Está en la página 1de 18

Seguridad en el

Trabajo

Condiciones constructivas
Seguridad en el Trabajo
Condiciones constructivas

Índice

Presentación ............................................................................................................... 3
Objetivos ..................................................................................................................... 3
1. Condiciones generales de seguridad en los lugares de trabajo .................... 3
1.1. Seguridad estructural ................................................................................................. 4

1.2. Espacios de trabajo y zonas peligrosas ................................................................... 4

1.3. Suelos, aberturas y desniveles, y barandillas........................................................... 7

1.4. Tabiques, ventanas y vanos ...................................................................................... 8

1.5. Vías de circulación ..................................................................................................... 8

1.6. Puertas y portones .................................................................................................... 10

1.7. Rampas, escaleras fijas y de servicio ..................................................................... 10

1.8. Escalas fijas ................................................................................................................ 12

1.9. Vías y salidas de evacuación ................................................................................. 14

1.10. Condiciones de protección contra incendios ..................................................... 14

1.11. Instalación eléctrica ................................................................................................. 15

1.12. Minusválidos .............................................................................................................. 15

2. Aspectos organizativos ..................................................................................... 15


Referencias bibliográficas ....................................................................................... 16

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


2
Seguridad en el Trabajo
Condiciones constructivas

Presentación
El RD 486/1997 establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares
de trabajo, y es la trasposición a la normativa española en el ámbito de la Unión Europea
del contenido de la Directiva 89/654/CEE.

Este Real Decreto será la base de este recurso, entendiéndose por lugares de trabajo
“las áreas del centro de trabajo, edificadas o no, en las que los trabajadores deban
permanecer o a las que puedan acceder en razón de su trabajo. Se incluyen dentro de
este término los servicios higiénicos y locales de descanso, los locales de primeros
auxilios, los comedores y las instalaciones de servicio o protección anejas a los lugares
de trabajo. Se excluyen de su ámbito de aplicación a:

▪ Los medios de transporte utilizados fuera de la empresa o centro de trabajo, así


como a los lugares de trabajo situados dentro de los medios de transporte.

▪ Las obras de construcción temporales o móviles.

▪ Las industrias de extracción.

▪ Los buques de pesca.

▪ Los campos de cultivo, bosques y otros terrenos que formen parte de una
empresa o centro de trabajo agrícola o forestal pero que estén situados fuera de
la zona edificada de los mismos.

Objetivos
Los objetivos que se pretenden alcanzar en este recurso son los siguientes:

▪ Reconocer las principales causas de accidentes derivados del diseño de los


lugares de trabajo.

▪ Concienciarse de los condicionantes de seguridad que habría que aplicar en el


diseño de nuevos lugares de trabajo o en las modificaciones de lugares de
trabajo ya existentes.

1. Condiciones generales de seguridad en los lugares de


trabajo
Es importante destacar que las condiciones de seguridad de los lugares de trabajo a las
que se refiere el RD 486 son del año 1997, apareciendo en el año 2006 el Código Técnico
de la Edificación el cual está en constante actualización, siendo este Código el
documento que marca una serie de condiciones que deben cumplir todos los proyectos
arquitectónicos de edificación.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


3
Seguridad en el Trabajo
Condiciones constructivas

Esto significa que hay decisiones de proyecto que primaran sobre lo que nos indicaba
el RD 486/97 en lo relativo a los Documentos Básicos; es decir que cumpliendo el CTE
deberíamos cumplir con el RD.

▪ Seguridad estructural.

▪ Seguridad en caso de incendio.

▪ Seguridad de utilización.

▪ Protección frente al ruido.

▪ Ventilación.

1.1. Seguridad estructural

Además de lo indicado en el DB-Seguridad estructural del Código Técnico, los edificios


y locales de los lugares de trabajo deberán poseer la estructura y solidez apropiadas a
su tipo de utilización, y para ello un técnico competente deberá redactar un proyecto,
y asegurar que se ejecuta de acuerdo al mismo. Para las condiciones de uso previstas,
todos sus elementos deberán:

▪ Tener la solidez y la resistencia necesarias para soportar las cargas o esfuerzos a


que sean sometidos.

▪ Disponer de un sistema de armado, sujeción o apoyo que asegure su estabilidad.

No se puede sobrecargar los elementos citados en el apartado anterior, y por este


motivo deberán indicarse de manera bien visible las cargas máximas que pueden ser
soportadas.

El acceso a techos o cubiertas que no ofrezcan suficientes garantías de resistencia sólo


podrá autorizarse cuando se proporcionen los equipos necesarios para que el trabajo
pueda realizarse de forma segura, debiendo evaluar los riesgos que comporta dicho
acceso, siendo para ello necesario el disponer de la señalización adecuada sobre la
obligación y riesgos a los que estará sometido el trabajador que acceda a dicha zona.

1.2. Espacios de trabajo y zonas peligrosas

Las dimensiones de los locales de trabajo y la separación entre los elementos materiales
existentes en el puesto deberán permitir que los trabajadores realicen su trabajo sin
riesgos para su seguridad y salud y en condiciones ergonómicas y de bienestar
aceptables. Cuando, por razones inherentes al puesto de trabajo, el espacio libre
disponible no permita que el trabajador tenga la libertad de movimientos necesaria
para desarrollar su actividad, deberá disponer de espacio adicional en las proximidades
del puesto de trabajo.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


4
Seguridad en el Trabajo
Condiciones constructivas

Recuerda

En la fase de diseño es importantísimo que se prevean todas y cada una de las


instalaciones, equipos, útiles y materiales necesarios para poder ejecutar la
actividad, y en función de estos parámetros y del número de trabajadores, se
cumplan las dimensiones mínimas establecidas, e incluso previendo una posible
ampliación de la capacidad de la instalación.

Altura Libre Locales comerciales y 2,5m


oficinas

Resto 3m

Superficie Libre 2m2

Volumen no ocupado 10m3

Tabla 1. Dimensiones mínimas por persona de los lugares de trabajo

Se deberán tomar las medidas adecuadas para la protección de los trabajadores


autorizados a acceder a las zonas de los lugares de trabajo donde su seguridad pueda
verse afectada por riesgos de caída, caída de objetos y contacto o exposición a
elementos agresivos, debiendo estar dichos riesgos evaluados. Estas zonas deberán
estar claramente señalizadas, y deberá disponerse un sistema que impida que los
trabajadores no autorizados puedan acceder.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


5
Seguridad en el Trabajo
Condiciones constructivas

Figura 1. Señalización de uso obligatorio de arnés a línea de vida. Fuente: elaboración propia.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


6
Seguridad en el Trabajo
Condiciones constructivas

1.3. Suelos, aberturas y desniveles, y barandillas

1.3.1. Suelos

Los suelos de los locales de trabajo deberán ser fijos, estables y no resbaladizos, sin
irregularidades ni pendientes peligrosas. Elegir un tipo de suelo que reduzca el riesgo de
caída al mismo nivel, teniendo en cuenta aspectos como aspecto, facilidad de
limpieza, precio, resistencia mecánica a productos químicos y factores ambientales, así
como al deslizamiento.

1.3.2. Aberturas y desniveles

Las aberturas o desniveles que supongan un riesgo de caída de personas se protegerán


mediante barandillas o sistema de protección de seguridad equivalente. Deberán
protegerse, en particular:

▪ Aberturas en los suelos.

▪ Aberturas en paredes o tabiques, y plataformas, muelles o estructuras similares, si


la altura de caída es menor a 2 m.

▪ Lados abiertos de escaleras y rampas de más de 60 centímetros de altura.

▪ Lados cerrados de escaleras y rampas tendrán pasamanos, a una altura mínima


de 90 cm, si la anchura de la escalera es mayor de 1,2 metros; si es menor, pero
ambos lados son cerrados, al menos uno de los dos llevará pasamanos.

1.3.3. Barandillas

Las barandillas serán de materiales rígidos, tendrán una altura mínima de 1,00 metro y
dispondrán de una protección que impida el paso o deslizamiento por debajo de las
mismas o la caída de objetos sobre personas (barandilla intermedia y rodapié). No
deben utilizarse como barandillas cuerdas, cadenas, cables u otros materiales no
rígidos.

Figura 2. Barreras de protección en ventanas. Fuente: Código Técnico de Edificación DB-SUA 4

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


7
Seguridad en el Trabajo
Condiciones constructivas

1.4. Tabiques, ventanas y vanos

Los tabiques transparentes o translúcidos y, en especial, tabiques acristalados situados


en locales o en proximidad de los puestos de trabajo y vías de circulación, deberán
estar claramente señalizados y fabricados con materiales seguros, o bien estar
separados de dichos puestos y vías, para impedir que los trabajadores puedan
golpearse con los mismos o lesionarse en caso de rotura.

Los trabajadores deberán poder realizar de forma segura las operaciones de abertura,
cierre, ajuste o fijación de ventanas, vanos de iluminación cenital y dispositivos de
ventilación. Cuando estén abiertos no deberán constituir un riesgo para los
trabajadores.

Las ventanas y vanos de iluminación cenital deberán poder limpiarse sin riesgo para los
trabajadores que realicen esta tarea o para los que se encuentren en el edificio y sus
alrededores. Para ello, deberán estar dotados de los dispositivos necesarios o haber sido
proyectados integrando los sistemas de limpieza, teniendo en cuenta aspectos como:

▪ La configuración del puesto de trabajo y las vías de tránsito.

▪ La prevención de caídas desde el puesto de trabajo o disposición de medidas


de retención de trabajadores en la caída.

▪ La prevención de caída de objetos desde el puesto de trabajo.

▪ La prevención de deslizamientos sobre superficies inclinadas y las roturas


imprevistas de elementos de paso.

1.5. Vías de circulación

Las vías de circulación de los lugares de trabajo, tanto las exteriores como
las interiores de edificios y locales, incluyendo las puertas, pasillos, escaleras, escalas
fijas, rampas y muelles de carga, deberán cumplir las siguientes características:

▪ Poder utilizarse conforme a su uso previsto, de forma fácil y con total seguridad
para los peatones o vehículos que circulen por ellas y para el personal que
trabaje en sus proximidades.

▪ Aspectos a tener en cuenta en el diseño de vías por las que circulen


vehículos: superficies regulares que impidan el vuelco, instalación de espejos o
similares en lugares de visibilidad reducida, señalización de zonas de altura
limitada, protección de pasos de instalaciones, velocidades de
circulación, cruces para pasos de peatones, etc.

▪ El número, situación, dimensiones y condiciones constructivas de las vías de


circulación de personas o de materiales deberán adecuarse al número potencial
de usuarios, a las características de la actividad y del lugar de trabajo, y a la
dimensión de las cargas transportadas.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


8
Seguridad en el Trabajo
Condiciones constructivas

▪ Aspectos a tener en cuenta en el diseño de vías peatonales: considerar la


existencia de trabajadores con algún tipo de minusvalía (rampas o mayor
anchura de pasillos o puertas); evitar curvas sin visibilidad en las vías de
vehículos; ser suficientemente anchas para permitir doble circulación o en caso
contrario dejar un solo sentido; disponer de lugares para parada o aparcamiento
sin interferir la circulación; evitar la circulación marcha atrás, y en caso contrario
establecer medidas para reducir el riesgo de atropello.

▪ La anchura mínima de las puertas exteriores será de 80 centímetros y de los


pasillos de 1 metro.

▪ La anchura de las vías por las que puedan circular medios de transporte y
peatones deberá permitir su paso simultáneo con una separación de seguridad
suficiente. Se recomienda la señalización en el suelo distinguiendo ambas zonas.

▪ Las vías de circulación destinadas a vehículos deberán pasar a una distancia


suficiente de las puertas, portones, zonas de circulación de peatones, pasillos y
escaleras. Para evitar el atropello de peatones en estos lugares, el diseño debe
considerar la colocación de barreras o vallas que impidan la invasión accidental
y proteger los elementos tales como escaleras, farolas o elementos estructurales
que sean susceptibles de ser golpeados provocando su desplome.

▪ Los muelles de carga deberán tener al menos una salida, o una en cada extremo
cuando tengan gran longitud y sea técnicamente posible.

▪ Siempre que sea necesario para garantizar la seguridad de los trabajadores, el


trazado de las vías de circulación deberá estar claramente señalizado y
delimitado a ser posible de manera física.

Figura 3. Protección zona de paso. Fuente : Guía Técnica RD 486/97 Lugares de trabajo

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


9
Seguridad en el Trabajo
Condiciones constructivas

1.6. Puertas y portones

▪ Las puertas transparentes deberán tener una señalización a la altura de la vista.

▪ Las superficies transparentes o translúcidas de las puertas y portones que no sean


de material de seguridad deberán protegerse contra la rotura cuando ésta
pueda suponer un peligro para los trabajadores.

▪ Las puertas y portones de vaivén deberán ser o tener partes transparentes que
permitan ver la zona a la que se accede.

▪ Las puertas correderas deberán ir provistas de un sistema de seguridad que les


impida salirse de los carriles y caer.

▪ Las puertas y portones que se abran hacia arriba estarán dotados de un sistema
de seguridad que impida su caída.

▪ Las puertas y portones mecánicos deberán funcionar sin riesgo para los
trabajadores. Tendrán dispositivos de parada de emergencia de fácil
identificación y acceso, y podrán abrirse de forma manual, salvo si se abren
automáticamente en caso de avería del sistema de emergencia.

▪ Las puertas de acceso a las escaleras no se abrirán directamente sobre sus


escalones sino sobre descansos de anchura al menos igual a la de aquéllos.

▪ Los portones destinados básicamente a la circulación de vehículos deberán


poder ser utilizados por los peatones sin riesgos para su seguridad, o bien deberán
disponer en su proximidad inmediata de puertas destinadas a tal fin, expeditas y
claramente señalizadas.

1.7. Rampas, escaleras fijas y de servicio

Los pavimentos de las rampas, escaleras y plataformas de trabajo serán de materiales


no resbaladizos o dispondrán de elementos antideslizantes.

Las pendientes máximas de las rampas se definen en la siguiente tabla, considerando


pendiente (en %) al cociente entre la altura que salvan partido por su longitud y
multiplicado por 100:

LONGITUD PENDIENTE MÁXIMA

Menos de 3 m 12%-20%

Entre 3 m y menos de 10%-20%


10 m

10 m o más 8%-20%

En las escaleras o plataformas con pavimentos perforados la abertura máxima de los


intersticios será de 8mm (10mm).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


10
Seguridad en el Trabajo
Condiciones constructivas

A continuación, se muestran las dimensiones, características constructivas que deben


reunir y los elementos necesarios para minimizar los posibles riesgos, tanto para las
escaleras fijas, que son aquellas que comunican pisos de trabajo y permiten ascender y
descender de frente entre los distintos niveles de un edificio, como para las escaleras de
servicio, que son aquellas cuyo uso es esporádico y restringido a personal autorizado:

Magnitud (cm) Escalera normal Escalera de servicio

Anchura (a) a≥100-a≥90 a≥55

Huella (h) 23≤h≤36 h≥15

Contrahuella (c) 13≤c≤20 c≤25

Altura máx. entre descansos 370 370

Profundidad descansos(p), en p≥1/2a(mínimo100cm- -


dirección. escalera 112cm)

Altura libre vertical(y) y≥220 -

Otras recomendaciones en Escaleras fijas

Inclinación (α) 20º-45º 45º-60º

Altura del pasamanos x (4 o más x≥90 x≥90


peldaños)

Altura libre vertical(z) z≥200 165≤z≤200

Fórmula de la medida del paso 2c+h=63 -

Fórmula de seguridad c+h=46 -

Diámetro mín. pasamanos (madera- 50mm-38mm -


tubo)

Espacio libre mín. entre pasamanos y 40mm -


pared

Además:

▪ Los peldaños de una escalera tendrán las mismas dimensiones.

▪ Se prohíben las escaleras de caracol excepto si son de servicio.

▪ Se desaconsejan las escaleras que carecen de contrahuellas.

▪ En los lados abiertos de las escaleras se deben colocar barandillas con barras
intermedias, y en los lados cerrados pasamanos (en escaleras de ancho mayor o
igual a 1m, y en escaleras de ancho superior a 3m se colocará un pasamanos
intermedio adicional).

▪ La resistencia de una barandilla deberá ser de 150kg/ml como mínimo.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


11
Seguridad en el Trabajo
Condiciones constructivas

▪ La resistencia de escaleras, rellanos y descansillos deberá ser para una carga


móvil de 500kg/m2 como mínimo.

▪ Las superficies de las escaleras deberán ser antideslizantes y resistente al uso, con
una banda antideslizante en la huella, debiendo estar cubiertas en caso de
escaleras exteriores.

Las escaleras mecánicas y cintas rodantes deberán tener las condiciones de


funcionamiento y dispositivos necesarios para garantizar la seguridad de los
trabajadores que las utilicen. Sus dispositivos de parada de emergencia serán
fácilmente identificables y accesibles.

Figura 4. Descansillo para el acceso a puerta de salida con escaleras (a: anchura de la
escalera). Fuente : Guía Técnica RD 486/97 Lugares de trabajo

1.8. Escalas fijas

Las escalas fijas están permanentemente sujetas a una superficie vertical y sirven para
acceder ocasionalmente a zonas de acceso restringido (tejados y cubiertas, pozos y
arquetas, depósitos, etc.). Se pueden considerar tres tipos:

▪ Escala inclinada: instalada sobre una superficie inclinada casi vertical (>75º).

▪ Escala vertical separada: consta de escalones encajados en largueros laterales,


que van fijados a la estructura.

▪ Escala vertical integrada: instalada sobre una superficie vertical, y consta de


escalones sujetos a la estructura.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


12
Seguridad en el Trabajo
Condiciones constructivas

Figura 5. Escalas fijas: límites dimensionales. Fuente : Guía Técnica RD 486/97 Lugares de trabajo

A continuación, se muestran las características constructivas que deben reunir y los


elementos necesarios para minimizar los posibles riesgos:

Magnitud (cm) RD 486/97 NTP 408


Anchura peldaño (a) a≥40 a≥40
Distancia entre peldaños (t) t≤30 23≤t≤30
Distancia entre peldaños y pared más d≥75 -
cercana
Distancia de peldaño a la pared s≥16 s≥15
Espacio libre a ambos lados del eje escala v≥40 -
(sin jaula)
Prolongación del lateral de la escala (por h≥100 -
encima último peldaño)
Protección circundante (excepto en pozos En escalas de En escalas de
o conductos que ya ofrecen dicha altura>4 m altura>6m y a 2,5 m
protección) máx. del suelo
Plataformas de descanso Cada 9 m o Cada 9 m o
fracción fracción
Diámetro protección circundante - r≤60
Superficie mínima de plataforma de - 60x95
descanso

▪ Para escalas con punto de partida en alto sobre una plataforma, se deberá
proteger la propia plataforma.

▪ Para escalas exteriores accesibles al público, los últimos 7 peldaños deben


protegerse del libre acceso al público.

▪ En todas las escalas fijas deberá ser obligatorio la instalación y uso de dispositivo
anticaídas, que podrá ser retráctil, deslizante sobre línea de anclaje rígida,
deslizante sobre línea de anclaje flexible, o con absolvedor de energía.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


13
Seguridad en el Trabajo
Condiciones constructivas

1.9. Vías y salidas de evacuación

Las vías y salidas de evacuación, así como las vías de circulación y las puertas que den
acceso a ellas, deberán satisfacer las condiciones que se establecen a continuación.

▪ Las vías y salidas de evacuación deberán permanecer expeditas y desembocar


lo más directamente posible en el exterior o en una zona de seguridad. Dichas
vías de evacuación deberán permanecer libres de materiales.

▪ En caso de peligro, los trabajadores deberán poder evacuar todos los lugares de
trabajo rápidamente y en condiciones de máxima seguridad.

▪ El número, la distribución y las dimensiones de las vías y salidas de evacuación


dependerán del uso, de los equipos y dimensiones de los lugares de trabajo, así
como del número máximo de personas que puedan estar en los mismos.

▪ Las puertas de emergencia deberán abrirse hacia el exterior y no deberán estar


cerradas, de forma que cualquier persona que necesite utilizarlas en caso de
urgencia pueda abrirlas fácil e inmediatamente. Estarán prohibidas las puertas
específicamente de emergencia que sean correderas o giratorias.

▪ Las puertas situadas en los recorridos de las vías de evacuación deberán estar
señalizadas de manera adecuada. Esta señalización debe ir desde el inicio del
recorrido al exterior. Se deberán poder abrir en cualquier momento desde el
interior sin ayuda especial. Cuando los lugares de trabajo estén ocupados, las
puertas deberán poder abrirse.

▪ Las vías y salidas específicas de evacuación deberán señalizarse. Esta


señalización deberá fijarse en los lugares adecuados y ser duradera.

▪ Las vías y salidas de evacuación, así como las vías de circulación que den acceso
a ellas, no deberán estar obstruidas por ningún objeto de manera que puedan
utilizarse sin trabas en cualquier momento. Las puertas de emergencia no
deberán cerrarse con llave.

▪ En caso de avería de la iluminación, las vías y salidas de evacuación que


requieran iluminación deberán estar equipadas con iluminación de seguridad de
suficiente intensidad.

1.10. Condiciones de protección contra incendios

Los lugares de trabajo deberán ajustarse a lo dispuesto en la normativa de aplicación


sobre condiciones de protección contra incendios En todo caso, dichos lugares
deberán satisfacer las siguientes condiciones:

▪ Según las dimensiones y el uso de los edificios, los equipos, las características
físicas y químicas de las sustancias existentes, así como el número máximo de
personas que puedan estar presentes, los lugares de trabajo deberán estar
dotados con dispositivos para combatir los incendios y, si es necesario, con
detectores de incendios y sistemas de alarma.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


14
Seguridad en el Trabajo
Condiciones constructivas

▪ Los dispositivos no automáticos de lucha contra los incendios deberán ser de fácil
acceso y manipulación. Dichos dispositivos deberán señalizarse. La señalización
deberá fijarse en los lugares adecuados y ser duradera.

1.11. Instalación eléctrica

La instalación eléctrica de los lugares de trabajo deberá cumplir con el Reglamento


Electrotécnico vigente y satisfacer como mínimo las siguientes condiciones:

▪ La instalación eléctrica no deberá entrañar riesgos de incendio o explosión. Los


trabajadores deberán estar debidamente protegidos contra los riesgos de
accidente causados por contactos directos o indirectos.

▪ La instalación eléctrica y los dispositivos de protección deberán tener en cuenta


la tensión, los factores externos condicionantes y la competencia de las personas
que tengan acceso a partes de la instalación.

El tipo de instalación eléctrica de un lugar de trabajo y las características de sus


componentes deberán adaptarse a las condiciones específicas del propio lugar, de la
actividad desarrollada en él y de los equipos eléctricos que se utilicen.

1.12. Minusválidos

Los lugares de trabajo utilizados u ocupados por trabajadores minusválidos deberán


estar acondicionados para que puedan utilizarlos.

2. Aspectos organizativos
Al margen del cumplimiento de las condiciones más puramente constructivas para el
diseño de los lugares de trabajo, es también muy importante la planificación de otros
aspectos que tienen que ver más con la organización de la actividad que se desarrolla,
y en el modo en el que influirá en la materialización final del lugar de trabajo. Estas
condiciones serán:

▪ Desarrollo de la producción: el modo en que se realiza la actividad y que da lugar


al producto final, tiene importancia en cuanto a que ciertos procesos son
considerados con riesgo especial o peligroso, y por ello se ha de cumplir con una
reglamentación específica en cada caso.

▪ Acopio y almacenamiento de material: Hay que prever con antelación las zonas
de acopio necesarias en función del volumen de material a utilizar, y del que se
vaya a producir, disponiendo dichas zonas en lugares de fácil acceso, que no se
interpongan con otras fases de la actividad o zonas de paso, y siendo adecuada
la modalidad de almacenamiento elegida (estibación, en estanterías, mediante
pallet) con las condiciones de mantenimiento del material y del espacio con el
que se cuenta.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


15
Seguridad en el Trabajo
Condiciones constructivas

▪ También se deberán disponer almacenes específicos para albergar material


peligroso, teniendo en cuenta que las salas deberán tener unas condiciones
especiales (con desagüe sumidero, con arqueta separadora, …), que hay
materiales que no se pueden almacenar juntos porque pueden reaccionar, y
debiendo estar estos recintos alejados de las zonas ocupadas del lugar de
trabajo.

▪ Maquinaria y procedimientos de trabajo: a la hora de diseñar los espacios


productivos se tendrán en cuenta la ubicación de las máquinas para que exista
un correcto desarrollo del trabajo, sin que haya molestias entre el personal en su
trabajo habitual.

▪ Instalaciones: existen muchos tipos de instalaciones asociadas a los lugares de


trabajo, debiéndose ajustar siempre a su normativa específica, y siendo las más
comunes la instalación eléctrica, las salas de calderas, o los cuartos de máquinas
de climatización,

▪ Ubicación del lugar de trabajo: Las condiciones del entorno en las que se
desarrolla la actividad (climatología adversa, proximidad a ríos o grandes
desniveles), así como el peso que tiene dicha actividad en el lugar (proximidad
a ciudades, contaminación), son características que hay que estudiar en la
concepción de proyecto, ya que en algunos casos hay reglamentaciones
específicas que hay que cumplir desde el propio proyecto.

Referencias bibliográficas
Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de
los lugares de trabajo.

NTP 404: Escaleras fija. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

NTP 408: Escalas fijas de servicio. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Orden VIV/561/2010, de 1 de febrero, por la que se desarrolla el documento técnico de


condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización
de los espacios públicos urbanizados.

Real Decreto 173/2010, de 19 de febrero, por el que se modifica el Código Técnico de


la Edificación, aprobado por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, en materia de
accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad.

Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la


Edificación.

Real Decreto 485/1997, 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de


señalización de seguridad y salud en el trabajo.

Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas
de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


16
Seguridad en el Trabajo
Condiciones constructivas

Real Decreto 505/2007, de 20 de abril, por el que se aprueban las condiciones básicas
de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso
y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones.

Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de


instalaciones de protección contra incendios.

Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento


electrotécnico para baja tensión.

Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones


mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de
trabajo.

Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto


1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de
seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en
materia de trabajos temporales en altura.

Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de


seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


17
© Todos los derechos de propiedad
intelectual de esta obra pertenecen en
exclusiva a la Universidad Europea. Queda
terminantemente prohibida la reproducción,
puesta a disposición del público y en general
cualquier otra forma de explotación de toda
o parte de la misma.

La utilización no autorizada de esta obra, así


como los perjuicios ocasionados en los
derechos de propiedad intelectual e industrial
de la Universidad Europea, darán lugar al
ejercicio de las acciones que legalmente le
correspondan y, en su caso, a las
responsabilidades que de dicho ejercicio se
deriven.

También podría gustarte