración adecuada. De esta
forma, la calidad de vida de algunos de estos pacientes se ve tan limitada que no resulta com-
pensable la producción de tales defectos para la curación de la enfermedad.
Aunque el objetivo más importante de la cirugía oncológica sea la curación del pacien-
te, la calidad de vida residual no debe ser olvidada por el cirujano, y el restablecimiento de
la forma y la función en el área maxilofacial debe considerarse un objetivo de similar impor-
tancia a la hora de planificar estos tratamientos.

1.3. Gestión sanitaria del problema


La complejidad de estas reconstrucciones microquirúrgicas de Cabeza y Cuello no viene
determinada exclusivamente por la cirugía en sí, sino también por unos requerimientos de
infraestructura y de personal adecuados para su realización. Entre ellos cabe destacar:

- Equipo coordinado de cirujanos, anestesistas, enfermeras y personal auxiliar, cuya acti-


vidad no se limita a la intervención quirúrgica sino también a la estancia del paciente en
Unidades de Reanimación y en la planta hospitalaria.

- Equipamiento específico de microscopio e instrumental específico.

615
13-7-06 Desde el 19 al 45.ie 21/02/2007 13:14 Página 616

Protocolos clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial

- Equipo quirúrgico entrenado en la realización de técnicas quirúrgicas altamente sofistica-


das.
- Personal suficiente para la ejecución simultánea de dos campos quirúrgicos.

1.4. Objetivos de la Guía de Práctica Clínica


- Ayudar al profesional a la hora de establecer criterios para tomar decisiones clínicas.
- Contribuir a mejorar los resultados para los pacientes.
- Servir de documento informativo que guíe a los pacientes a obtener mayor información
sobre su enfermedad y sus posibilidades reconstructivas.
- Homogeneizar la actuación de los cirujanos maxilofaciales ante las reconstrucciones
microquirúrgicas.

2. MANEJO TERAPÉUTICO
2.1. Factores que afectan la decisión terapéutica
• Factores individuales:
- Estado general del paciente: enfermedades sistémicas, hábitos tóxicos, estado nutricional, ...
- Estado psicológico del paciente.
- Condiciones sociofamiliares: Hábitos higiénicos, calidad de vida, si vive sólo o acom-
pañado, apoyo familiar,...
- Expectativas de vida del paciente.
• Factores derivados de la enfermedad:
- Tipo de reconstrucción.
- Pronóstico de la enfermedad.
- Tratamientos adyuvantes.
• Factores derivados del equipo quirúrgico:
- Experiencia quirúrgica en la técnica reconstructiva.
- Medio hospitalario.
- Relación costes/beneficios esperada.

2.2. Objetivos terapéuticos


• Mejoría estética y funcional de los pacientes, de forma comparativa con otras opciones
reconstructivas.
• Mejorar la calidad de vida residual de estos pacientes.

616
13-7-06 Desde el 19 al 45.ie 21/02/2007 13:14 Página 617

Capítulo 44
Reconstrucción microquirúrgica de cabeza y cuello

2.3. Indicaciones de la reconstrucción microquirúrgica de cabeza y cuello


Entre las indicaciones específicas de la reconstrucción microquirúrgica de cabeza y cue-
llo podemos considerar las siguientes:
- Reconstrucciones de partes blandas.
- Reconstrucciones craneofaciales complejas.
- Reconstrucciones óseas, especialmente de defectos de la continuidad del arco mandibu-
lar.
- Ciertos casos de parálisis facial.
- Microsomías hemifaciales y síndrome de Parry-Romberg.
- Reconstrucción nasal total.
- Protección de estructuras vitales como el cerebro o los grandes vasos cervicales.
- Beneficios funcionales y/o estéticos sobre otras opciones reconstructivas.
- Transplante de cara.

2.4. Principios generales


2.4.1. Ventajas de reconstrucción microquirúrgica
1. Posibilita resecciones quirúrgicas más radicales y en casos más avanzados.
2. Supone una mejoría funcional en los pacientes. La versatilidad de los colgajos libres con-
fiere una inestimable ventaja a nuestros pacientes para la realización de funciones pri-
marias básicas para la vida, como son respiración, masticación, deglución o fonación.
A ello contribuye la eliminación del factor limitante que supone el arco de rotación del
pedículo vascular de los colgajos pediculados.
3. Mejoría estética de nuestros resultados. La relevancia que la cara y la cavidad oral tie-
nen desde el punto de vista estético es evidente.
4. Minimiza las complicaciones post-operatorias. La aportación de un tejido altamente vas-
cularizado reduce el riesgo de infección y de dehiscencia de herida quirúrgica.
5. Aporte de tejido cuantitativa y cualitativamente más resistente a las noxas externas. En
este sentido conviene recordar la agresión que supone la radioterapia complementaria
en un elevado porcentaje de estos pacientes. La gran vascularización del tejido permite
resistir mejor dicha agresión.
6. Capacidad para seleccionar el tejido donante más adecuado para restaurar la forma y
la función.
7. Posibilita una reinserción sociolaboral más precoz de nuestros pacientes.
8. Reduce la estancia hospitalaria media.

617
13-7-06 Desde el 19 al 45.ie 21/02/2007 13:14 Página 618

Protocolos clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial

2.4.2. Desventajas de reconstrucción microquirúrgica


1. Prolongación del tiempo quirúrgico. Algunos autores describen una prolongación media
de la cirugía en 2 a 3 horas con respecto a la reconstrucción con un colgajo pedicula-
do, excepto para el caso de colgajos escapular o paraescapular cuya prolongación se
incrementa en 4 a 6 horas.
2. Morbilidad adicional en zonas dadoras. En la literatura existen numerosas publicaciones
sobre morbilidad en zonas dadoras, y sobre alternativas para minimizarla.
3. Requiere un equipo humano bien entrenado en una serie de aspectos fundamentales:
- Comprender en profundidad la anatomía, fisiología y estética del área de cabeza y
cuello.
- Conocer el abanico de opciones reconstructivas.

- Seleccionar adecuadamente la mejor técnica reconstructiva, y de forma individualiza-


da para cada paciente, y llevarla correctamente a la práctica.
- Personal auxiliar especializado en el manejo preoperatorio y postoperatorio de estos
pacientes.
4. Incremento de los costes hospitalarios.
5. Escaso reconocimiento que este esfuerzo reconstructivo merece por parte de la sociedad
y de las autoridades sanitarias en nuestro medio.

2.5. Posibilidades terapéuticas


2.5.1. Evaluación preliminar
- Criterios de decisión clínica de forma individualizada para determinar si el paciente es
candidato a reconstrucción microquirúrgica y a qué tipo de colgajo.

- Estado general del paciente.


- Estado psico-emocional del paciente.
- Situación sociofamiliar del paciente.
- Estado higiénico y nutricional.

- Hábitos personales, profesión, aficiones, …


- Situación específica de la zona dadora de tejido.

618
13-7-06 Desde el 19 al 45.ie 21/02/2007 13:14 Página 619

Capítulo 44
Reconstrucción microquirúrgica de cabeza y cuello

2.5.2. Técnicas microquirúrgicas en cabeza y cuello


- Colgajos faciales – fasciocutáneos:
- Radial (colgajo chino).
- Lateral de brazo.
- Dorsal de pie.
- Fascia temporal.
- Escapular – Paraescapular.
- Colgajos de perforantes.
- Anterolateral de muslo.
- DIEP.
- Colgajos musculares – musculocutáneos:
- Recto abdominal.
- Gracilis.
- Latissimus dorsi.
- Oseos, osteocutáneos, ostomiocutáneos:
- Peroné.
- Cresta iliaca.
- Escapular – Paraescapular.
- Radial.
- Metatarsiano.
- Viscerales:
- Gastro-Omental.
- Epiplon.

2.5.3. Procedimientos asociados


La complejidad de las reconstrucciones que se requieren en el área de cabeza y cuello
determina que en numerosos casos se precise asociar procedimientos quirúrgicos adicionales
con el objetivo de mejorar los resultados estéticos y/o funcionales. Entre ellos cabría citar:
- Osteotomías de diversa índole para mejorar la adaptación de las estructuras óseas.
- Plicaturas de tejidos blandos, colgajos locoregionales, z-plastias,…
- Maniobras quirúrgicas para proteger el pedículo vascular.

619
13-7-06 Desde el 19 al 45.ie 21/02/2007 13:14 Página 620

Protocolos clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial

2.6. Manejo perioperatorio


2.6.1. Anestesia
La cirugía reconstructiva microquirúrgica de cabeza y cuello se realiza bajo anestesia
general. Dada la prolongada duración de la anestesia de estos pacientes se requiere un con-
trol exhaustivo de los parámetros sistémicos, con especial precaución en el equilibrio hidroe-
lectrolítico, mantenimiento de un valor de hematocrito preferentemente inferior a 30% ¿?, y man-
tenimiento del paciente normotérmico y normotenso.

2.6.2. Medicación perioperatoria


Existen diversos protocolos de medicación antitrombótica-antiagregante que pueden ser
aplicables. Entre ellos podemos citar:
1.- No utlizar ninguna medicación antiagregante intraoperatoria, mantener tratamiento
con heparina (s.c. a dosis profilácticas -40 U s.c.- o terapeúticas -90 U s.c/ 24 h-) en el post-
operatorio inmediato, y poder añadir o no AAS 125 mg cada 24 horas a partir de la sema-
na, o del abandono de la heparinización.

2.- Bolo de heparina iv. según peso (aprox. entre 4.000 y 6.000 u) al inicio de la micro-
sutura arterial + Dextrano 40 (Rheomacrodex) al inicio de la microsutura venosa en infusión con-
tinua a 1000 ml/24 horas en quirófano, y se baja a 500 ml /24 horas en el postoperatorio
inmediato durante 48 horas + Suspender Dextrano e iniciar AAS 125 mg/12 horas durante
15 días.
3.- Bolo de Dextrano 40 (Rheomacrodex) 15-30 minutos antes de clampar los vasos en
la zona dadora + Mantener a dosis de 500 ml/12 horas (40 ml/hora) durante 5-7 días +
Suspender Dextrano e iniciar AAS 125 mg/24 horas a partir de los 5-7 días, durante 1 mes.
4.- Medicación postoperatoria con Acetilsalicilato de lisina 500 mg/12 horas durante el
periodo de encamación, y pasar a 500 mg/24 horas al inicio de la deambulación del pacien-
te, mantenido durante 2-3 semanas.

2.6.3. Hospitalización
La estancia media hospitalaria es de una semana, excepto en casos de reconstrucción
ósea que se prolonga a 10-12 días. Las primeras 24-48 horas los pacientes permanecerán en
una Unidad de Reanimación con monitorización de sus constantes vitales y de la evolución del
colgajo.

2.6.4. Cuidados postoperatorios


- Estancia en UCI: Variable en función de las características del paciente y la técnica
reconstructiva empleada. Normalmente no debe superar 48-72 horas.

620
13-7-06 Desde el 19 al 45.ie 21/02/2007 13:14 Página 621

Capítulo 44
Reconstrucción microquirúrgica de cabeza y cuello

- Sedación: Las primeras horas del postoperatorio, en función de la capacidad de agi-


tación del paciente.
- Control postural del paciente para evitar movimientos y posturas de la cabeza que pue-
dan comprometer la viabilidad del pedículo.
- Valoración periódica del colgajo.

2.6.4.1. Monitorización postoperatoria


La monitorización postoperatoria de los colgajos libres microvascularizados tiene como
objetivo la detección precoz de la trombosis del pedículo (fundamentalmente venosa), causa
fundamental del fracaso de viabilidad del colgajo. Se requiere rapidez en la detección y en
la actuación para incrementar las posibilidades de recuperación del colgajo. Entre los sistemas
de monitorización descritos tenemos:
- Monitorización clínica: el mejor sistema es la valoración del relleno capilar y sangrado
tras punción de la isla cutánea.
- Gammagrafía ósea con Tc99 al 5º día del postoperatorio en colgajos óseos sin pale-
ta cutánea.
- Monitorización térmica: Valoración de los cambios de temperatura del colgajo median-
te sondas térmicas fijadas en las proximidades de los mismos.
- Estudios de eco-doppler.

3. INFORMACIÓN PARA PACIENTES


La reconstrucción microquirúrgica de cabeza y cuello se basa en técnicas muy sofistica-
das que requieren un alto grado de cualificación por parte del equipo quirúrgico y un eleva-
do consumo de recursos sanitarios. Su principal objetivo reside en una mejoría funcional y esté-
tica residual en el área de cabeza y cuello, buscando una mejora de la calidad de vida de
los pacientes.
Estas técnicas quirúrgicas se basan en la anastomosis bajo microscopio quirúrgico de
vasos sanguíneos de reducido calibre. Ello determina que en algunas ocasiones exista riesgo
de obstrucción a nivel de vasos arteriales (isquemia) o venosos (trombosis), y sea necesario la
reintervención en los primeros días del postoperatorio para proceder a la repermeabilización
de los vasos.
Los pacientes requieren una estancia postoperatoria en Unidad de Reanimación de dura-
ción variable, donde se realizan unos cuidados específicos de control de posición del pacien-
te y curas de las heridas quirúrgicas.
La utilización de tejidos alejados del área de cabeza y cuello provoca morbilidad en la
zona dadora de los colgajos, generalmente muy escasa, manteniendo la funcionalidad moto-
ra y sensitiva en la mayoría de los territorios donde se obtienen estos colgajos.

621
13-7-06 Desde el 19 al 45.ie 21/02/2007 13:14 Página 622

Protocolos clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Baker SR. Microsurgical reconstruction of the Head and Neck. Churchill Livingtone. New York, 1989.
Disa JJ, Hu QY, Hidalgo DA. Retrospective review of 400 consecutive free flap reconstruction for oncologic sur-
gical defects. Ann Surg Oncol 1997; 4: 663-69.
García-Rozado A, Soler F, Vázquez I, Martín RJ, Fernández-Alba J, Ferreras J, López-Cedrún JL. Reconstrucción
microquirúrgica de Cabeza y Cuello: Revisión de dos años de experiencia en nuestro Servicio. Rev Esp
Cirug Oral Maxilofac 2002; 24: 304-312.
López de Atalaya FJ, Navarro C. Generalidades de la microcirugía. En: Navarro C. Tratado de Cirugía Oral y
Maxilofacial. Capítulo 77: 1205-1217. Arán Ediciones SL. Madrid, 2004.
Serafin D. Atlas of microsurgical composite tissue transplantation. WB Saunders Company. Philadelphia, 1996.
Schusterman MA, Harris SW, Raymond KR, Goepfert H. Inmediate free flap mandibular reconstruction: signifi-
cance of adequate surgical margins. Head Neck 1993; 15: 204-7.
Schusterman MA, Miller MJ, Reece GP, y cols. A single center´s experience with 308 free flaps for repair of head
and neck cancer defects. Plast Reconstr Surg 1994; 93: 472-78.
Schliephake H, Schmelzeisen R, Samii M, Sollmann WP. Microvascular reconstruction of the skull base:
Indications and procedures. J Oral Maxillofac Surg 1999; 57: 233-9.
Siebert JW, Longaker MT. Aesthetic facial contour reconstruction with microvascular free flaps. Clin Plast Surg
2001; 28: 361-6.
Talesnik A, Markowitz B, Calcaterra M, y cols. Cost and outcome of osteocutaneous free tissue transfer versus
pedicled soft tissue reconstruction for composite mandibular defects. Plast Reconstr Surg 1996; 97: 1167-
78.
Tsue T, Desyantnikova S, Deleyiannis F, y cols. Comparison of cost and function in reconstruction of the posterior
oral cavity and oropharynx. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 1997; 123: 731-7.
Urken ML, Cheney ML, Sullivan MJ, Biller HF. Atlas of regional and free flaps for Head and Neck reconstruction.
Raven Press Ltd. New York, 1995.
Watkinson JC, Breach NM. Free flaps in head and neck reconstructive surgery: a review of 77 cases. Clin
Otolaryngol 1991; 16: 350-53.

622

También podría gustarte