Está en la página 1de 5

Reporte

Nombre: Argel Alberto Castillo Reyna Matrícula: 2896431


Nombre del curso: Pensamiento Nombre del profesor: Efraín Segura
sistémico Molas
Módulo: 1 Actividad: Ejercicio 2

Fecha: 27/julio/2023

Bibliografía
Tecmilenio. (s.f.). Tecmilenio . Obtenido de Tecmilenio : https://a14121-
10876424.cluster211.canvas-user-content.com/courses/14121~5906/files/
14121~10876424/course%20files/so/so13352/cel/tema3.htm

Ejercicio 2. Pensamiento sistémico


Instrucciones:

1. Elabora una definición de pensamiento sistémico, así como una síntesis breve de
sus principios y leyes.

Es la búsqueda de “organizaciones inteligentes” que tengan la capacidad de


enfrentar y resolver los distintos problemas que aparezcan, como así también
adaptarse a los nuevos retos que los entornos cambiantes generan.

Principios:

A. Pensar en el sistema mayor: para cualquier situación hay que


considerar todo el sistema mayor que forma parte y no solo aquello
que lo constituye.
Reporte

B. Balancear las perspectivas de corto y largo plazo: para mejorar los


resultados en un sistema hay que considerar la relación entre su corto
y largo plazo.
C. Reconocer la dinámica, la complejidad y la interdependencia: la
identificación de un sistema complejo implica el análisis del
comportamiento del sistema a lo largo del tiempo, es decir, de su
dinámica. Cuando esa dinámica muestra ciertos patrones no lineales,
se tiene una señal inequívoca de que dicho sistema es complejo, ya
que ese tipo de comportamientos sólo pueden ser explicados por la
presencia de varios factores relacionados de manera interdependiente.
D. Utilizar factores cuantificables y no cuantificables: Por la naturaleza de
las situaciones que requieren de la utilización del pensamiento
sistémico, será común la utilización, tanto de factores que puedan
cuantificarse como de factores que no puedan cuantificarse. La
complejidad inherente en los sistemas complejos, muchos de los
factores que los describen no pueden asociarse a una medida
cuantificable, pero son indispensables, en muchos casos, para
entender de manera plena al sistema de interés. Lograr interpretar la
relación que cada uno de los factores tiene en el comportamiento será
trascendente en las primeras etapas de utilización del pensamiento
sistémico.
E. Recordar que somos parte de sistemas por los que somos influidos y
que también nosotros influimos: siendo consciente de que todos somos
parte de un sistema, somos influidos por los otros elementos que lo
componen, también hay que estar conscientes de la influencia que
ejercemos sobre los demás.

Leyes:
Reporte

2. Contesta las siguientes preguntas:


a. ¿En qué ámbitos es más propicio el uso del pensamiento sistémico
(empresarial, social, territorial, etcétera)? ¿Por qué?
En un ámbito empresarial, permite contemplar la empresa como un
todo, esto genera la construcción de análisis profundos. Definiendo
claramente los aspectos con mayor y menor peso.

b. ¿Qué características tienen los problemas que deben ser resueltos


con la utilización del pensamiento sistémico?
Las situaciones complejas

c. ¿Cuál es el proceso a seguir para aplicar el pensamiento sistémico?


Justifica tu respuesta.
Primero comprender el problema mediante el involucramiento de los
agentes clave del sistema, para escuchar los diferentes puntos de vista
de cómo mejorar el sistema y tomarlos en cuenta.
Segundo, comprender la situación viéndolo como un todo. Generando
una concientización. Después es empezar a construir un compromiso
en grupo o colaborativo, en este se empatiza con el sistema y se
compromete con las cosas que nos motiven y/o muevan. Debido a la
necesidad de evolucionar, el pensamiento sistémico es tan complejo
que requiere de muchos cambios, por lo que la evolución conforma la
última etapa.

3. Elabora una lista de al menos diez problemas reales en los que sea necesario el
pensamiento sistémico.
● Resistencia al cambio
● Estrés laboral
● Accidentes laborales
● Rompimiento de reglas
● Falla del sistema
● Condiciones ergonómicas
● Mala distribución del área de trabajo
● Ambiente laboral
Reporte

● Inseguridad
● Servicio deficiente
4. Del listado anterior selecciona los cinco más interesantes y elabora un cuadro
comparativo. Analiza los problemas en los siguientes términos: ámbito en el que
se presenta el problema; las características que indican que debe resolverse a
través del pensamiento sistémico y los principios o leyes más importantes que
deben ser consideradas en su solución.

Problema Ámbito donde se usará Característica del problema Principio o ley


el pensamiento que lo hace especial para para enfrentar el
sistémico (empresa, resolverse con esta técnica. problema.
casa, etc.).

Estrés Empresa Abarca todo el sistema Ley: “cuánto


Labora más se presiona
más se presiona
al sistema”

Servicio Empresa Proceso no estandarizado Principio:


Deficiente “reconocer la
dinámica, la
complejidad y la
interdependenci
a”

Mala Empresa Cambios sin algún estudio, Ley “Los


distribució provocan mal funciones en problemas de
n del área un futuro hoy se derivan
de trabajo de las soluciones
del ayer”

Rotación Empresa Cambio constante de Principio:


de personal impide una base “Pensar en el
personal sólida de personal sistema mayor”
Reporte

También podría gustarte