Está en la página 1de 4

ESTUDIOS GEOLÓGICOS

INTRODUCCIÓN

Informe geológico realizado de la parte geológica de la comunidad de Tincurca, del distrito de


Chamaca permitió conocer y tener un criterio cabal de la ubicación y de la importancia que tiene
esta población ya que tienen la urgente necesidad de una via de comunicación como es el de
una carretera para el normal desarrollo de estas comunidades . Motivo por el cual es este
informe.

UBICACIÓN.

La Comunidad de Tincurca, se encuentra en el Distrito de Chamaca, Provincia de Chumbivilcas


Departamento del Cusco, lugar ubicado entre las coordenadas UTM.

NORTE ESTE
Tincurca 8’408,475.29 184,689.39
RioVelille 8’411,608.17 187,658.00

1.0 ESTRATIGRAFIA LOCAL

El eje de la trocha carrozable Rió Velille - Tincurca, se encuentra en la columna


estratigráfica y está constituida por unidades litológicas, cuyas edades van desde
el Cretáceo Medio al pleistoceno Superior, siendo de naturaleza sedimentaria y
volcánica, las cuales se detallan a continuación:

-FORMACIÓN ALPABAMBA.-
Los afloramientos se observan al Sureste de Chamaca, prolongándose hacia Sicuani.
Litológicamente esta compuesta por lavas porfiriticas de color rojizo, brechas volcánicas de
flujo de color violáceo, aglomerados lenticulares, tobas daciticas o hasta rioliticas de color
gris blanquecina o rosada, conglomerados de matriz tobacea areniscosa en algunos casos
no muy compactada. Al oeste de Velille, las secuencias se presentan en afloramientos
pequeños tobaceos.
La potencia media se le estima en 500 m. aproximadamente. Esta unidad ha sido asignado
de una edad Miocena medio a superior en la localidad de San Javier de Alpabamba.

- DEPÓSITOS ALUVIALES
Estos depósitos recientes comúnmente son de pequeña magnitud y están formados por
material heterogéneos, arrancados, transportados y acumulados por los agentes
modeladores, en especial por el agua de escorrentia.
Generalmente corresponden a material sueltos poco consolidados o sueltos de grava,
cantos rodados, guijarros, bloques, etc. mezclado con arena, limo y arcilla, que forman
pequeñas terrazas de valle o depresiones. Estos depósitos son particularmente
importantes por cuanto constituyen reservas de materiales de construcción así como áreas
de cultivo y asentamientos humanos en muchos casos.
-Volcánico Vilcarani (Qp-vvi).
Estos derrames lávicos se extienden en forma de capas levemente horizontales o
inclinadas, constituyendo los conos volcánicos de la región.
-Rocas Intrusivas (Dioritas) Tim-di.
Esta roca intrusiva se encuentran aflorando en gran parte de la zona fuertemente
intemperizadas y diaclasadas, consecuentemente fácilmente erosionables por los
agentes erosivos, principalmente por el agua, el viento y los cambios bruscos de
temperatura muy frecuentes en la zona. Presentan una textura granular (variado),
grano grueso a fino con un contenido de aproximadamente de 30 a 60% de
minerales máficos.

1.1 GEOMORFOLOGÍA

REGIONAL.

Desde el punto de vista geomorfológico esta zona pertenece a las altiplanicies,


des de el punto de vista regional se encuentra en la depresión del Cusco y
serranías del vilcaconga.

Esta zona esta constituida por 3 unidades geomorfologicas más notables y


modelados por los glaciares y la erosión de los ríos.

Observamos montañas los cuales están cortados por las quebradas profanadas
ya en las partes bajas forman conos de deyección .Según el plano geomorfológico
regional, su ubicación corresponde a la zona SUB ANDINA de la cordillera de los
andes y en el flanco izquierdo del rió Velille en la margen izquierda y derecha del
rió ingata.

1.3 GEODINÁMICA EXTERNA

La geodinámica externa trata de evaluar los agentes y los procesos que posibilitan
la erosión de los suelos del ámbito de investigación, desde su forma inicial que es
la erosión laminar hasta su movilización en forma de remoción en masa, cuando el
suelo pierde estabilidad e inicia su movimiento.

Entre los fenómenos de geodinámica externa se tienen detectados en el ámbito


del Proyecto: derrumbes, desprendimientos de roca, deslizamientos, escombros,
cárcavas y socavación, etc. La intensidad de los fenómenos indicados depende
fundamentalmente de la frecuencia y magnitud de las precipitaciones pluviales,
ampliación y nuevos cortes de plataforma y sismos.

Para que estos fenómenos no perjudiquen la carretera se deben tomar las medidas
correctivas necesarias ya sea construyendo obras de arte que permitan por lo
menos controlar estos fenómenos, es así que se plantea la construcción de tajeas
de piedra, cunetas laterales.

En el área se produce una erosión moderada a severa, caracterizada por las


condiciones climáticas de abundante precipitación en zonas morfológicamente
altas asociado a sus características litológicas del suelo, que en su gran parte son
de origen ígneo, que ofrece alta resistencia a la erosión, generando suelos
granulares con poca cobertura vegetal y baja retención de la humedad de fácil
erosión.
1.4 ASPECTOS HIDROLOGICOS

Climatología
Considerando que ningún elemento del medio natural tiene un papel tan importante
en la economía del hombre como el clima, pues este califica fuertemente las
condiciones de vida humana y afecta sus principales fuentes de productos
alimenticios, como son las plantas, animales y el suelo mismo. La interacción de
diferentes variables: altitud, latitud y circulaciones atmosféricas, determinan el
clima; así cualquier transformación de cualquiera de estas variables, implica
cambios significativos a nivel de los componentes climáticos: humedad,
precipitaciones pluviales, temperatura, vientos, etc.

Clima
El clima del tramo en estudio corresponde a la clase de clima Frío Boreal (DWb).
Las máximas temperaturas son superiores a los 10 °C, seco en invierno con
precipitaciones en el verano. La dependencia de temperatura del tipo climático está
dada por las alturas extremas y no una mayor altitud geográfica. Su ubicación
sigue las ramificaciones orográficas de la zona central de la Región.

Recurso Hídrico
La zona comprendida se encuentra en una parte de la cuenca del río Velille, el
agua que se produce en la misma, en forma de precipitación, escorrentía y
subterránea es el poderoso agente dinámico y tenaz que ocasionará los problemas
a la carretera dando lugar a daños que en último término habría que eliminar o
reducir tanto como sean posibles

Información Hidrometereológica

Temperatura

La temperatura en la zona occidental, Sur de la región, que incluye la zona de


estudio reviste mayor complejidad, influyendo sobre ella, además del factor altitud,
otros de índole local que configuran una infinidad de espacios micro térmicos. Las
medias anuales para altitudes entre los 2000 a 4000 m.s.n.m son estimadas en 10
ºC; con promedios anuales de 13.6 ºC. Las temperaturas medias anuales para
altitudes hasta 4500 m.s.n.m. son estimadas hasta 16 °C.
La temperatura del aire es uno de los factores climáticos más importantes en la
caracterización de un área, ya que sus variaciones influyen directamente en la
distribución de la flora y fauna, así como en las actividades humanas. El
comportamiento térmico de la provincia se ve influenciado principalmente por la
altitud y el relieve, por lo que la oscilación de las temperaturas entre el día y la
noche es considerable, su comportamiento térmico en general es frío-templado,
frío en las zonas más altas y expuestas y templado en los valles profundos y
quebradas. La temperatura media anual de la provincia es de 10. 17 °C y una
máxima y mínima anual de 18.4°C (Noviembre) y 0.3° (Julio), respectivamente.

Las heladas ocurren entre los meses de Abril a Noviembre, con alta probabilidad
de ocurrencia en los meses Junio y Julio, con baja probabilidad en los meses de
Abril, Mayo, Setiembre, Octubre y Noviembre; heladas esporádicas se presentan
en los meses de Enero y Febrero, especialmente en periodos de sequías cortas
(veranillos).

Precipitacion
La precipitación media anual en la zona N-W de la Región Cusco alcanza los 700
mm y la faja central andina en que llegan a los 1000 mm que son los riesgos más
característicos de la Provincia de Chumbivilcas.

La provincia de Chumbivilcas recibe una apreciable cantidad de precipitación


pluvial a lo largo del año, con una distribución variable en el tiempo y el espacio;
las lluvias son de carácter orográfico y convectivo, la primera se da por la
presencia de la cordillera central que concentra las masas de agua provenientes de
la amazonía que sobrepasan la barrera de la cordillera oriental; y las lluvias de
origen convectivo son producto del ciclo hidrológico de la Provincia. Aunque en la
realidad existen interrelaciones entre estos dos tipos de enfriamiento para la
generación de lluvias en la Provincia, sin tener información sobre la prevalecía de
uno sobre el otro.

La precipitación media anual se estima en 918.25 mm; En general la distribución de la


precipitación a lo largo del año es marcadamente diferente, presentándose dos períodos de
lluvias claramente diferenciados, un período "seco" largo, que coincide con los meses Abril a
Setiembre; y un período lluvioso" corto que se da entre Octubre y Marzo

También podría gustarte