Está en la página 1de 1

FERTILIZACIÓN DE CACTÁCEAS:

FERTILIZACIÓN DE CACTÁCEAS
Numerosas familias botánicas representan a las Suculentas o Crasas, siendo la
familia de las Cactáceas la más representativa y numerosa.
Las cactáceas y suculentas son de gran interés para muchas personas, a nivel
mundial no son pocos los cultivadores coleccionistas de éstas especies. 
A continuación señalo algunas prácticas de interés relacionadas a la fertilización
orgánica de estas especies vegetales:
Sustrato:
El sustrato para Cactáceas y Suculentas en general, debe ser suelto, aireado,
poroso, con baja retención de agua. 
Sustrato general:
Una mezcla sugerida, corresponde a un 50% de arena gruesa de río, en lo posible
lavada, un 40% de turba negra y un 10% de humus de lombriz. Esta mezcla se
recomienda fertilizar con humus de lombriz líquido y un aporte periódico de
fortificante orgánico a base de algas.
Sustrato para esquejes:
Se sugiere un sustrato que contenga 2 tercios de arena fina y 1 tercio de mezcla
turba negra – humus de lombriz, lo que favorecerá el desarrollo de las raíces. 
Floración:
Permitir el reposo invernal a los cactus, la toma de un golpe de frío, reducir al
mínimo el aporte de agua y no fertilizar en el período, favorecerá una floración en
debida forma. 
En general, los cactus florecen desde los 5 años de edad en adelante. Las aperturas
florales generalmente son nocturnas. Para lograr una adecuada floración, se
recomienda aportar potasio a fines de invierno.
Fertilización General:
Los Cactus y Suculentas en general que pasan un invierno bajo invernadero a una
temperatura media de 15 a 20º C, continúan su desarrollo normal, lo que
determina que es preciso otorgar un riego moderado en la frecuencia de 2 a 3
veces por mes, sin aporte de fertilizante. 
Los Cactus y Suculentas requieren fertilización en los períodos activos de
crecimiento, al emitir brotes o botones florales. Como norma general, se
recomienda considerar un programa de fertilización rutinario desde inicio de
primavera hasta término de otoño, con una frecuencia media de una fertilización
mensual. 
La fertilización programada es importante, y muy especialmente la de otoño,
atendiendo que en dicho período la planta guardará las reservas nutricionales que
le permitirán rebrotar y florecer en primavera y / o verano.
Al considerar la fertilización de cactáceas y suculentas en general, se debe preferir
el uso de productos orgánicos foliares balanceados, entre ellos recomiendo el uso
de fertilizantes a base de algas, Humus de Lombriz, y extractos de ortiga.
Un exceso de Nitrógeno determina plantas débiles, y a menudo atenta con la
floración. Especial atención se debe tener en la fertilización de Otoño e Invierno,
ésta debe considerar el aporte de Potasio, elemento nutricional que favorece la
formación de capullos florales.
Un exceso de humedad y nutrientes forma plantas blandas y propensas a hongos.
Revise la raíz de cada planta para observar si tiene signos de pudrición o presencia
de chanchitos algodonosos.
Una adaptación muy especial que presentan las cactáceas a las altas temperaturas
es el denominado proceso cam, fenómeno que determina la apertura nocturna de
los estomas, lo que colabora en gran medida a evitar la pérdida de agua a nivel
celular por evapotranspiración. En base a ésta adaptación, se
sugiere para maximizar el aprovechamiento de fertilizantes foliares, aplicar éstos de
noche.
Patricio

También podría gustarte