Está en la página 1de 48

01

TRASTORNOS
BIPOLARES
TIPO 1, TIPO 2 Y CICLOTIMIAS

Equipo 3 Grupo B

Federica Muller Goebel 4799276


Sabrina Téllez Almaraz 4772853
Hery Manuel Medina Ramos 4755076
Jorge Alfredo Escandón Azpeitia 4852182
César Trinidad Roman Rosas 4839569 Sabrina Téllez
02
INTRODUCCIÓN y/o HISTORIA DE LA ENFERMEDAD

El trastorno bipolar es un trastorno del estado de


ánimo crónico y recurrente con síntomas que van
desde la manía hasta la depresión, o una combinación
de ambos

Este trastorno puede ser causado por cambios en el


sistema nervioso central, inflamación, citocinas y otros
factores, como factores genéticos, psicosociales,
neurológicos tienen que ver con esta enfermedad
(Ramírez Vargas et al., 2020)

Cesar Trinidad Roman Rosas


02
INTRODUCCIÓN y/o HISTORIA DE LA ENFERMEDAD

Transtorno Bipolar Tipo I

Se caracteriza por haber tenido un episodio de manía


en su vida, el trastorno bipolar se caracteriza por
episodios maníacos.

Transtorno Bipolar Tipo II

Se identifica cuando el paciente ha sufrido un episodio


de depresión mayor y un episodio de hipomanía

Cesar Trinidad Roman Rosas


03

ETIOLOGÍA

Manuel Medina
¿Qué causa el trastorno
de bipolaridad?
Dr. Peña de León

Génetica Procesos bioquímicos Ambiente

Manuel Medina
Eje hipotálamo-hipófisis-adrenal

Manuel Medina
Eje hipotálamo-hipófisis-Gonadal

Manuel Medina
Eje hipotálamo-hipófisis-tiroides

Manuel Medina
04
CUADRO CLINICO Síntomas iniciales del trastorno bipolar

Suele suceder que el paciente


Sentimientos vagos
busca ayuda por presión de
de indiferencia
amistades o familiares

1 2 3 4 5

Periodos de soledad La negación es el principal Las crisis y el intento suicida


y tristeza factor para no buscar ayuda son señales de alarma,
debido al miedo, estigma y muchas veces inicialmente
deseo de mejorar

Los síntomas involucran cambios de ánimo


conocidos como episodios anímicos:
Presenta síntomas mixtos de:
depresión, hipomanía o manía.

Sabrina Téllez
Síntomas de un episodio maníaco Síntomas de un episodio depresivo

Sentirse muy optimista, animado, eufórico, o bien, Sentirse muy decaído, triste, inutil o ansioso.
extremadamente irritable o sensible.

Sentirse sobresaltado o nervioso, más acelerado que Sentirse más lento o inquieto.
de costumbre.

Sentir que sus pensamientos van muy rápido. Tener problemas para concentrarse o tomar
decisiones.

Tener menos necesidad de dormir. Tener problemas para conciliar el sueño,


despertarse muy temprano o dormir demasiado.

Hablar muy rápido sobre muchas cosas diferentes Hablar muy despacio, sentir que no tiene nada
("fuga de ideas"). que decir u olvidar muchas cosas.

Tener un apetito excesivo por la comida, la bebida, el Perder el interés en casi todas las actividades.
sexo u otras actividades placenteras.

Pensar que puede hacer muchas cosas a la vez sin Ser incapaz de hacer hasta cosas sencillas./
cansarse. Poca energía

Sentir que es inusualmente importante, talentoso o Sentirse sin esperanza o que no tiene valor. o
poderoso. pensar en la muerte o el suicidio.

Se distraen fácilmente Sentirse solo o aislarse de los demás


10
Sabrina Téllez
Depresión
Es una enfermedad que interfiere con nuestra vida / rutina diaria
Por los cambios somáticos y cognitivos que afectan la capacidad
funcional del individuo.

Se puede perder la capacidad para:


-trabajar -dormir -Hacer ejercicio
-estudiar -comer -Otras actividades

Podemos identificar más fácilmente a la depresión cuando


notamos la tristeza en cualquiera de sus múltiples formas y niveles

11
Sabrina Téllez
Manía
El individuo afectado presenta un estado de ánimo: anormalmente elevado (eufórico) o irritable.

Los síntomas de un episodio maníaco pueden incluir:

• Tener muy mal genio o parecer extremadamente irritable

• Hacer cosas arriesgadas que muestren falta de juicio, como:

-Comer y beber demasiado,


-Gastar o regalar mucho dinero
-Tener relaciones sexuales poco seguras

Producen roces interpersonales que pueden hacer que los pacientes se


sientan maltratados o perseguidos injustamente.

Pueden volverse peligrosos para sí mismos o las otras personas.

La hipomanía tiene los mismos síntomas que la manía, pero


mucho más leves/ moderados

Sabrina Téllez
05

DIAGNÓSTICO
TRANSTORNO BIPOLAR I

Jorge Alfredo Escandón Azpeitia


05
TRANSTORNO BIPOLAR I
Es necesario que se cumplan los criterios para un episodio maníaco. Antes o después del
episodio maníaco pueden haber existido episodios hipomaníacos o episodios de
depresión mayor.

Transtorno Bipolar I

A Se han cumplido los criterios al menos para un episodio maníaco.

B La aparición del episodio maníaco y de depresión mayor no se explica mejor por un tras
torno esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno
delirante u otro trastorno del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
especificados o no especificados.

Jorge Alfredo Escandón Azpeitia


05
Episodio Maniaco

A Un período bien definido de estado de ánimo anormal y persistentemente elevado,


expansivo o irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o la energía,
que dura como mínimo una semana y está presente la mayor parte del día, casi todos
los días (o cualquier duración si se necesita hospitalización).

B Durante el período de alteración del estado de ánimo y aumento de la energía o la


actividad, existen tres (o más) de los síntomas siguientes (cuatro si el estado de ánimo
es sólo irritable) en un grado significativo y representan un cambio notorio del
comportamiento habitual:
1. Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza.
2. Disminución de la necesidad de dormir.
3. Más hablador de lo habitual o presión para mantener la conversación.
4. Fuga de ideas.
5. Facilidad de distracción.
6. Aumento de la actividad dirigida a un objetivo o agitación psicomotora.
7. Participación excesiva en actividades potencialmente dolorosas.
Jorge Alfredo Escandón Azpeitia
05
Episodio Maniaco

C La alteración del estado de ánimo es suficientemente grave para causar un deterioro


importante en el funcionamiento social o laboral, para necesitar hospitalización con el fin
de evitar el daño a sí mismo o a otros, o porque existen características psicóticas.

D El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia.

Jorge Alfredo Escandón Azpeitia


05

DIAGNÓSTICO
TRANSTORNO BIPOLAR
II

Jorge Alfredo Escandón Azpeitia


05 TRANSTORNO
BIPOLAR II
Es necesario que se cumplan los criterios para un episodio hipomaníaco actual o pasado y los criterios
para un episodio de depresión mayor actual o pasado:

Transtorno Bipolar II

A Se han cumplido los criterios al menos para un episodio hipomaníaco y al menos para un
episodio de depresión mayor.

B Nunca ha habido un episodio maníaco.

C La aparición del episodio hipomaníaco y de depresión mayor no se explica mejor por un


trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno de
ideas delirantes, u otro trastorno del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos
psicóticos especificados o no especificados.

D Los síntomas de depresión o la incertidumbre causada por la alternancia frecuente de


períodos de depresión e hipomanía provocan malestar clínicamente significativo o
deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Jorge Alfredo Escandón Azpeitia
05 Episodio hipomaníaco

A Un período bien definido de estado de ánimo anormal y persistentemente elevado,


expansivo o irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o la energía,
que dura como mínimo cuatro días consecutivos y está presente la mayor parte del día,
casi todos los días.

B Durante el período de alteración del estado de ánimo y aumento de la energía y la


actividad, han persistido tres (o más) de los síntomas siguientes (cuatro si el estado de
ánimo es sólo irritable), representan un cambio notorio del comportamiento habitual y
han estado presentes en un grado significativo:
1. Aumento de la autoestima.
2. Disminución de la necesidad de dormir.
3. Más hablador de lo habitual o presión para mantener la conversación.
4. Fuga de ideas.
5. Facilidad de distracción.
6. Aumento de la actividad dirigida a un objetivo o agitación psicomotora.
7. Participación excesiva en actividades potencialmente dolorosas.

Jorge Alfredo Escandón Azpeitia


05
Episodio hipomaníaco

C El episodio se asocia a un cambio inequívoco del funcionamiento que no es


característico del individuo cuando no presenta síntomas.

D La alteración del estado de ánimo y el cambio en el funcionamiento son observables por


parte de otras personas.

E El episodio no es suficientemente grave para causar una alteración importante del


funcionamiento social o laboral o necesitar hospitalización. Si existen características
psicóticas, el episodio es, por definición, maníaco.

F El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia.

Jorge Alfredo Escandón Azpeitia


05
Episodio de depresión mayor

Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo
período de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento anterior; al menos
uno de los síntomas es (1) estado de ánimo deprimido o (2) pérdida de interés o de
placer.
1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se
desprende de la información subjetiva o de la observación por parte de otras personas.
2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades
la mayor parte del día, casi todos los días.
3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso (p. ej., modificación
de más de un 5 % del peso corporal en un mes), o disminución o aumento del apetito
A casi todos los días.
4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de otros, no
simplemente la sensación subjetiva de inquietud o enlentecimiento).
6. Fatiga o pérdida de la energía casi todos los días.
7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada casi todos los días.
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o de tomar decisiones, casi
todos los días.
9. Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas suicidas
recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para
llevarlo a cabo. Jorge Alfredo Escandón Azpeitia
05

Episodio de depresión mayor

Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral


B
u otras áreas importantes del funcionamiento.

El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra


C
afección médica.

Jorge Alfredo Escandón Azpeitia


05

DIAGNÓSTICO
TRANSTORNO
CICLOTÍMICO

Jorge Alfredo Escandón Azpeitia


05 TRANSTORNO
CICLOTÍMICO
Transtorno Ciclotímico

A Durante dos años como mínimo (al menos un año en niños y adolescentes) han existido
numerosos períodos con síntomas hipomaníacos que no cumplen los criterios para un
episodio hipomaníaco, y numerosos períodos con síntomas depresivos que no cumplen
los criterios para un episodio de depresión mayor.

B Durante el período de dos años citado anteriormente (un año en niños y adolescentes),
los períodos hipomaníacos y depresivos han estado presentes al menos la mitad del
tiempo y el individuo no ha presentado síntomas durante más de dos meses seguidos.

C Nunca se han cumplido los criterios para un episodio de depresión mayor, maníaco o
hipomaníaco.

Jorge Alfredo Escandón Azpeitia


05 TRANSTORNO
CICLOTÍMICO
Transtorno Ciclotímico

D Los síntomas del Criterio A no se explican mejor por un trastorno esquizoafectivo,


esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno de ideas delirantes, u otro
trastorno del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos especificados o no
especificados.

E Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra
afección médica.

F Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u


otras áreas importantes del funcionamiento.

Jorge Alfredo Escandón Azpeitia


06
Federica Muller Goebel

TRATAMIENTO
Se utilizan fármacos llamados "estabilizadores del estado de
ánimo"

Quetiapina
antipsicóticos
Valproato sódico Litio
antiepiléptico metal alcalino
altamente tóxico

Fluoxetina Benzodiacepinas
y otros anti depresivos Sedantes
Federica Muller Goebel

TRATAMIENTO

En la actualidad, los tratamientos


farmacológicos del trastorno bipolar se conocen
como “estabilizadores del estado de ánimo”

Este concepto surgió en la década de 1990,


cuando los Laboratorios Abbott empezaron a
comercializar su versión de un antiguo
medicamento para la epilepsia, el valproato
sódico, para el tratamiento del trastorno
maníaco depresivo
TRATAMIENTO
En contra de lo que implica el término “estabilizador del estado de ánimo”
no hay pruebas de que ninguno de estos fármacos normalice de forma específica las
respuestas emocionales o “estabilice” el estado de ánimo

Todos los estabilizadores tienen efectos sedantes; por tanto, es probable que reduzcan o
atenúen las reacciones emocionales de forma general y sean muy útiles durante episodios de
hipomanía o manía

Federica Muller Goebel


Litio

El litio es un metal blando que se utiliza en celulares, computadoras, autos


eléctricos y baterías

También es el tratamiento por


excelencia en los trastornos del
espectro bipolar
Federica Muller Goebel
Litio - mecanismo de
acción Federica Muller Goebel

No se conoce con precisión el mecanismo estabilizador del estado de


ánimo. Se supone que:

interactúa con ATPasa de Na y K


diversos sistemas de
neurotransmisión

y que reduce la transmisión noradrenérgica por


un efecto del ion sobre la ATPasa, y aumenta el
transporte de membrana del ion Na
Litio - mecanismo de acción
También reduce la
concentración tisular de la
adenina monofosfato cíclico
(AMPc)

e impide el metabolismo del inositol.

Nutriente de la vitamina B que el cuerpo


necesita (pequeñas cantidades) para
funcionar y mantenerse sano.
Federica Muller Goebel
Litio - mecanismo de acción
El litio es un metal alcalino altamente tóxico para

en dosis relativamente pequeñas

Los síntomas leves de toxicidad incluyen


síntomas neurológicos:

letargia temblor

Federica Muller Goebel


Litio - mecanismo de acción

que evolucionan a diarrea y vómitos, incontinencia, somnolencia,


desorientación, espasmos musculares, ataxia y disartria

A medida que la toxicidad se hace más intensa, da lugar finalmente a convulsiones, coma y
puede causar la muerte.

Federica Muller Goebel


Federica Muller Goebel
Litio
Los efectos terapéuticos se sitúan en un continuo con las
manifestaciones de la toxicidad.

antes de toxicidad completa, provoca la


inhibición de la conducción nerviosa

produciendo sedación y un déficit del


funcionamiento mental

Estos efectos se demostraron claramente en estudios realizados en voluntarios sanos


Litio
las dosis requeridas para lograr un efecto sedante útil son peligrosamente cercanas a
las que causan un estado tóxico peligroso

Los pacientes se deben realizar


litemias cada 3 meses

Por esta razón, los neurolépticos y las benzodiacepinas, y el


valproato de sodio, constituyen el núcleo del tratamiento en
manías Federica Muller Goebel
Anticonvulsivantes
Lamotrigina
inhibe la liberación (dependiente del sodio) de glutamato de las vesículas de las neuronas
presinápticas mediante el bloqueo de los canales del sodio sensibles al voltaje

impide la activación de diversos y la liberación de diferentes


receptores presinápticos y neurotransmisores.
postsinápticos,

Induce muchos fenómenos


intracelulares

Parece que el efecto global es estabilización de membrana presináptica


Federica Muller Goebel
Anticonvulsivantes

los fármacos anticonvulsivantes provocan signos de toxicidad del sistema nervioso

como disartria

y ataxia

en dosis altas, y a veces también en dosis bajas. Federica Muller Goebel


Antipsicóticos
Quetiapina
Tiene afinidad por los receptores serotonérgicos, dopaminérgicos, histaminérgicos y
adrenérgicos

Se metaboliza en

Los antipsicóticos causan alteraciones neurológicas que inducen:

sedación aplanamiento emocional

disminución del movimiento Federica Muller Goebel


Valproato de Sodio
sedante antiepiléptico
Potencia la inhibición postsináptica mediada por el GABA. Inhibe las enzimas de degradación del GABA y
puede aumentar la síntesis de éste estimulando la glutamicodecarboxilasa

Reduce el umbral de
conductancia del
calcio y el potasio

aa
Glutámico
También tiene un papel inhibidor de la transmisión excitatoria de
ciertos aminoácidos, entre ellos el glutámico Federica Muller Goebel
Terapia

La terapia es fundamental para tratar dicho trastorno

Puede ser Cognitiva conductual, entre otras

Federica Muller Goebel


Problemas con el tratamiento

El tratamiento para el espectro bipolar se encuentra con serios problemas

porque no existe una teoría aceptada de


las bases neurobiológicas del trastorno
bipolar

ni del funcionamiento de los estabilizadores del estado


de ánimo, y porque las pruebas de su eficacia son
débiles y las referentes a su toxicidad son preocupantes
Federica Muller Goebel
Problemas con el tratamiento
Es necesario informar cumplidamente a los pacientes diagnosticados de trastorno
bipolar de los medicamentos y sus limitaciones

y aceptar, con una actitud colaborativa, su


decisión respecto al uso, o no, del litio a largo
plazo o de otros estabilizadores del estado de
ánimo
Federica Muller Goebel
06
En las últimas décadas se ha hecho popular la idea de que hay formas
menos graves del trastorno

y el concepto de trastorno bipolar se ha vuelto cada vez más flexible

Debido a esta flexibilidad, algunos investigadores afirman que hasta el

de la población puede padecer alguna


modalidad de trastorno del espectro bipolar

Federica Muller Goebel


Hay pruebas de que el marketing farmacéutico ha
contribuido a esta expansión del concepto de trastorno bipolar

y son cada vez más los tratamientos farmacológicos que tienen


como objetivo este mercado

Federica Muller Goebel


Hery Manuel Medina Ramos
07 Bibliografía
Moncrieff, J. (2018, March 20). El litio y otros fármacos para el trastorno maníaco-depresivo y bipolar. Scielo.

https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v38n133/0211-5735-raen-38-133-0283.pdf

Valproato – Web del Grupo de Estudio de la Epilepsia. (n.d.). Retrieved November 6, 2022, from http://epilepsia.sen.es/?p=71 Crespo Blanco, J. M.

(2003). Trastorno bipolar. Medicine, 8(105), 5645–5653. https://doi.org/10.1016/s0304-5412(03)71042-7

American Psychiatric Association - APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5a. Ed.

J, Heinze G. Fuente J, & Heinze G(Eds.),Eds. Juan Ramón de la Fuente, and Gerhard Heinze. (2018).

Tarragón, E., & Miquel, M. (s/f). El Trastorno Bipolar: ¿Un trastorno de la regulación circadiana? Bipolar Disorder: A disorder of circadian regulation?

Www.uv.mx. Recuperado el 7 de noviembre de 2022, de

https://www.uv.mx/eneurobiologia/vols/2011/4/tarragon/Tarrag%C3%B3n-2(4)031011-2011.pdf

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th
ed.).https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596

MacQueen, G. M., McDonald, C., Hallahan, B., Newell, J., Soares, J. C., Brambilla, P., Strakowski, S. M., Fleck, D. E., Kieseppä, T., Altshuler,
L. L., Fornito, A., Malhi, G. S., McIntosh, A. M., Yurgelun-Todd, D. A., Labar, K. S., Sharma, V., & Murray, R. M. (2011). Structural Magnetic
Resonance Imaging in Bipolar Disorder: An International Collaborative Mega- Analysis of Individual Adult Patient Data. Society of
Biological Psychiatry, 69.

Neuroimaging-based markers of bipolar disorder: Evidence from two meta-analyses. (2011). Journal of Affective Disorders, 132.
ARTÍCULOS
¡Gracias por su
atención!
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons
by Flaticon, and infographics & images by Freepik

Sabrina Téllez

También podría gustarte