Está en la página 1de 8

Las fuentes Incluyen también:

-Normas regionales ej. Decisión 486

-Tratados internacionales TLCs

- Convenciones (acuerdos de países para permitir el mejor y mayor desarrollo económico) ej.
Convención de Roma: aplica a compraventas internacionales.

-ICOTERMS (costumbre mercantil internacional) términos internacionales dle comercio. Reducen o


abrevian las condiciones de los contratos internacionales incluyendo códigos de ICOTERMS en la
factura de compraventa internacional, este contiene ya una descripción de todas las condiciones
necesarias, quien paga, donde se recoge la mercancía, etc. Devienen de las costumbres
mercantiles

*Descargar la guía de ICOTERMS

Ej. icoterm de entrega.

- Alianzas
- Acuerdos internacionales
- Costumbres mercantiles nacionales e internacionales (surgen por el reconocimiento de la
costumbre a través de decisiones internacionales). Art. 173 COCO

NUEVA LEX MERCATORIA: Leyes, precedentes, costumbres_ locales. Costumbres, tratados,


convenciones_ internacionales.

UNCITRAL O CNUDIMI: Emitía leyes modelo con el fin de unificar el derecho mercantil
internacional, para que los estados con base en las leyes modelo emitan sus propias leyes. “para
que se hable el mismo idioma mejorando las relaciones comerciales entre comerciantes de
diferentes países porque aplican leyes comunes”.

I. COMERCIANTE o SUJETOS DEL COMERCIO:


- Persona natural comerciante (unipersonal): sujeto que profesionalmente desarrolla una
actividad considerada por la ley como mercantil.
- ESAL: asociaciones, corporaciones, clubes, iglesias, propiedades horizontales, ONG,
universidades. Se llaman sin ánimo de lucro porque el dinero que obtienen no se lo
pueden repartir entre los que las conforman, a diferencia de las compañías comerciales,
no porque no tengan el ánimo de recaudar dinero para el desarrollo de su actividad.
- Compañías mercantiles (ya no sociedades que se incluyen dentro del concepto de las
compañías): régimen mercantil. Uno de los elementos de la compañía es el animus
lucrandi (propósito de obtener utilidades que puedan ser distribuidas entre los socios).
Son personas jurídicas. Categorías:
a. Sociedades comerciales tradicionales (libro II CoCo): Ltda, comandita, anónima, etc.
b. Empresa Unipersonal (EU): ley 222 de 1995. No es sociedad, es empresa. (Empresa
art. 25. La empresa es una actividad: fabricación, circulación, custodia de bienes, y
prestación de servicios). Se define como el sujeto de derechos que se dedica a la
definición dada de empresa. Constituida por una sola persona, separando su
patrimonio personal del de la EU.
c. SAS. Ley 1258 de 2008. Proviene de la EU.
d. MIPYMES* Cualquiera de las 3 clasificaciones anteriores puede constituirse bajo la
modalidad de mipyme. Su categoría se determina por 1 el capital destinado para la
actividad y 2 número de trabajadores destinados a la actividad. Micro: poca plata,
pocos trabajadores y así sucesivamente. Ley 905 de 2004 modificada art 2.
e. *Patrimonios autónomos destinados a operaciones mercantiles*. Ej. Contratos de
fiducia, o encargos fiduciarios.
EJ. Fiducia de administración: (entrega de los bienes a una entidad bancaria fiduciaria para que los
administre, la entidad fiduciaria no es dueña tampoco de los bienes fideicomitidos) los bienes
como no son del fideicomitente ni de la fiduciaria, se convierten en patrimonio autónomo.

En un proceso se demanda al patrimonio autónomo, este tiene capacidad, la representa la entidad


fiduciaria pero la condena recae solo sobre los bienes fideicomitidos.

f. *Consorcios y UT*.Ley 80 de 1993. No son persona jurídica, natural, ni patrimonio


autónomo, pero sus miembros sí pueden serlo. Provienen del join venture o
colaboración empresarial. Las UT o consorcios no son sujetos mercantiles, pero sus
miembros pueden serlo.
Ut responden como personas jurídicas independientes.

II. ACTOS OPERACIONES Y EMPRESAS MERCANTILES

ART. 20. Actualizado.

A. Acto de comercio: Exteriorización de la voluntad de una persona o sujeto de derechos de:


1. Constituir, regular o extinguir una relación jurídica patrimonial, ej. Sociedad.
2. Ejecutar una única actividad considerada mercantil ej. contrato,
3. Organizar una actividad continua considerada actividad comercial con el ánimo de
obtener un beneficio, utilidad o lucro.
B. Operaciones mercantiles: Equivale a ejecutar una actividad que se considera mercantil de
forma esporádica.
C. Empresa mercantil: art. 25. Actividad dedicada a la distribución, admin, etc. de bienes.

Principio común a los 3 diferentes actos de comercio:


Onerosidad: se persigue una utilidad, beneficio o lucro, de la cual pueda disponer libremente. Ya
sea en acto, operación o empresa mercantil. No necesariamente un beneficio en dinero sino otro
tipo de utilidad. Ej. Influencers que publicitan a cambio de productos de la empresa. Acumular
puntos en éxito y redimirlos. A través de un contrato de agencia mercantil, corretaje, mandato con
representación. Explotación de la imagen.
*PRINCIPIO DE CONSENSUALIDAD EN MATERIA MERCANTIL🡪 Art. 80 Coco. No hay necesidad de
contrato escrito. Los comerciantes se pueden obligar válidamente de forma escrita o verbal
siempre que haya prueba del acuerdo al que se llegó.

*PRINCIPIO DEL CONTRATO REALIDAD: El contenido y los elementos, y no el título o denominación


que las partes le den al contrato, son los que determinan el tipo de contrato del que se trata.
Aplica en comercial y laboral.

D. ART 20 #19. Las demás actividades que la ley considere mercantiles. El artículo 20 trae unas
actividades que se consideran mercantiles, sin embargo, numerales del 1 al 18 no son
taxativos:

NUEVOS ESCENARIOS

1. Compra onerosa para la reventa o colocación. De forma profesional como comerciante.


→ Se entiende acto de comercio por el factor objetivo al comprarse con el fin de obtener
un beneficio re-vendiendo.
*La compra o adquisición de bienes para el consumo no es acto de comercio, pero no
implica que no se le aplique la ley comercial porque se hace por el factor subjetivo al ser
una de las partes un comerciante que es el vendedor de la tienda.
Factor objetivo: actividad a desarrollar
Factor subjetivo: calidad de comerciante
2. Compra de bienes muebles con el propósito de arrendarlos. O arriendo para subarrendar.
Ej. Comprar 5 taxis para arrendarlos a conductores
*LEASING:
Es un contrato atípico que combina el contrato de arrendamiento y el de opción. Existen
varias modalidades: leasing inmobiliario y mobiliario.

a. Leasing inmobiliario:

Hace 20 años en Colombia se buscó que las personas que pagaban arriendo pudieran
adquirir vivienda trayendo la figura internacional de leasing. La entidad bancaria compra el
inmueble y le entrega el uso goce y disfrute, pero no la propiedad al locatario, y el valor
que pagaba de arriendo lo paga al banco más unos intereses que financia el gobierno.

Ej. Se dio un plazo de 10 años del contrato. Al cumplirse el locatario tiene 2 opciones:
ejercer la opción de compra (pues ya pagó durante ese tiempo el valor del inmueble en el
tiempo con los intereses), además debe pagar el 0.009% adicional, si lo paga el banco
transfiere la propiedad del bien. Una segunda opción es restituir la posesión al banco y el
dinero abonado se entiende como el pago de un canon de arrendamiento. En el leasing
inmobiliario no se puede subarrendar el bien.

b. Leasing mobiliario:

Se compra el bien mueble a criterio o solicitud del locatario, para arrendárselo a cambio
de un pago por un periodo de tiempo. Finalizando el tiempo pactado, puede adquirirlo o
devolver el bien.
- Este contrato no admite renovación, y no puede terminarse antes del término
pactado.
- Si no se pagan las cuotas, se debe restituir el bien y los pagos se entienden como
arrendamiento.
- En el caso de pago anticipado del valor para ejercer la opción de compra debe
reducirse el interés que se pactó inicialmente pues no es viable cobrar por el
tiempo que ya no va a transcurrir.
- El locatario tiene las facultades de reclamar las garantías. Es decir tiene las
facultades que tendría el banco que compró el inmueble para reclamar a la
constructora o vendedor por los vicios del bien. Deben reclamarse en un término
10 años de fallas en la estructura y 5 o 3 años por acabados del bien.
3. Contrato de mutuo o préstamo de dinero a interés. Comercialmente se denomina crédito.
Relacionado con el numeral 6. Mutuante presta al mutuado con intereses para entenderse
mercantil. Es un contrato de ejecución sucesiva o diferido en el tiempo. Art 884 coco:
intereses. 2 escenarios:
- Entidades bancarias o financieras: Crédito
- Entre personas naturales: mutuo

En el mutuo se dan 2 tipos de intereses:

INTERESES: No necesariamente deben pagarse mensualmente.

1) De plazo o remuneratorio: Es el interés que remunera por el uso del dinero. Durante el
plazo que se da para pagar el dinero prestado.

*La tasa de interés es diferente a los intereses. TASA DE INTERÉS: porcentaje que sirve para
calcular el valor que debe pagarse al título de interés:

a. Tasa convencional: la acuerdan las partes. Ej. Acuerda una tasa 1,7%
b. Tasa Legal: Art. 884 coco. La legal se aplica cuando las partes no acuerdan uno. El coco
dice que es el IBC certificado por la superfinanciera.
2) Sancionatorio o moratorio: Aplica cuando hay mora de pagar el dinero a la fecha de
vencimiento del plazo. Equivale a la ½ veces el remuneratorio.

Ej. Acuerdan 1,7% sobre 3 millones. El interés mensual es el valor por 1,7%. Nancy se demoró
2 meses más para pagar. Corre el interés moratorio que sería 1,7 *1,5= 2,55% * el valor del
dinero prestado= 55 mil mensuales. Total 150mil *2 meses.

Ej 2. No acordaron la tasa de interés remuneratorio. Aplica la legal. Aplica la tasa de interés de


crédito de consumo o microcrédito efectivo anual (es variable cada mes): 25,78% dividido en
12= 2,14% mensual. 3 millones por 2,14= 64,200 mensuales. * 6 meses = 385.00’ como interés
de plazo por 6 meses. Por 2 meses de mora= 2,14* 1,5= 3,21%. 3 millones *3,21% = *2 meses.

Se relaciona con el #6 porque por regla general, cuando se suscribe un contrato de mutuo o
préstamo, se suscribe un título valor. Ej. Pagaré en blanco con carta de instrucciones en caso
de entidades bancarias. El negocio causal del título, es el mutuo como contrato subyacente.
Entre personas naturales suele usarse la letra de cambio para consignar las obligaciones.
Las entidades bancarias utilizan un contrato denominado contrato de factoring

FACTORING:

Art. 20 #6. “negociación de títulos valores”. Cuando lo hace una persona jurídica como los
bancos con una compañía que se dedica a comprar carteras, se da el factoring:

Las partes: Originador o factorado. Compañía factoring o factor.

- Factoring solo pueden hacerlo las personas jurídicas autorizadas por la superfinanciera.

Compañía factoring presta asesoría a los bancos (factorado) sobre los sectores donde invertir,
qué tipo de préstamos hacer, las garantías a constituir. Asesora en el primer momento de
operación de un banco para incursionar en el mercado. Luego, en algunos casos, el estudio del
perfil y patrimonio del cliente que pide el crédito (estudio de crédito) lo hace la compañía
Factoring para el banco factorado. En la garantía hipotecaria, se puede hacer también por la
Factoring el estudio de títulos.

Constituidas las garantías, se desembolsa el crédito producto del mutuo, y a partir del mes
siguiente, la Factoring hace la recuperación del crédito cuando el cliente entra en mora. Se
llama al cliente para hacer un acuerdo de pago. Si el cliente paga en el término acordado la
compañía gana un porcentaje del pago que hace el cliente. Mientras más se demore en el
pago, menos es el valor que gana el factoring. Si pasa determinado tiempo puede iniciarse el
proceso ejecutivo de la deuda directamente por el banco o a través de la compañía
recuperando la cartera de forma judicial. O en un segundo escenario, la compañía factoring se
compromete a que, en caso de no recuperar la cartera del cliente moroso, la compañía
factoring compra la cartera del cliente al banco factorado por un porcentaje menor al valor de
la deuda. Esa compra de cartera involucra la transferencia del título valor, eso es lo que se
denomina la negociación de títulos valores. Si no hay bienes a embargar y no es procedente el
proceso ejecutivo, la compañía hace una estrategia de amnistías para recuperar al menos el
porcentaje de lo que pagó al factorado por esa cartera.

GARANTÍAS: Contratos accesorios al contrato principal (mutuo) para garantizar el


cumplimiento de la obligación del contrato principal. Ej. Contrato de hipoteca. 3 escenarios:

1. Garantía hipotecaria: Bienes inmuebles que garantizan. Si no se paga, el acreedor puede


entrar a embargar, secuestrar, avaluar y rematar el inmueble para pagarse.
2. Garantía prendaria: Sobre bienes muebles sujetos a registro. Vehículos, naves, aeronaves,
establecimientos de comercio.
3. Garantía Mobiliaria: Bienes diferentes a los inmuebles o los muebles sujetos a registro. Ej.
Salarios.

Registro de facturas ante la DIAN: RADIAN (registro de operaciones o facturas electrónicas ante la
DIAN. La negociación del título valor inmaterial de factura electrónica se debe hacer a través de la
plataforma del RADIAN. (ESTUDIAR FACTURAS ELECTRÓNICAS)

5. Intervención de un socio para la creación de una compañía. La administración de los negocios


de la compañía. Dependiendo del tipo societario, la negociación de las acciones, cuotas, o partes
de interés (alícuotas de capital), se consideran actos mercantiles. (Ej. OPA oferta pública de
acciones del grupo SURA) mercado de valores o mercado de capitales*

6. Títulos valores.

7. Las operaciones bancarias, de bolsas, o de martillos;

- Mercado de valores, bursátil o de capitales:


Hay compañías que emiten títulos que representan valores como las acciones, para
venderlos como manera de capitalizar la compañía.
EJ. Bonos (título valor de participación que se ofrece al público en general, el banco ofrece
que luego de un tiempo se reintegra el valor del bono más intereses art. 752 coco). Los
bonos no son comunes en Colombia porque los bancos suelen tener suficiente liquidez de
capital.

Las acciones y los bonos y demás títulos representativos de valores, se pueden negociar en el
mercado de valores. Se rigen por las leyes de la oferta y la demanda.

Suele negociarse con el método de la Especulación. Invertir en acciones “adivinando” de acuerdo


con la situación social, económica y política si va a aumentar o disminuir el valor de las acciones.
Análisis de riesgos a través de los blockers.

Hay 2 formas de vender acciones:

a. De compañías pequeñas que no tienen sus acciones inscritas en la bolsa de valores y que
cada socio puede vender libremente sus acciones sin tener que reportar o informar de
ello.
b. De las grandes compañías que tiene sus acciones inscritas en la bolsa de valores: OPA.
Necesariamente la decisión de vender la debe tomar la compañía como tal y no pueden
hacerlo los accionistas por separado. Deben hacerlo a través del mercado de valores.
- Operaciones de banca: Art. 1382 contrato de cuenta corriente bancaria, CDT, depósito de
ahorro, contrato de apertura de crédito, cajillas de seguridad, depósito a término fijo.
- Operaciones de martillos: Venta de bienes en subastas públicas: debe hacerse depósitos
previos para poder participar. Los bienes que se van a subastar lo hacen a través de lotes o
cantidades. Quien ofrece el mayor valor se le adjudica el bien. No hay contrato escrito, a
pesar que hay condiciones previas. Tiene un reglamento. Las ofertas que no se concretan,
se sancionan.

8. El corretaje, las agencias de negocios y la representación de firmas nacionales o extranjeras.

Contrato de Corretaje: libro IV coco. Supone la intervención o intermediación entre un comprador


y un vendedor, ejemplo a través de una inmobiliaria para arrendar o vender un inmueble. El
vendedor se compromete a pagar un porcentaje del valor de la compraventa del bien (comisión). Y
una pequeña suma por los gastos en que haya incurrido. El que contrata al corredor no puede
hacer la venta de forma directa. Si no, debe pagar una cláusula penal por haber vendido a un
comprador que consiguió el corredor. La ley no dice de cuanto debe ser la comisión, la pueden
pactar las partes, o si no se pacta, se aplica el valor establecido en la costumbre mercantil
certificada por la cámara de comercio del lugar en que se realizó el negocio o probada. Si no hay
costumbre el perito determina el valor promedio que se cobra por la comisión.

Contrato de agencia mercantil: Art. 1317 y ss. LIBRO La agencia mercantil por Andrés Bernal.
Cuando un productor tiene un producto o servicio que quiere vender, pero no le es rentable
constituir todo lo necesario para la venta: empleados, bodegas, etc, puede suscribir un contrato
de agencia con un distribuidor que se denomina agente comercial, que se encarga de la
distribución y venta a cambio de una comisión. El agente se encarga de toda la operación de la
venta. Los pactos de exclusividad se pueden pactar como accesorios a este tipo de contrato. El
agente responde ante el consumidor solidariamente con el agenciado.

9. La explotación o prestación de servicios de puertos, muelles, puentes, vías y campos de


aterrizaje. Por estas actividades se cobra el valor de su uso. En Colombia no aplica en caso de
puentes y vías, pues para ello se realizan en bienes de uso público y a través de concesiones.

10. Contrato de seguro comercial.

11. Contratos de transporte: terrestre, aérea, fluvial, marítima. Art. 1578 coco y ss.

12. Contrato de maquila: maquilante tiene materias primas que entrega a un maquilador para que
con esa materia prima elabore o termine un producto a favor del maquilante.

13. Deposito de mercancías: pago para su custodia. Espectáculos públicos

14. EDITORIALES, litografía etc.

15. empresas de obras o construcciones, reparaciones, montajes, instalaciones u


ornamentaciones;

16) Las empresas para el aprovechamiento y explotación mercantil de las fuerzas o recursos de la
naturaleza; ej. hidroeléctricas

17) Las empresas promotoras de negocios y las de compra, venta, administración, custodia o
circulación de toda clase de bienes; ej. Logísitca de eventos, ferias empresariales, que promueven
negocios.

18) Las empresas de construcción, reparación, compra y venta de vehículos para el transporte por
tierra, agua y aire, y sus accesorios, y

19) Los demás actos y contratos regulados por la ley mercantil.

También podría gustarte