Está en la página 1de 10

Modelo de competencia perfecta. Características e importancia analítica del modelo.

1) Homogeneidad del producto: la competencia perfecta requiere que el producto de


cualquier vendedor sea igual al producto de cualquier otro vendedor. Esta es una
condición que asegura que a los compradores no le interesa si compran el producto de
un vendedor o de otro, siempre que el precio sea el mismo.
2) Impersonalidad de compradores y vendedores: la competencia perfecta requiere que
cada participante en el mercado sea tan pequeño en relación con el mercado en su
conjunto que su accionar no pueda afectar el precio del producto.
3) Completa movilidad de los recursos y factores productivos: la competencia perfecta
requiere que todos los recursos seas completamente móviles. Cada recurso debe
poder entrar o salir del mercado y cambiar de un uso a otro de manera veloz. Esta
condición a manudo no se cumple en un mundo en que un trabajador requiere
considerable reentrenamiento para cambiar de un empleo a otro, y en que las
patentes, los grandes requerimientos de inversión y las economías de escala dificultan
la entrada de nuevas empresas.
4) Transparencia del mercado: la competencia perfecta requiere que los consumidores,
las empresas y los propietarios de recursos tengan conocimiento perfecto de los datos
económicos y tecnológicos relevantes.

Habiendo descrito estos cuatro requisitos, se torna evidente que ninguna industria es
perfectamente competitiva. Esto no significa que sea inútil el estudio de los mercados
perfectamente competitivos. Ya que un modelo puede ser bastante útil aunque algunos de sus
supuestos sean poco realistas. Las conclusiones obtenidas del modelo de competencia
perfecta han demostrado ser muy útiles para explicar y predecir el comportamiento en el
mundo real.

Comportamiento de la empresa a corto plazo. Curva de oferta de la empresa y del mercado.

Determinación del precio en el período de mercado: en este período la oferta de un bien está
fija.
Mientras que la cantidad del producto es variable en el corto y en el largo plazo, está fija en el
período de mercado, lo cual trae como consecuencia que la curva de oferta sea una línea recta
vertical. Como cada vendedor tiene una oferta fija que vende al precio establecido por el
mercado, el comportamiento de los vendedores es muy sencillo: simplemente venden lo que
tienen por el mayor monto posible.
Por supuesto, el equilibrio se logra en aquel precio que despeja el mercado igualando la
cantidad demandada con la cantidad ofrecida. A menos precios, los compradores desean más
de la mercancía de lo que existe en el mercado, a precios mayores desean menos de las
mercancías. En el período de mercado, la cantidad está determinada por la oferta y el precio
por la demanda.

Determinación del precio en el corto plazo: en el corto plazo, la empresa puede expander o
contraer la tasa de producción, aumentando o disminuyendo la tasa de utilización de los
insumos variables. Se supone que la empresa no puede afectar el precio del producto, y que
puede vender cualquier cantidad del mismo a ese precio. Además se supone que la empresa
maximiza sus beneficios.
La diferencia vertical entre la curva de ingreso total y la curva de coto total, es el beneficio que
corresponde a las diversas tasas de producción. Como la empresa puede vender cualquier
volumen de producto al mismo precio por unidad, la curva de ingreso total es una línea recta
que pasa por el origen. La curva de costo total el tipo de forma que podríamos esperar para
una curva de costo total de corto plazo.
Como la empresa toma el precio como dado, el ingreso marginal es igual al precio.
El beneficio máximo se alcanza en la tasa de producción en que el precio es igual al coto
marginal.

El hecho de que el precio sea igual al costo marginal cuando la tasa de producción es óptima
no es un hecho casual; ellos sucede normalmente si la empresa toma como dado el precio del
producto.
Aún si la empresa está haciendo lo mejor posible, puede no ser capaz de obtener beneficios.
Como el corto plazo es muy breve para permitirle a la empresa alterar la escala de su planta,
no puede liquidar su planta en el corto plazo. Todo lo que la empresa puede hacer es producir
a pérdida o interrumpir la producción. La decisión de la empresa dependerá de si el precio del
producto cubre los costos variables medios. Si existe una tasa de producción en que el precio
excede los costos variables medios, le conviene a la empresa producir aunque el precio no
cubra los costos totales medios. Sino existiera una tasa de producción en que el precio exceda
a los costos variables medios, le convendría a la empresa no producir nada.
Si la empresa no produce nada, debe aún pagar sus costos fijos. Por lo tanto, si la pérdida que
resulta de la producción es menor que los costos fijos de la empresa, es más rentable producir
que no producir..

Si la empresa maximiza beneficios, fijará su tasa de producción de manera tal que el costo
marginal de corto plazo sea igual al precio. Pero, como casi todas las reglas, ésta tiene una
excepción: si el precio de mercado es demasiado bajo para cubrir los costos variables medios
de empresa a cualquier tasa de producción concebible, la empresa minimizará las pérdidas
dejando de producir.

Así el equilibrio para la empresa se da en la siguiente igualdad

CMg = IMg = P

Curva de oferta de corto plazo de la industria: en el corto plazo el precio es influenciado tanto
por los consumidores como por las empresas.
La curva de oferta de corto plazo de la industria puede considerarse como la suma horizontal
de las curvas de oferta de corto plazo de todas las empresas de la industria.
El supuesto subyacente en la construcción de la curva de oferta de corto plazo de la industria
es que las ofertas de los insumos de la industria en su totalidad son perfectamente elásticas.
Aunque a menudo, los cambios en el producto de una empresa no pueden afectar los precios
de los insumos, la expansión o contracción simultánea del producto por parte de todas las
empresas puede alterar ciertamente los precios de los insumos, con el resultado de que las
curvas de costo de la empresa individual se desplazan.
La expansión de la industria hace que se desplacen hacia arriba la curva de costo medio de
corto plazo y la curva de costo marginal de corto plazo, debido al aumento resultante en los
precios de los insumos. Si la curva de ingreso marginal se desplaza hacia arriba, el precio será
igual al costo marginal a un nivel de producción menor de lo que hubiera sido el caso si la
curva de costo marginal no se hubiera movido.
En resumen, la forma de de la curva de oferta de corto plazo está determinada por el número
de empresas de la industria, por el tamaño de la planta y otros factores que determinan la
forma de la curva de costo marginal de cada empresa y por el efecto de los cambios en la
producción de la industria sobre los precios de los insumos.

Por otro lado, la curva de oferta de la empresa es la curva del costo marginal a partir de la
intersección con el precio.
Precio y producción de equilibrio de corto plazo para la industria: el nivel de precio de
equilibrio de corto plazo es el precio en que se igualan la cantidad demandada y la cantidad
ofrecida del producto en el corto plazo. Una vez que ha transcurrido suficiente tiempo para
que las empresas ajusten su utilización de los insumos variables, el precio tenderá a ser igual a
este nivel de equilibrio. En el precio de equilibrio, el precio será igual para todas las empresas
que eligen producir.
Ajustes en el mercado y en la empresa a largo plazo

El proceso de ajuste de largo plazo de la industria

En el largo plazo, la empresa puede cambiar el tamaño de su planta. Las empresas establecidas
pueden abandonar una industria si la ésta tiene beneficios debajo del promedio, o nuevas
empresas pueden entrar a una industria si la industria tiene beneficios encima del promedio.
El beneficio máximo se obtendrá produciendo a una tasa tal y con una planta tal que el costo
marginal de largo plazo sea igual al precio en el punto en que el costo marginal de corto plazo
de la planta sea igual al precio.
La igualdad de costo marginal de largo plazo, el costo marginal de corto plazo y el precio se
desprenden del supuesto de maximización de beneficios.
Un beneficio económico significa que la empresa gana más de lo que podría ganar con sus
recursos en otras industrias. La existencia de beneficio sobre el promedio en esta industria,
atrae nuevos participantes; cuando estas nuevas empresas entran en la industria, el proceso
de ajuste debe proseguir.
La llegada de nuevos participantes desplaza la curva de oferta de la industria hacia la derecha.
Aunque el producto total de la industria aumenta, el producto total de cada una de las
empresas es menor. Las empresas que han construido plantas de gran tamaño perderán una
gran cantidad de dinero. Pero aún aquellas empresas que tengan plantas de tamaño óptimo
perderán también dinero por unidad.
Esto no significa que las empresas con tamaño de plantas óptimo no estén maximizando
beneficios. El problema está en que aunque la empresa haga lo mejor que pueda, no obtendrá
un beneficio económico. La consecuencia será una emigración de empresas de la industria.
Como los rendimientos que podrían obtenerse con los recursos de la empresa son mayores en
otras industrias, los empresarios se transferirán a estas industrias. Así, el proceso de ajuste
continúa, ya que la salida de empresas desplazará la curva de oferta de la industria hacia la
izquierda.

Industrias de costos constantes.


La industria de costos constantes implica que la expansión de la industria no conduce a
aumentos en el precio de los insumos. Se supone que la industria esta en equilibrio a largo
plazo, lo cual hace que los costos medios de largo plazo en su punto mínimo sea tangente al
precio. La consecuencia es que nuevas empresas ingresan a la industria, pero esas entradas no
afectan esos costos. En consecuencia la industria de costos constantes posee una curva de
oferta a largo plazo horizontal, siempre que la industrias permanezca en costos constantes
podrá aumentar su producto indefinidamente. El producto de la industria puede contraerse o
expandirse sin modificar el precio de largo plazo
Condiciones: para cada nivel de producción, el precio de oferta de la industria a largo plazo
indica el precio mínimo que se requiere después de que cada empresa haya hecho el ajuste
interno óptimo y que el número de empresas de la industria se haya ajustado en forma
óptima, por medio de entradas y salidas.
En este caso el coeficiente de la función es constante, dado que el incremento en los insumos
conduce a un incremento proporcional en la producción, por lo tanto la elasticidad del costo es
igual a uno. Entonces decimos que esta elasticidad es constante.

Industrias de costos crecientes.


Ante una expansión en la demanda , el precio de los insumos aumenta con su utilización, la
curva de costo marginal de cada empresa se desplaza hacia la izquierda debido al incremento
en los precios de los insumos, por lo que la curva de oferta también tenderá a moverse hacia la
izquierda, sin embargo esta tendencia se ve compensada por el incremento del números de
empresas, por lo que la curva de oferta de la industria retorna hacia la derecha, este último
efecto debe sobrepasar al primero, pues sino fuera así, no habría expansión en el producto
total de la industria. Nuevas empresas ingresarán hasta que el punto mínimo del costo medio
aumente hasta igualar el nuevo precio. Una industria de costos crecientes tiene una curva de
oferta a largo plazo con pendiente positiva, ya que el aumento de la producción requiere un
incremento del precio.
En este caso el coeficiente de la función es inelástico, o sea el cambio proporcional de la
producción es menor que el cambio proporcional de los insumos. La elasticidad del coto es
mayor que uno o sea es elástica, dado que la expansión de la producción implica un aumento
proporcional del costo, o sea que el costo medio de largo plazo aumenta.

Industria de costos decrecientes.


La industria de costos decrecientes posee una curva de oferta de largo plazo de pendiente
negativa. En este tipo de industrias después de alcanzar el equilibrio a largo plazo, los
incrementos de producto están acompañados por disminuciones en el precio. Las economías
externas que consisten en reducciones de costo que tienen lugar cuando se expande la
industria, pueden ser responsables de la existencia de industrias de costos decrecientes.

Equilibrio de largo plazo de la empresa: Eventualmente suficientes empresas abandonarán la


industria como para que se eliminen las pérdidas económicas si llegar a obtenerse beneficios.
En este punto las empresas que permanezcan estarán en equilibrio.
Así la empresa estará en equilibrio de largo plazo cuando

CMg CP = CMe CP = CMe LP = CMg LP


Monopolio:

Un monopolio es una situación en la que hay una única fuente de oferta. Las empresas de
electricidad, las de los teléfonos y las de distribución de agua corriente, a menudo son
ejemplos de monopolio.
Las condiciones que definen un monopolio puro son:
 Debe haber un y sólo un vendedor en el mercado.

La teoría del monopolio puro ha demostrado ser un artificio muy útil. El monopolio puro y la
competencia perfecta son opuestos: la empresa bajo competencia perfecta tiene tantos rivales
que la competencia se convierte extremadamente impersonal; la empresa bajo monopolio
puro no tiene rival alguno, ya que no hay competencia.

El monopolista no está completamente aislado de los efectos de las acciones tomadas en el


resto de la economía. Todas las mercancías son rivales en la búsqueda del favor del
consumidor. El grado de la competencia de otros productos depende del grado en que los
otros productos son sustitutos del producto del monopolista.
A menudo el monopolista puede mantener su posición sólo sino extrae todo el beneficio
posible del corto plazo. Si fija sus precios arriba de cierto punto, quizás otras empresas traten
de entrar en el mercado y quebrarle el monopolio.

El monopolio puede surgir por diversas razones. En primer lugar, una sola empresa puede
controlar la oferta total de un insumo básico que es requerido en la manufactura de algún
producto.
En segundo lugar, una empresa puede convertirse en monopolista si el costo medio del
producto alcanza un mínimo a una tasa de producción suficientemente elevada para satisfacer
todo el mercado a un precio rentable. En una situación de ese tipo, si hay más de una empresa
produciendo, cada una debe hacerlo a un nivel de costo medio mayor que el mínimo. Estos
casos se llaman monopolios naturales. Cuando esto sucede se requiere la intervención del
estado para regularlo.
En tercer lugar, una empresa puede obtener el monopolio sobre la producción de un bien
mediante la tenencia de patentes sobre el producto o sobre ciertos procesos básicos que se
utilizan en la producción del mismo.
En cuarto lugar, una empresa puede convertirse en monopolista porque una dependencia
gubernamental le ha otorgado una franquicia de mercado. Se le otorga a la empresa el
privilegio exclusivo de producir un producto o servicio en una región particular. A cambio de
este derecho, la empresa llega a un acuerdo con el gobierno para permitirle a éste regular
ciertos aspectos de su comportamiento y sus operaciones. El punto importante es que el
monopolio ha sido creado por el gobierno.

Comportamiento del monopolista

La curva de demanda del monopolio: la curva de demanda del monopolista es precisamente


la misma que la curva de demanda del mercado. Los factores que determinan la forma de la
curva de demanda del monopolista son los mismos que determinan la forma de la curva de
demanda del producto. Estos factores son los precios de los bienes relacionados, los ingresos y
los gustos. A veces el monopolista puede afectar los precios de los productos relacionados así
como los gustos del consumidor. Para influir en los gustos, los monopolistas efectúan
considerables gastos en propagandas.
Como la curva de demanda del monopolista tiene pendiente negativa, el ingreso medio y
marginal no son iguales.
El ingreso marginal es muy importante para la empresa maximizadora de beneficios.

Los costos del monopolista: Aunque una empresa sea monopolista en el mercado de
productos, puede ser un competidor perfecto en el mercado de insumos, en cuyo caso compra
una proporción tan pequeña de la oferta total de cada insumo que no puede afectar sus
precios.
En muchos casos, el monopolista no es un competidor perfecto en los mercados de insumos,
debido a que compra una gran proporción de ciertos recursos especializados que tienen pocos
usos aparte de la producción de la mercancía en cuestión. En esos casos, el precio que la
empresa debe pagar por el insumo depende de cuanto compra. Cuanto más desee la empresa
ese recurso, más tendrá que pagar.
Precio y producto de equilibrio en el corto plazo: si el monopolista es libre de maximizar sus
beneficios, elegirá el precio y el producto en que la diferencia entre el ingreso total y el costo
total es máximos.
Cualquiera de estas tasas de producción óptima es menor que la tasa de producción en que el
precio es igual al costo marginal.
Bajo monopolio, la empresa maximizará beneficios si establece su tasa de producción en aquel
punto en que el costo marginal es igual al ingreso marginal.
No es necesario que una empresa que tiene monopolio sobre la producción de un producto
particular tenga beneficios. La curva de demanda puede ser tal que, aunque la empresa
produzca en el punto en que el ingreso marginal es igual al costo marginal, los cortos medios
excedan al precio.
Equilibrio: CMg = IMg
Precio y cantidad de equilibrio en el largo plazo: el equilibrio de largo plazo de una industria
monopolística no se caracteriza por la ausencia de beneficios o pérdidas económicas. Si un
monopolista obtiene un beneficio económico de corto plazo, no se enfrentará con
competidores en el largo plazo, a no ser, que la industria ya no sea un monopolio. El equilibrio
de largo plazo de una industria monopolizada puede estar caracterizado por beneficios
económicos.
Si el monopolista incurre en pérdidas económicas de corto plazo, estará obligado a usar otras
usos más rentables para sus recursos. Una posibilidad es que la planta existente no sea óptima
y que pueda obtener beneficios económicos se altera la escala y las características de su planta
de manera apropiada. Si es ese el caso, realizará esas modificaciones en el largo plazo y
permanecerá en la industria. Sino hay escala de planta que le permita al monopolista evitar
pérdidas económicas, abandonará la industria en largo plazo.
Si el monopolista obtiene beneficios en el corto plazo, debe decidir en el largo plazo si puede
obtener beneficios aún mayores modificando su planta.
El monopolista maximiza beneficios en el largo plazo cuando produce el producto cuyo costo
marginal de largo plazo es igual al ingreso marginal de largo plazo.
Monopolio discriminador

Si un monopolista posee un mercado que se pueda dividir y pueda mantener efectivamente


separado, puede practicar la discriminación de precios, para aumenta los beneficios.
El primer problema que enfrenta un monopolio discriminador es la distribución de un nivel
dado de ventas entre sus submercados, el segundo es determinar el nivel óptimo de ventas y
por lo tanto el precio de cada submercado.
Se deben sumar los ingresos marginales de cada submercado para obtener el ingreso marginal
del mercado que será el ingreso marginal del monopolio. Luego iguala su ingreso marginal con
su costo marginal, traza una línea paralela al eje horizontal, que pase por ese punto, la
intersección de esta línea con el ingreso marginal de cada submercado determinara la cantidad
que debe comercializar en cada uno. De ahí en más se actúa en la forma normal para obtener
el precio de cada submercado.
Comparación con competencia perfecta.
En la competencia perfecta, la producción se da a un nivel de costo medio mínimo a corto
plazo y a largo plazo, en monopolio aunque la planta utilizada producirá el producto de
equilibrio de largo plazo no es la planta que produce el producto al menor costo medio
posible.
La empresa de competencia perfecta produce al nivel en que el costo marginal es igual l
precio, en cambio en monopolio el precio es sustancialmente mayor que el costo marginal
En monopolio, el valor marginal de un bien para la sociedad es mayor que el costo marginal
social. En iguales condiciones, el bienestar social tiende a ser mayor en competencia perfecta
que en monopolio.

Competencia monopólica

La idea básica es que la mayoría de las empresas enfrentan sustitutos relativamente cercanos y
que las mayoría de las mercancías no son completamente homogéneas entre un vendedor y
otro.
Este es un caso de diferenciación del producto, ya que cada productor trata de diferenciar su
producto del de otro vendedor. Cada vendedor tiene algún grado de poder monopólico, pero
normalmente es pequeño debido a que tiene sustitutos muy similares.

Chamberlin cree que es útil agrupar las empresas que producen productos similares y llamarlas
grupo producto.

Supuestos:

 Supone que el producto, que está diferenciado, es producido por un gran número de
empresas, cada una de las cuales produce un producto que es bastante cercano de los
productos de las otras empresas del mismo grupo producto.
 Supone que el número de empresas que está en el grupo producto es lo
suficientemente elevado para que cada empresa espere que sus acciones pasen
inadvertidas para sus rivales y por lo tanto no se vean impedidas por contradicciones.
 Supone que tanto las curvas de demanda como las de costo, son las mismas para todas
las empresas en el grupo. Es éste un supuesto muy restrictivo, ya que si los productos
difieren, entonces esperaría que las curvas de demanda y de costo también difieran.

Una empresa bajo competencia monopolística puede hacer tres cosas para afectar su tasa de
ventas: puede cambiar el precio del producto, puede cambiar las características del producto,
o puede incrementar sus gastos en propaganda y promoción.

Comportamiento de las empresas a corto plazo

Las curvas de demanda bajo competencia monopolística: hay dos clases de curvas de
demanda que juegan un papel importante en la teoría de la competencia monopólica.

Por un lado, está la curva de demanda que muestra cuánto venderá la empresa si varía el
precio desde el nivel vigente y si las otras empresas mantienen sus precios existentes:
demanda individual. (dd´)

Hay otro tipo importante de curva de demanda, basada en el supuesto que todas las empresas
aumentan o disminuyen sus precios en la misma proporción que esta empresa: demanda
proporcional. (DD´)

Producto y precio de equilibrio en el corto plazo: En el gráfico se observan las dos curvas de
demanda, la demanda proporcional y la demanda individual.
Si el precio fuera fijado en un punto tal que las dos curvas de demandas se cruzan la venta
total seria la misma, pero como la empresa supone que las demás mantendrán ese precio, baja
el precio para aumentar las ventas, el punto en que se sitúa es donde el ingreso marginal corta
a la curva de costo marginal, por lo que los beneficios de la empresa serán máximos, el precio
a que se venderá será a aquel que corresponda al punto de producción, sobre la demanda.
Como todas las empresas son iguales, todas disminuyen el precio, por lo que las demandas
individuales interceptan a la proporcional a un precio menor que el original, todas las
empresas venden al nuevo precio y la demanda proporcional se convierte en la curva
relevante, por lo que cada empresa venderá la cantidad que intercepte el precio sobre la curva
de demanda proporcional. Como todas las empresas venden al mismo precio la curva de
demanda individual se desplaza y corta a la demanda proporcional en le nuevo precio
En el corto plazo, el equilibrio esta en CMg = IMg, por lo que ninguna empresa se verá
motivada a variar su precio, en este punto la demanda individual y la demanda proporcional
serán iguales.

Ajustes en el mercado y en la empresa a largo plazo: La competencia monopólica supone que


hay libre entrada y salida de empresas a la industria. Cuando entran más empresas la demanda
proporcional se desplazará hacia la izquierda, hasta que los beneficios económicos se reduzcan
a cero.
Las condiciones de equilibrio a largo plazo son que el costo medio sea igual a la demanda
individual, la curva de demanda individual tiene que interceptar a la curva de demanda
proporcional en ese punto.

Oligopolio

Es una estructura de mercado caracterizada por un pequeño grupo de empresas, con


una gran interdependencia verdadera ente sí. Cualquier cambio en el precio y producto de una
empresa influye en las ventas y los beneficios de los competidores.
Una de las razones del oligopolio son las economías a escala, es decir ya que algunas
industrias no pueden obtener costos bajos a no ser que la empresa produzca un porcentaje
sustancial del mercado disponible, también pueden haber barreras que tornen muy difícil la
entrada a la industria.
En el oligopolio existe una competencia en el sentido popular, pero no la existe en
sentido técnico.
El problema del oligopolio.
Al haber tan pocas empresas, estas reaccionan ante cualquier medida de las otras. Dado que
pocas empresas se reparten el mercado, las acciones que benefician a unas perjudican a las
otras, la característica principal es la interdependencia y por ello la competencia no puede ser
en sentido impersonal.

Acción independiente.
Normalmente la acción natural del oligopolio lleva a una guerra de precios continua, en la cual
cada empresario cree que el otro permanecerá en el mismo nivel de precios o producción, por
la cual baja sus precios para captar la mayor porción del mercado.
De esta manera la producción en el oligopolio es menor que en competencia perfecta pero
mayor que la del monopolio. El precio y el beneficio en el oligopolio son dos tercios del precio
y el beneficio del monopolio respectivamente.
También es posible que la guerra de precios se estabilice, si los empresarios tienen en cuenta
que el comportamiento de sus rivales será similar al de ellos, es decir, si tiene un razonamiento
más realista.

Colusión (carteles y la elevación del beneficio al máximo).


Un cartel es una combinación de empresas que tiene por objeto limitar las fuerzas de la
competencia perfecta, estas pueden ser legales o ilegales. En un sentido amplio las
asociaciones profesionales, o empresarios, realizan funciones de cartel. Esta administración
central cumple la función de fijar el precio que eleva al máximo el beneficio del cartel, o sea un
precio de monopolio, para eso se supone que las empresas compran sus insumos en
competencia perfecta y que el costo marginal del cartel será la suma de los costos marginales
de cada integrante.
La distribución del mercado del cartel:
a) Método de los llamados carteles flojos: se fija un precio uniforme y luego
se permite que cada empresa venda todo lo que pueda a ese precio, pero
se les exige que ninguna cobre un precio menor, el mercado se reparte
entre productores en base a competencia, la cual puede ser por medio de
propaganda, de servicios al cliente, etc. (en base al volumen de ventas o
capacidad productiva).
b) Método del sistema de cuotas: aquí cobran importancia la habilidad
negociadora de la empresa y el tamaño de la misma (en base a la división
geográfica del mercado).
La inestabilidad de los carteles: en periodos de prosperidad un cartel puede ser muy lucrativo,
pero a medida que el número de empresas aumenta, es mayor la diferenciación del producto;
a medida que aumenta la dispersión geográfica es más fácil hacer trampas a la política del
cartel. En condiciones normales se caracteriza por precios elevados, producción baja y una
distribución tal entre las empresas que cada una opera a un nivel menor que el de costo
unitario mínimo.

Comparación con competencia perfecta.


El precio es mayor que en competencia perfecta, esto depende de, cuanto mayor sea el
número de empresas y más fácil entrar, más cercano es el precio al de competencia perfecta.
El producto será menor que en competencia perfecta, en algunos casos por gastos en
publicidad y promoción la curva de demanda se desplaza hacia la derecha.
La publicidad y la promoción es buena, ya que aumenta la información sobre la localización y
precio del producto, los compradores de estos mercados están mejor informados que en
competencia perfecta aunque se aduce que estos gastos se expanden más allá de niveles
socialmente aceptables.
Los beneficios son mayores que en competencia perfecta, esto se debe a la mayor eficiencia de
la empresa oligopólica de mayor tamaño. Ni las empresas en competencia perfecta ni las
empresas monopólicas tienen incentivos para realizar investigaciones industriales ni
científicos. Según algunos autores las empresas oligopólicas son esenciales para el crecimiento
dinámico de la economía, ya que siempre intentan mejorar su producto y disminuir los costos.

Equilibrio en el mercado de factores

Equilibrio.
Esta dado por la intersección de oferta y demanda, en equilibrio el valor del producto
marginal de un insumo será igual al precio del insumo y el precio del insumo será igual para
todas las empresas en competencias perfecta.
A corto plazo todos los insumos son variables, de manera que la teoría de la
productividad marginal se aplica a largo plazo; a corto plazo, sin embargo algunos insumos
están fijos y como no varían por lo que no generan producto marginal.
Para explicar estos insumos es necesario explicar las cuasi rentas. La cuasi renta es el
ingreso atribuible a los insumos fijos, esta pueda dividirse en dos componentes, uno es el costo
de oportunidad de mantener los insumos fijos de esa industria y el otro es el beneficio
económico atribuible a esta industria que es su mejor uso alternativo.

Si hablamos de equilibrio en el mercado de factores debemos diferenciar cuatro casos


distintos que podrían darse e influenciarían en dicho equilibrio:
Caso 1): competencia, competencia
En este caso el equilibrio se dará en la siguiente igualdad:
VPMgL = w
Donde VPMgL = Px . PMgL Con Px dado y w dado por el mercado de factores
En este caso además el VPMgL = IPMgL = GMg = w
Caso 2): Monopolio, competencia
El equilibrio estará dado cuando se de la siguiente igualdad:
IPMgL = w
Donde IPMgL = PMgL x IPMgL con w dado del mercado de factores
Además VPMgL > IMPgL = GMg = w
En este caso, tal como se ve en el gráfico, se da lugar a una explotación monopólica y a una
pérdida social culpa del monopolio.
Explotación monopólica: Un insumo es explotado cuando se lo emplea a un precio menor que
el valor del producto marginal, ya sea en monopolio o en competencia perfecta le conviene
ocupar insumo hasta que Img = Cmg, en caso de competencia perfecta el precio es igual al Img,
mientras que en competencia imperfecta el precio es mayor que el Img.
El precio de mercado de un producto representa el valor social, por lo tanto el servicio
productivo recibe menos que su contribución social. Sin embargo, el problema radica que los
productores no emplean el nivel de recursos socialmente deseable, por o tanto no alcanza la
producción ideal. El problema es la diferencia entre el precio (valor marginal social) y el costo
marginal social, siempre que hayan diferencias, habrá explotación monopólica.
Caso 3): Competencia, monopsonio
Equilibrio: GMg = VPMgL
Donde GMg = dGT / dL
Además: VPMgL = IPMgL = GMg = w
Tal como se ve en el gráfico, en este caso tiene lugar una explotación monopsónica y una
pérdida social.
Caso 4): Monopolio, monopsonio
Equilibrio: GMg = IPMgL
Además: VPMgL > IPMgL = GMg >
En este caso tienen lugar las dos explotaciones a la vez, y la pérdida social es mucho mayor que
en los dos caso anteriores.

También podría gustarte