Está en la página 1de 20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHAMACA PROYECTO: CONSTRUCCIÓN CARRETERA

OFICINA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS RIO VELILLE - TINCURCA

ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.0.0 OBRAS PROVISIONALES

1.1.0. CARTEL DE OBRA

A. DESCRIPCIÓN
Es requisito para iniciar los trabajos colocar en un lugar visible un cartel de 2.40x1.20m, donde
se debe indicar los datos del proyecto tales como: la Entidad Ejecutora, El proyecto, El
presupuesto asignado, Fuente de Financiamiento y algún otro dato relevante.

B. MATERIALES
Para la construcción de este cartel se utilizará listones de madera, plancha metálica, clavos,
pintura, marco de madera, etc.

C. FORMA DE MEDICION
Esta partida se medirá en forma global ya que en el mercado ya se cuenta con pequeños talleres
que realizan el trabajo en forma eficiente y económica.

1.2.0. CAMPAMENTO DE OBRA

A. DESCRIPCIÓN
El campamento es el lugar donde se alberga y brinda comodidad al personal de obra en
ambientes como Oficina de Residencia, Dormitorios del personal de Obra, una cocina y
comedor, servicios higiénicos, guardianía etc.

Los equipos, herramientas, materiales de construcción y Combustibles deben almacenarse para


su mejor conservación y mantenimiento.

Esta partida consiste en la construcción de un campamento armable, es decir hecho con


Módulos armado con paneles contraplacados es decir internamente con triplay y externamente
con calamina, el techo es de calamina y el cielo raso de triplay.

B. MATERIALES Y EQUIPOS

Los materiales utilizados para el proceso de la construcción deberán cumplir condiciones como:
calidad, durabilidad, y otros que se adecuen a las necesidades técnicas que requieran el proceso
de construcción así se tiene:

Calamina: Debe ser de un peso mínimo de 2.2 Kg. de 11 canales y 0.3 mm. de espesor
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHAMACA PROYECTO: CONSTRUCCIÓN CARRETERA
OFICINA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS RIO VELILLE - TINCURCA

 Madera
Las dimensiones serán de acuerdo a lo descrito en el diseño para el campamento, para ello se
utilizara listones de madera tornillo, se tendrá cuidado en su almacenaje protegiéndole de la
humedad y precipitaciones pluviales.
 Clavos
Las dimensiones serán de acuerdo a las necesidades de diseño de la construcción del
campamento, deberán de cumplir condiciones de buena calidad.
 Accesorios.
Para el caso de los servicios se utilizara todos los accesorios de instalaciones de agua y desagüe.

C MÉTODO DE EJECUCIÓN

Se procederá a la ubicación de los módulos a ampliar de tal forma que se encuentre dentro de la
zona de construcción, tomando en cuenta además que no perturbe o interrumpa el trabajo así
como criterios de seguridad tales como; evitar toda posible infiltración de agua, zonas de
deslizamientos, etc. Se procederá a limpiar y nivelar el área seleccionada, la parte estructural
será fijada con clavos de tal forma que no se tambalee y arquee.

Se tendrá en cuenta también que el área así como la altura de este será tal que permitan
comodidad y seguridad, los servicios serán distribuidos de forma tal que no permita
contaminación ni malos olores.

Se construirá paneles de acuerdo a las características establecidas los que tendrán la facilidad de
su traslado de ubicación del panel, siendo transportado por el personal obrero.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHAMACA PROYECTO: CONSTRUCCIÓN CARRETERA
OFICINA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS RIO VELILLE - TINCURCA

D. FORMA DE MEDICIÓN
El costo de esta partida se ha considerado por m2.

1.3.0. MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO

A. DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en suministrar, reunir y transportar todos los equipos requeridos en la obra
al lugar donde se va ejecutar esta, incluye además personal, materiales, herramientas y todo lo
necesario para instalar e iniciar los trabajos referidos a la carretera.

B. FORMA DE MEDICION
Para su medición se considera la ubicación del proyecto y el lugar donde se encuentren los
equipos, además de considerar que se trasladara todo el Pull de Maquinaria en consecuencia la
unidad de medida considerara para su pago será por tanto en forma global.

1.4.0. TRAZO Y REPLANTEO DE EJE

A. DESCRIPCIÓN
Actividad mediante el cual se traslada al terreno todas las medidas expresadas en los planos
formulados antes y durante los trabajos programados para su construcción, Este trabajo se
realizará en todo el tramo de la carretera y consistirá en el Trazo y replanteo del eje (PI),
Rayado de taludes para cortes y perfilados en zonas de corte y relleno.

B. MATERIALES Y EQUIPOS
El equipo a utilizarse será para el desarrollo de esta partida será:

- Teodolito 01
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHAMACA PROYECTO: CONSTRUCCIÓN CARRETERA
OFICINA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS RIO VELILLE - TINCURCA

- Nivel de ingeniero 01
- Jalones de 2 m. 03
- Miras plegables 02
- Eclímetro 01

C. MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se procederá a ubicar como punto de partida los PIs. Del eje, luego se procederá al replanteo de
las curvas, también se realizara el nivelado del eje colocando además BMs para el control de la
profundidad de cortes y rellenos, posteriormente se hará el rayado de taludes para delimitar las
áreas de Cortes y rellenos.

D. FORMA DE MEDICION
Para su valorización se considera la longitud total del eje en Km.

2.0.0. MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.1.0. CORTE EN MATERIAL SUELTO

A. DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en toda la excavación necesaria para la plataforma, de las explanaciones en
corte e incluirá la limpieza del terreno dentro de la zona de derecho de vía. La ampliación de
desmontes y faldeos incluirá la conformación, perfilado y conservación de taludes y bermas. Se
entiende como material suelto a aquel que no necesita para su remoción el uso de explosivos ni
martillos neumáticos, pudiendo ser excavados mediante el empleo maquinaria.

Comprenden los siguientes materiales:


- Arena.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHAMACA PROYECTO: CONSTRUCCIÓN CARRETERA
OFICINA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS RIO VELILLE - TINCURCA

- Suelos arcillo-limosos.
- tierra de cultivo.
- Materiales sueltos diversos como arena, limos, arcilla y gravas. (Hasta 4" de diámetro).

B. MATERIALES Y EQUIPOS
Se emplearán tractores, excavadoras, cargadores frontales luego del escarificado o aflojado de
un tractor sobre orugas.

C. MÉTODO DE EJECUCIÓN
Siendo material suelto, se procederá a removerlo preferentemente con un tractor sobre oruga,
además el material excedente será eliminado con la ayuda de cargadores y si se requiriese será
trasladados con la participación de volquetes, el Ing. Residente determinara las zonas donde se
evacue el material excedente y se tendrá cuidado de que este no interfiera con el proceso
constructivo de la obra, ni cuando la vía sea puesta en funcionamiento.

D. FORMA DE MEDICION
su medición se realizará calculando el área de corte por la profundidad, en consecuencia su
unidad de medida será en m3.

2.2.0. CORTE EN ROCA SUELTA – PERFORACION Y DISPARO

A. DESCRIPCIÓN
Consistirá en la perforación, disparo y trituración de roca compacta mediante la utilización de
explosivos y así obtener la sección de la vía, el material obtenido de esta será removida o
trasladada de la plataforma con maquinaria, las Rocas fijas y compactas en general la
comprenden los materiales como: granito, dioritas, gabro, areniscas potentes, etc. además esta
partida se comprenden de las siguientes etapas:

 Trazo
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHAMACA PROYECTO: CONSTRUCCIÓN CARRETERA
OFICINA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS RIO VELILLE - TINCURCA

Por trazo se entiende a un conjunto de taladros que se perforan en un frente y que tienen
como ubicación dirección, inclinación y profundidad determinados, el trazo se realiza
con el objeto de: Reducir los gastos de perforación y cantidad de explosivos y Obtener
un buen avance. La elección del trazo depende de los factores: Clase de terreno,
Explosivos y equipos de perforación, Tipo de labor en que se perfora.

 Perforación
La perforación se realiza con el objeto de situar el explosivo en lugares apropiados a fin
de que con el mínimo de explosivos se pueda volar o arrancar la máxima cantidad de
roca.

B. MATERIALES Y EQUIPOS
Los materiales y equipos utilizados en esta partida básicamente son los referidos a explosivos;

 Fulminante común # 6 de 35 mm
El fulminante o cápsula es un pequeño cilindro por lo general de aluminio, al fondo del
cilindro se halla la carga explosiva que consiste en una carga explosivo muy sensible
que se excita instantáneamente con la llama de la guía, produciéndose la detonación. El
fulminante a utilizarse será el Nº 6 que tiene 1/4" de diámetro por 1 ½” de largo.
 Explosivo SEMEXA 60
Mezcla de sustancias químicas envueltas en un papel parafinado, que viene en forma de
cartucho de 7/8" x 7". Las sustancias químicas son principalmente la nitroglicerina,
algodón, pólvora y nitratos de amonio y sodio. Al detonar el fulminante se descompone
rápida e instantáneamente, produciéndose una gran expansión de gases que al no hallar
una fácil salida de un taladro rompe la roca en dirección de la boca del taladro, es decir
en el sentido de la menor resistencia.
 Mecha Naranja
Son guías ya introducidas o engrapadas con el fulminante, o sea ya se encuentran listas
para ser usadas. El largo que se le da a la guía es variable y depende de la profundidad
de los taladros.
 Nitrato de Amonio
Compuesto químico que se utiliza por su gran efecto rompedor, su bajo costo y facilidad
de carga.
 Petróleo
Un galón por un quintal de nitrato es la proporción que utilizaremos con la finalidad de
dar fuerza a la explosión. El petróleo debe combinarse bien con el nitrato de amonio
hasta obtener un color uniforme.
 Atacadores
Pieza de madera de un diámetro menor a la del barreno, sirve para cargar los taladros.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHAMACA PROYECTO: CONSTRUCCIÓN CARRETERA
OFICINA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS RIO VELILLE - TINCURCA

 Equipos
Se utilizara compresora neumática, martillos neumáticos de 25 libras y barrenos de
acero tipo hexagonal, hueco de 7/8" de diámetro cara a cara de distintas dimensiones
(3',6',9').
Los equipos utilizados comprenden tractores para la evacuación del material excedente.

C. MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se procede a la realización del trazo y la ubicación de los taladros, inmediatamente se realiza la
perforación de estos, luego se preparara los explosivos en cada hoyo y la cantidad requerida y
por ultimo se procede a su detonación. Es necesario recalcar que se debe tomar todas las
medidas de seguridad en el empleo de explosivos, así mismo evacuar al personal a la distancia
apropiada para la detonación.

D. FORMA DE MEDICION
Su medición se realizará calculando el área de corte por la profundidad que alcance la
detonación, en consecuencia su unidad de medida será en m3.

2.3.0. PEINADO DE TALUDES

A. DESCRIPCIÓN
Consiste en eliminar rocas sueltas que quedaron en el talud después de los cortes de material
excedentes e inservibles, incluyendo piedras que salgan a la superficie por escarificación, en los
taludes de material suelto, deberá de estabilizarse con banquetas ejecutadas manualmente.

B. FORMA DE MEDICION
El área de desquinche se determinara el número de metros cuadrados (m2).

2.4.0 ELIMINACIO DE DESMONTE PROVENIENTE DEL MOVIMIENTO EN TERRENO


NORMAL

A. DESCRIPCIÓN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHAMACA PROYECTO: CONSTRUCCIÓN CARRETERA
OFICINA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS RIO VELILLE - TINCURCA

Consiste en eliminar de desmontes de terreno normal, rocas sueltas que se acumulan el la


plataforma después de los cortes de material excedentes e inservibles, incluyendo piedras que
salgan a la superficie por escarificación, en las plataformas.
B. MATERIALES Y EQUIPOS
Los equipos que se utilizaran en esta partida son camión volquete, tractor sobre orugas.

C. FORMA DE MEDICION
El área de eliminación de material de desmonte se determinara el número de metros cúbicos
(m3).

2.5.0. CUNETAS LONGITUDINALES SIN REVESTIR

A. DESCRIPCIÓN
Consiste en la excavación con motoniveladora de cunetas de 1m X 0.50m., y estas cunetas
sirven para la protección de la carretera de las precipitaciones pluviales los cuales deterioran la
plataforma de la carretera.

B. MATERIALES Y EQUIPOS
Motoniveladora 01.

C. FORMA DE MEDICION
La unidad de valorización será por metro lineal mt.

3.0.0 EXPLANACIONES

3.1.0. RELLENO CON MATERIAL PROPIO CON EQUIPO


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHAMACA PROYECTO: CONSTRUCCIÓN CARRETERA
OFICINA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS RIO VELILLE - TINCURCA

A. DESCRIPCIÓN
La conformación de terraplenes se realizara, con material propio y de préstamo, sobre una
superficie preparada, en zonas de relleno se construirá de acuerdo a estas especificaciones y en
conformidad con los alineamientos, rasantes y secciones transversales típicas indicadas en los
planos. El material de préstamo se considera con transporte pagado, también corresponde la
conformación de rellenos con rodillo; en terrenos de sub.-rasante muy húmedos o fangosos se
establecerán los drenajes adecuados y Enrocados hasta el nivel de sub.-rasante.

B. MATERIALES Y EQUIPOS
El material a utilizarse, serán los excedentes de corte debidamente seleccionados que deberán
cumplir requisitos mínimos de granulometría y composición (piedra o grava, arena y materiales
finos), no deberá contener escombros, restos de vegetal alguno, Se empleara materiales propios
o de préstamo si es necesario. Para su construcción se empleara una batería de maquinaria
tractor, motoniveladora.

C. MÉTODO DE EJECUCIÓN
Consistirá en la colocación de materiales de corte o préstamos para formar los terraplenes o
rellenos en capas de 30 cm. , y la densidad de la capa compactada será como mínimo el 95 % de
la máxima densidad de la prueba de Proctor Modificado, de conformidad a los alineamientos,
pendientes, perfiles transversales indicados en los planos.
, estar exento de materia orgánica y bien seco. El área donde se va a construir el terraplén o re-
lleno deberá estar completamente limpio de toda materia orgánica, será removida o escarificada
para facilitar adherencia del material de relleno con la superficie del terreno .

D. FORMA DE MEDICION
Su medición se realizará calculando el área del terraplén de la plataforma por la longitud
necesaria en el eje, en consecuencia su unidad de medida será en m3.

3.2.0. ENROCADO

A. DESCRIPCIÓN
Este trabajo consistirá en el mejoramiento de la sub. rasante en zonas de bofedales o de
presencia de nivel freático y consiste en el transporte de material pétreo, el tendido de dicho
material con el empleo de un tractor sobre oruga, este trabajo se realizará de acuerdo a estas
especificaciones y en conformidad a los alineamientos, rasantes y secciones transversales típicas
indicadas en los planos:

B. MATERIALES Y EQUIPOS
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHAMACA PROYECTO: CONSTRUCCIÓN CARRETERA
OFICINA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS RIO VELILLE - TINCURCA

Los equipos que se utilizaran en esta partida son camión volquete, cargador frontal tractor sobre
orugas.

C. MÉTODO DE EJECUCIÓN
Una vez realizado el corte de material suelto en las zonas de enrocado con el empleo de un
tractor o cargador frontal, Se trasladara el material de Roca Suelta ya cortado de los diferentes
kilómetros en el tramo, hacia las zonas de enrocado, para luego con el empleo de un tractor
sobre oruga se proceda al tendido o enrocado.

D. FORMA DE MEDICION
La unidad de enrocado en unidades de volumen será el m3, este volumen resultara del ancho de
la plataforma de cada progresiva multiplicada por la longitud existente entre cada progresiva y
su altura de enrocado. En consecuencia su unidad de valorización será por m3.

4.0.0. OBRAS DE ARTE (ALCANTARILLA)

4.1.0. OBRAS PROVICIONALES

4.1.1. TRAZO Y REPLANTEO DE ALCANTARILLAS

A. DESCRIPCIÓN
Esta tarea será ejecutada por un topógrafo o el Ing. Residente, consiste en trasladar al terreno
todas las medidas de los elementos que componen la obra, los cuales serán extraídos de los
planos formulados antes y durante los trabajos programados para la construcción.

B. MATERIALES
Se utilizara para ello aparatos de precisión y otros equipos tales como: Teodolito, Nivel de
Ingeniero, Wincha, Jalones, Estacas y Pinturas, etc

C. MÉTODO DE EJECUCIÓN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHAMACA PROYECTO: CONSTRUCCIÓN CARRETERA
OFICINA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS RIO VELILLE - TINCURCA

Se procederá a ubicar como punto de partida el eje de la alcantarilla, luego se marcara la


ubicación y las dimensiones de los cabezales, terminado esto se procederá a ubicar dos o tres
hitos con concreto y fierro, que cuenten además con BMs para el control de la profundidad de
excavación para las zanjas de la alcantarilla.

D. FORMA DE MEDICION
Para su pago se considera el área total donde se emplantillen las estructuras, en consecuencia su
unidad de medida será en m2.

4.2.0. MOVIMIENTO DE TIERRAS

4.2.1 EXCAVACIÓN EN MATERIAL MISCELÁNEO (MANUAL)

A. DESCRIPCIÓN
Consistirá en la excavación y eliminación de bolones de roca que están cohesionadas por
arcillas y de materiales que ofrecen una resistencia moderada al corte con equipo, también en
algunos casos se requiere la utilización de Motobombas pues pueden existir filtraciones de agua
que dificulten los trabajos.
Esta partida comprende los siguientes materiales: Conglomerados cementados, Conglomerados
con proporción de cantos rodados, Rocas descompuestas por intemperismos o intensa fisuración
Areniscas y cuarcitas descompuestas y fuertemente fisuradas, en otros casos arcillas compactas.
El ancho de la excavación deberá tener un ancho no menor a medio diámetro a cada lado de la
tubería.

B. MATERIALES Y EQUIPOS
Para la ejecución de esta partida se contara con herramientas, en otros casos se utilizaran
Motobombas.

C. MÉTODO DE EJECUCIÓN
Consistirá en la excavación masiva, que se realizara respetando la demarcación de las
alcantarillas realizados en el replanteo, si el caso lo amerita se utilizara motobomba para
eliminar el agua que pudiera filtras dentro de las Zanjas, por otro lado si la excavación fuera
profunda se recomienda la utilización de entibados para poder prever cualquier derrumbe o
deslizamientos de los taludes.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHAMACA PROYECTO: CONSTRUCCIÓN CARRETERA
OFICINA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS RIO VELILLE - TINCURCA

D. FORMA DE MEDICION
Su medición se realizara calculando el área del replanteo de las estructuras por la profundidad
que alcance la excavación, en consecuencia su unidad de medida será en m3.

4.2.2. RELLENO Y COMPACTADO CON PLANCHA COMPACTADORA

A. DESCRIPCIÓN
Terminado la construcción de la alcantarilla se realizaran partidas de rellenos que consisten en;
rellenar con material seleccionado los lados laterales de la alcantarilla y la parte superior de
estas, esta actividad se realizara manualmente, se realizara por capas de 15 cm. las que serán
debidamente compactadas.

B. MATERIALES
Las exigencias para la selección y colocación del material de relleno en torno o cerca de la
alcantarilla, son similares a las aplicables para un terraplén vial. La diferencia principal en las
exigencias se debe al hecho de que el conducto puede generar presión lateral mayor que la
presión que ejercería la tierra dentro del terraplén si no existiera la estructura.
Debe preferirse materiales granulares, pues se drenan fácilmente, pero también se podrán usar
los materiales del lugar, siempre que sean colocados y compactados cuidadosamente, evitando
que contengan piedras grandes, césped, escoria, o tierra que contenga elevado porcentaje de
materia orgánica. También se debe evitar el material muy fino, pues puede filtrarse dentro de la
estructura.
Para la ejecución de esta partida se contara con herramientas manuales o del retro excavador si
la accesibilidad del lugar lo permite, para el compactado se utilizara un compactador vibratorio
de 7HP.

C. MÉTODO DE EJECUCIÓN
Primeramente se seleccionará el material que se utilizara, este no contendrá material orgánico ni
otros elementos extraños, el colocado del material se realizara en capas de 15 cm. Las cuales
serán humedecidas antes de su compactación, El apisonamiento puede efectuarse con equipo
manual o mecánico, rodillos apisonadores o compactadores vibratorios, según las condiciones
en la obra. Mas importante que el método es el hecho de que el trabajo se efectúe con cuidado
para asegurar un relleno bien compactado.
No se recomienda la compactación de terraplenes por medio de anegación ni con chorros de
agua, estos métodos generalmente no producen rellenos confiables para estructuras de acero
corrugado, a menos los supervise un ingeniero de suelos calificado. Para las alcantarillas
abovedadas se recomienda que el relleno en las esquinas sea del mejor material y que su
compactación se cuide en extremo.

D. FORMA DE MEDICION
La unidad de medida para esta partida será de m3.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHAMACA PROYECTO: CONSTRUCCIÓN CARRETERA
OFICINA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS RIO VELILLE - TINCURCA

4.3.0. CONCRETO ARMADO.

4.3.1. CONCRETO CICLOPEO F´C 140 KG/CM2 + 60%PG.

A. DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a la construcción de los estribos, cabezales superior e inferior, y el piso
de concreto ciclópeo de las alcantarillas.
El concreto ciclópeo es un concreto simple que tiene como componente adicional piedra
mediana o piedra grande con la finalidad de abaratar costos sin disminuir la resistencia final de
la mezcla. En general se emplea concreto de resistencia f´c = 140 Kg./cm2 a la comprensión
agregándole el 60% de piedra respecto al volumen de mezcla de acuerdo a las estructuras
diseñadas.

B. METODO DE TRABAJO
Para el proceso de preparado de concreto se cuenta con diferentes etapas hasta la entrega de la
estructura concluida.

 Mezclado.
Será de acuerdo a la disponibilidad de mezcladora donde se cumplirá con las
condiciones para su funcionamiento y proporción, en caso contrario se efectuar en
forma manual teniéndose en consideración la uniformidad del mezclado y las
condiciones técnicas que requiere para su colocación según el ASTM.
El concreto de una tanda deberá será extraído del tambor de la mezcladora antes de
cargar la siguiente tanda, El tiempo de mezclado no será menor de 1´ ni mayor de 5´
(minutos), la secuencia de mezclado será; primero 10% de agua, luego Grava, Cemento,
Arena y por ultimo el resto de agua.

 Transporte y Colocación
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHAMACA PROYECTO: CONSTRUCCIÓN CARRETERA
OFICINA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS RIO VELILLE - TINCURCA

El concreto deberá ser transportado y colocado de modo que no permita la segregación


de sus componentes, permitiéndose solamente para su transporte las carretillas, buggies
o baldes de pluma. No se aceptarán para el llenado concreto que tengan más de 30' de
preparado por lo que el lugar de Preparado deberá estar lo más cercano posible al lugar
de vaciado. El lugar de vaciado será limpiado de todo material extraño, sin agua
corriente o estancada.

 Vibrado.
Al depositarse el concreto en las formas, deberá ser convenientemente vibrado de
inmediato; se dispondrá de un número suficiente de vibradores, para asegurar la buena
calidad del concreto y la resistencia del mismo. Después del vibrado se sugiere el
chuseado en los ángulos de las formas donde pudiera ser que no se vibro correctamente.
 Curado y Protección del Concreto.

El curado deberá mantener el concreto, para que la hidratación del mismo continúe
normalmente, se realizará tan pronto termine el vaciado por un tiempo mínimo de 07
días.
Todo el concreto vaciado deberá seguir un período de curado para prevenir la formación
de resquebrajaduras superficiales debido a la pérdida prematura de agua, mientras el
concreto esté plástico y para asegurar la obtención de una resistencia específica. Para
ello existen varios métodos, entre ellos: Cubrir la superficie con costales de yute, lonas
de algodón, una capa de 2.5 cm de arena, tierra o aserrín, una capa de paja o rastrojo de
unos 20 cm. de espesor los cuáles deberán mantenerse mojadas continuamente.

C. FORMA DE MEDICION
El concreto ciclópeo se mide por metros cúbicos (m3) de volumen producido.

4.3.2. CONCRETO F’C = 175 KG/CM2 .-

A. DESCRIPCIÓN
Empleadas en las Tapas de concreto armado y que serán vaciadas con anticipación, de tal forma
que serán colocadas luego de construidas las paredes de la alcantarilla.
La dosificación de sus materiales esta de acuerdo al diseño de mezclas, por lo que variara de
acuerdo al tipo de materiales y a la calidad de sus agregados.

B. MATERIALES
Los materiales de los concretos deben cumplir con ciertas características, tales que nos permitan
garantizar la calidad y la duración de estos.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHAMACA PROYECTO: CONSTRUCCIÓN CARRETERA
OFICINA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS RIO VELILLE - TINCURCA

 Cemento.
El Cemento a utilizarse deberá cumplir adecuadamente con la Especificación para
cemento Pórtland (ASTM. C-150), debe ser de calidad Pórtland tipo I, para concretos,
morteros, etc.
Deben ser frescos; no se utilizará cemento que tenga más de 90 días de almacenaje que
tenga envase diferente al de fábrica o que presente grumos.
Deberá guardarse en almacenes apropiados, que lo protejan de la humedad e intemperie.
Las rumas de bolsas deberán colocarse sobre tarimas de madera y en un ambiente
cerrado.
Los envíos de cemento se colocarán por separado indicándose con tarjeteras la cantidad
y fecha de recepción de cada lote, de modo de prevenir su fácil identificación,
inspección y empleo de acuerdo al tiempo.
 Aditivos
Estos materiales se usarán sólo en casos que sea justificable su utilización; para esto el
Residente deberá someter a consideración del Inspector el tipo de aditivo a usar y
normas de uso indicadas por el fabricante.
 Agregados.
Deberán ser limpios, sin materiales extraños como arcillas, limos, desechos, materiales
orgánicos y/o químicos y otros que atenten con la buena calidad del concreto;
satisfaciendo la norma ASTM C-33.
Los agregados para la fabricación del concreto (arena y grava) se extraerán de las
canteras existentes, provenientes de rocas resistentes o en el caso de no existir deberán
ser chancados por procedimientos mecánicos.
Agregados fino .- Consistirá de arena natural u otro material inerte con características
similares, sujeto a aprobación. El agregado fino será convenientemente graduado,
debiendo cumplir con los límites establecidos por el ACI al respecto.

TAMIZ % QUE PASA


#4 95 - 100
#8 80 - 100
# 16 50 - 85
# 30 25 - 60
# 50 10 - 30
# 100 2 - 10
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHAMACA PROYECTO: CONSTRUCCIÓN CARRETERA
OFICINA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS RIO VELILLE - TINCURCA

Agregado Grueso .- Está conformado por piedra partida, grava, canto rodado, etc;
deberá ser duro, con resistencia última mayor que la del concreto que se va ha emplear,
además debe ser químicamente estable, durable, sin materias extrañas y orgánicas
adheridas a su superficie.
 Piedras.
Se utilizarán piedras que tengan una adecuada resistencia a la compresión y al desgaste,
cuyos diámetros variarán de acuerdo a lo requerido.
 Agua.
Deberán ser limpios y cristalinos, exenta de álcalis, ácidos, nitratos y otros elementos
extraños.

C. MÉTODO DE EJECUCIÓN
Para el proceso de preparado de concreto se cuenta con diferentes etapas hasta la entrega de la
estructura concluida.

 Mezclado.
Será de acuerdo a la disponibilidad de mezcladora donde se cumplirá con las
condiciones para su funcionamiento y proporción, en caso contrario se efectuar en
forma manual teniéndose en consideración la uniformidad del mezclado y las
condiciones técnicas que requiere para su colocación según el ASTM.
El concreto de una tanda deberá será extraído del tambor de la mezcladora antes de
cargar la siguiente tanda, El tiempo de mezclado no será menor de 1´ ni mayor de 5´
(minutos), la secuencia de mezclado será; primero 10% de agua, luego Grava, Cemento,
Arena y por ultimo el resto de agua.

 Transporte y Colocación
El concreto deberá ser transportado y colocado de modo que no permita la segregación
de sus componentes, permitiéndose solamente para su transporte las carretillas, buggies
o baldes de pluma. No se aceptarán para el llenado concreto que tengan más de 30' de
preparado por lo que el lugar de Preparado deberá estar lo más cercano posible al lugar
de vaciado. El lugar de vaciado será limpiado de todo material extraño, sin agua
corriente o estancada.

 Vibrado.
Al depositarse el concreto en las formas, deberá ser convenientemente vibrado de
inmediato; se dispondrá de un número suficiente de vibradores, para asegurar la buena
calidad del concreto y la resistencia del mismo. Después del vibrado se sugiere el
chuseado en los ángulos de las formas donde pudiera ser que no se vibro correctamente.
 Curado y Protección del Concreto.

El curado deberá mantener el concreto, para que la hidratación del mismo continúe
normalmente, se realizará tan pronto termine el vaciado por un tiempo mínimo de 07
días.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHAMACA PROYECTO: CONSTRUCCIÓN CARRETERA
OFICINA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS RIO VELILLE - TINCURCA

Todo el concreto vaciado deberá seguir un período de curado para prevenir la formación
de resquebrajaduras superficiales debido a la pérdida prematura de agua, mientras el
concreto esté plástico y para asegurar la obtención de una resistencia específica. Para
ello existen varios métodos, entre ellos: Cubrir la superficie con costales de yute, lonas
de algodón, una capa de 2.5 cm de arena, tierra o aserrín, una capa de paja o rastrojo de
unos 20 cm. de espesor los cuáles deberán mantenerse mojadas continuamente.

D. FORMA DE MEDICION
El concreto será medido de acuerdo al volumen de las estructuras que se ejecuten, por lo que su
unidad de medida es de m3.

4.3.3 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

A. DESCRIPCIÓN
Los encofrados son formas de madera que consisten en Tablones fijados por uno barrotes y que
poseen un adecuado sistema de arriostramiento, y son diseñadas específicamente para cada
elemento estructuras, y cuya labor es la de proporcionar el molde para el vaciado de concreto de
estos elementos. El diseño de los encofrados será de tal forma que resistan el empuje del
concreto al momento del llenado, sin deformarse y capaces de resistir las cargas previstas
durante el tiempo de fraguado. Para el caso de ser caravistas se utilizara madera cepillada o
Triplay.
El desencofrado de las estructuras comprende el retiro de las formas de madera, luego de que el
concreto de las estructuras haya cumplido con el tiempo de fragua y esto solo podrá tener lugar
con la debida autorización o aprobación del inspector.

Se realizara a las Tapas de concreto armado, fuera del área de la alcantarilla por que se entiende
como pre-fabricado en un solo bloque o en dos bloques; esto depende de la existencia de
accesos para el normal transito vehicular durante el proceso constructivo.

B. MATERIALES
La madera a utilizar en los encofrados deberá ser seca y resistente a los empujes y a la tracción,
libres de enmohecimiento y en buen estado de conservación, además debe tener las escudarías
apropiadas para cada pieza. Para las formas se utilizara tablones Cepillados de 1 ½” x 8” x 10´ o
Tripay así mismo se usaran barrotes de 2” x 3” x 10´ o similares, para los arriostre se podrá
utilizar madera rollizo de 4” de diámetro.

C. MÉTODO DE EJECUCIÓN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHAMACA PROYECTO: CONSTRUCCIÓN CARRETERA
OFICINA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS RIO VELILLE - TINCURCA

El encofrado será armado, de tal forma que facilite su desencofrado sin dañar las superficies de
concreto, y con las dimensiones de acuerdo a los planos de cada estructura. Los tablones serán
fijados unas con otras de tal forma que no queden juntas abiertas que permitan que el concreto
se escape, los barrotes serán distribuidos cada 0.80 mt como máximo.
Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la estructura y apuntaladas
sólidamente para que conserven su rigidez el tiempo del vaciado y endurecimiento del concreto.
Las superficies interiores de los encofrados serán convenientemente aceitadas antes de
depositar el concreto, para evitar la adherencia de este, para el caso de volver a ser usado,
deberá ser limpiados con todo cuidado antes de ser colocado.
Existen casos que los estribos son enterrados por lo que ya no se requiere de encofrados ya que
el terreno cumple con esa función.
El desencofrado se realizara de la manera más cuidadosa posible, para evitar dañar los ángulos
de las estructuras además deberán ser retiras en el tiempo apropiado para evitar que el concreto
se agriete, así los tiempos mínimos son los siguientes:

- Lados de vigas ........................ 02 días.


- Estribos ................................... 02 días.
- Fondos de vigas .......................21 días.
- Losas ....................................... 21 días.

D. FORMA DE MEDICION
Los encofrados son elemento colocados a las paredes y bases de las estructuras por lo que su
medida de pago será en m2.

4.3.4. ACERO CORRUGADO F’Y = 4200 KG/CM2 GRADO 60

A. DESCRIPCIÓN
Para el concreto armado se utilizará acero corrugado de diferentes diámetros que obedecen a los
diseños de las estructuras.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHAMACA PROYECTO: CONSTRUCCIÓN CARRETERA
OFICINA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS RIO VELILLE - TINCURCA

B. MATERIALES
Las varillas de acero de refuerzo deben cumplir con los requisitos de las normas ASTM A 615 o
ASTM A 706. Los empalmes, anclajes y detalles entre varillas se especifican en los planos. El
acero de refuerzo para concreto armado, estará formado por varillas tipo corrugado y con una
capacidad de esfuerzos de fluencia de 4,200 Kg/cm2. Todo el material en el momento de usarlo
deberá tener su superficie libre de polvo, pintura, oxidación, aceite u otra materia extraña que
entorpezca su adherencia.

C. MÉTODO DE EJECUCIÓN
El doblado de las barras deberá efectuarse según lo que se especifique en los planos, debiendo
realizarse en frío, deberá ser colocado en su sitio con precisión y usando espaciadores de
concreto o de metal, será inspeccionado in-situ, para verificar su conformidad con los planos y
especificaciones en cuanto a longitud, traslape, posición y cantidad; una vez colocado y antes de
proceder al vaciado. El espaciamiento mínimo entre barras no será menor de 2.5 veces del
diámetro nominal de la barra o 1 1/3 veces del tamaño máximo del agregado grueso.

D. FORMA DE MEDICION
Esta partida será obtenida de medir todas las longitudes de las piezas y transformadas a peso,
por lo que su unidad de medida es de Kg.

5.0.0. TRANSPORTE TERRESTRE.

5.1.0. FLETE TERRESTRE

A. DESCRIPCIÓN
Considerada esta partida el traslado de todos los insumos de obra, considerado una distancia de
10 Km. entre el distrito de Chamaca y la comunidad de Conchacollo en carretera afirmada.

B. METODO DE CONSTRUCCION
se trasladara los materiales conforme los requerimientos del cronograma de obra, los mismos
que se registraran en peso por kilogramo o tonelada.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHAMACA PROYECTO: CONSTRUCCIÓN CARRETERA
OFICINA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS RIO VELILLE - TINCURCA

C. FORMA DE MEDICION
La medición de esta partida será en forma global de todo lo trasportado y puesto en obra de
acuerdo a los metrados del presupuesto.

6.0.0. COSTO DE OPERACIÓN DE MAQUINARIA.

6.1.0. OPERACIÓN DE MAQUINARIA

A. DESCRIPCIÓN
Considerada esta partida en el mantenimiento general de las maquinarias como el de su seguro
ya que las maquinarias están propensos a cualquier tipo de accidentes por la magnitud de trabajo
que realizan.

B. FORMA DE MEDICION
La medición de esta partida será en forma global de cada uno de las partidas de acuerdo a los
metrados del presupuesto.

También podría gustarte