Está en la página 1de 2

En el caso de que la minhocultura es una actividad agrícola, el

órgano brasileño competente que le debe fiscalizar es el MAPA


(Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento),
especialmente si el producto de la creación zootécnica en cuestión es
el humus de lombrices.

El decreto con expedición más reciente sobre la inspección y la


fiscalización de la producción y del comercio de fertilizantes,
correctivos, inoculantes, o biofertilizantes, remineralizadores y
sustratos para plantas destinadas a la agricultura es el número 8.384,
de 29 de diciembre de 2014, que alteró el que se adjunta al decreto
de número 4.954, de 14 de enero de 2004, que, a su vez, aprobó el
reglamento de la Ley número 6.894, de 16 de diciembre de 1980.

Según la decisión más reciente, el decreto de número 8.384,


expedido el 29 de diciembre de 2014, en su artículo 18, "quedan
dispensados de registro ante el órgano competente del Ministerio de
Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento estiércol y camas, tortas
vegetales, faros , humus de gusano, generados y procesados
naturalmente, sin el uso de aditivos o de otros componentes químicos
por productores rurales, cuando se utilizan para uso propio en sus
propiedades agrícolas o cuando se comercializan directamente con el
consumidor final, sin perjuicio de lo dispuesto en legislaciones
específicas, a las exigencias relativas a la adecuación del uso ya la
aplicación segura ".

No es esta exención fiscal que debe aflojar el rigor en los


criterios de una buena producción de humus: el minhocultor debe ser
disciplinado al producir, beneficiar y embalar el humus para atender
bien al cliente, mantener la buena reputación del producto y hacerlo
fiel en compras siguientes.
Para ello, siguen algunos parámetros:
 

Humedad: cuando el humus es un abono orgánico vivo, su humedad debe ser favorable a la
supervivencia de una microfauna que desempeñará papel de avivador del suelo.
Comercializando el humus muy seco, no se atiende a esta condición y el embalando muy
húmedo, se está vendiendo agua:45%por ciento es la humedad ideal.

Humedad: una minhocultura cuidadosamente conducida debe garantizar la plenitud de la


humificación, regulando la densidad poblacional (peso de lombrices por volumen de sustrato)
con el tiempo de actuación de las lombrices. Una biomasa reducida de gusanos no va a
humificar completamente un sustrato en poco tiempo, por ejemplo.

 Pureza: la materia prima de una minhocultura bien manejada debe estar compuesta
exclusivamente por residuos orgánicos puros y previamente convertidos en alimento para
lombrices. Si el sustrato contiene tierra, por ejemplo, además de comprometer la mejor
actividad de lombrices epigéicas, el humus obtenido habrá reducido su poder fertilizante.

 Las malas hierbas: la selección de la materia prima, el tratamiento disciplinado de ella y el


manejo cuidadoso del minhocario minimizan e incluso anulan las posibilidades de
diseminación de malas hierbas a través de la aplicación del humus. Las semillas viables de
plantas indeseables restantes en el humus pueden germinar en los suelos de los cultivos en los
que se aplica y desvalorizar.

Composición nutricional: el poder nutricional del humus es dependiente del tipo de materia
prima usada: aunque transforman elementos químicos del sustrato ingerido en compuestos
absorbibles por las plantas, lombrices no los generan ni los multiplican. Un humus producido
con poda de gramo será más pobre que el que se obtenga con estiércol de vacas lactantes.

También podría gustarte