Está en la página 1de 10

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PARASITOLOGÍA

Práctica N°: 9 Título de la Práctica: Diagnóstico directo de Leishmania spp. y


Tripanosoma spp.
Integrantes: Grupo N°: 4
• Acosta Fierro Melissa Aracely Día: Lunes
• Naranjo Morillo Katherin Mireya Horario: 15:00-17:00
• Recalde Gaviño Anthony Patricio Fecha: 2023-02-28
• Sánchez Barahona Maritza Daniela
PRÁCTICA Nº09 Diagnóstico directo de Leishmania spp. y Tripanosoma spp.
4. Resultados:
✓ Dibujar y rotular los elementos observados en la observación microscópica. Utilizar
el Formato para reporte de observaciones realizadas al microscopio que se indica
en la Práctica Nº08.

Observaciones

Al observar con detenimiento como

estaba formado el promastigote de Leish-

Mania spp. En un medio de cultivo

Observamos claramente su flagelo de

Coloración más clara, y su núcleo de una.

Figura 1. Promastigotes de Leishmania Coloración más oscura que el citoplasma.


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PARASITOLOGÍA

Observaciones

Al observar con detenimiento la forma

Contagiosa de la Leishmania spp.

Dentro de un macrófago del huésped

Vertebrado, siendo los puntos coloreados

Dentro del citoplasma celular, se encuen-

tran en gran cantidad.


Figura 2. Amastigote de Leishmania

✓ Presentar las exposiciones de las técnicas de diagnóstico

Técnicas de diagnóstico de Tripanosoma

• Gota gruesa: Utilizaríamos la técnica de malaria en tripanosomiasis, nos permite


analizar mejor el volumen sangre y es más útil que realizar el frotis cuando la
parasitemia baja.
• Xenodiagnósticos: La efectividad es de 85% y 100% en formas agudas, 80% en
congénitas y entre 20% y 50% en crónicas. Utiliza insectos vectores limpios de
infección.
• Extensión coloreada: La amplitud del frotis de sangre o plasma, en láminas o
laminillas, lo coloreamos con derivados de Romanowsky, Giemsa, utilizamos este
método para poder identificar morfológica.
• Examen en fresco: Tiene como finalidad visibilizar el tripomastigote en una gota de
sangre obtenida mediante lanceta, colocando una gota entre lámina y laminilla.
• Métodos de concentración: El método Strout y sus modificaciones el cual tiene 90% de
sensibilidad a 100% en fase aguda pero no llega al 10% en crónica, esta se obtiene en la
sangre por punción venosa. Se deja retraer el coagulo y los tripomastigotes salen hacia el
suero se centrifuga para mayor concentración y observarlos en fresco.
• Inaculaciones en animales: Los animales tomados para hacer pruebas deben proceder
de colonias protegidas de infecciones naturales por tripanosomas. Loa ratones a los que
se les inyecta 0,5 a 1 mL esta concentrada en células blancas.

Técnicas de diagnóstico de Leishmania

• Prueba ELISA: Es una técnica de laboratorio que usa anticuerpo ligados a enzimas a
fin de detectar y medir la cantidad de una sustancia en una solución, como el suero.
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PARASITOLOGÍA

• Biopsia: El estudio histopatológico de la muestra para observar la presencia de


amastigotes intracelulares.
• Intradermorreacción de Montenegro: Es un método indirecto para el diagnóstico de la
leishmaniasis y tiende a una hipersensibilidad tardía se aplica antígeno compuesto por
suspensión de promastigotes, se aplican al paciente entre 48 y 72 horas.
• Examen directo: Observación de los microorganismos al microscopio, en vivo,
sin ninguna tinción previa. Se emplea cuando interesa observar alguna
característica del organismo vivo, como el movimiento de algunas bacterias, o
la morfología de protozoos.
• PCR: Las pruebas de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) son una
forma rápida y muy precisa de diagnosticar ciertas enfermedades infecciosas y
cambios genéticos. Las pruebas detectan el ADN o el ARN de un patógeno (el
organismo que causa una enfermedad) o células anormales en una muestra.

5. Discusión de Resultados y Conclusiones:


✓ Describir las principales características de los parásitos de Leishmania spp. y
Tripanosoma spp. observados al microscopio. Indicar las diferencias entre las
diferentes muestras clínicas en donde se identifican los microorganismos.

Leishmania spp. Tripanosoma spp.


En el amastigote se puede observar el núcleo o En sus cuatro estadíos se puede ver un color
el cinetoplasto. En el promastigote, se ve un rosado por la tinción Giemsa, el amastigote
cuerpo alargado con su núcleo y citoplasma a redondo y ovalado sin flagelo, el cual contiene
ambos extremos y un flagelo. núcleo y cinetoplasto.
Ambos de un color rosa por la coloración que El tripomastigote tiene el cinteoplasto en el
se usó. extremo posterior y el núcelo está posterior a
este, de él crece la membrana ondulante.
DIFERENCIAS
Este solo tiene dos estadíos, que es amastigote Este tiene cuatro estadíos, empezamos por el
con forma ovalada o redonda, esta no tiene tripomastigote, el cual tiene un npucleo grande
flagelo, su cinetoplasma es azul claro y su cerca de la parte central y a lo largo de su cuerpo
núcleo grande de color púrpura, su cinetoplasto tiene una membrana ondulante bordeada por un
tiene un color más intenso de violeta. flagelo que se inicia en el cinetoplasto, este
En el promastigote se observa al núcleo en la cinetoplasto es notoriamente grande. El
parte media del cuerpo, en un extremo está el amastigote redondo y ovalado sin flagelo, el cual
cinetoplasto, del cual sale un flagelo que es casi contiene núcleo grande y cinetoplasto. El
del mismo tamaño que el cuerpo. promastigote, el cual tiene un núcleo grande y
un cinetoplasto a ambos extremos del cuerpo.
Un epimastigote con su núcleo agrandado en un
extremo, le sigue el cinetoplasto del cual nace el
flagelo del cual parece ser algo largo.

✓ Elaborar conclusiones en relación a los objetivos planteados.


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PARASITOLOGÍA

• A través de la práctica realizada en el laboratorio, se ha reconocido mediante el microscopio


a los protozoos Leishmania spp. con sus formas morfológicas promastigote y amastigote, y
Tripanosoma spp. con sus formas morfológicas amastigote, promastigote, epimastigote y
tripomastigote.
• Junto a la explicación de la profesora y materiales didácticos como es la muestra de los
vectores de Tripanosoma, donde este insecto es de la familia Reduviidae, y en Leishmania,
pertenece la familia Psychodidae con el género Lutzomia en el Nuevo Mundo y género
Phlebotomus en el Viejo Mundo.

6. Cuestionario:
✓ Dibujar todos los estadios morfológicos de Leishmania spp. y Tripanosoma spp. con
sus elementos rotulados y la localización.

Leishmania spp
Promastigote

Amastigote

Tripanosoma spp.
Amastigote
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PARASITOLOGÍA

Promastigote

Epimastigote

Tripomastigote

✓ Completar la siguiente tabla:


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PARASITOLOGÍA

TÉCNICA FUNDAMENTO MUESTRAS ELEMENTO


EMPLEADAS PARASITARIO
O MECANISMO
IDENTIFICADO
Placas se Los amastigotes Lutzomia del
frotis están localizados nuevo mundo
sanguíneo dentro de los
macrófagos de los
huéspedes
vertebrados

Placas se En los vectores Lutzomia del


frotis se presentan en nuevo mundo
sanguíneo forma alargada y
con flagelo (
promastigote)
Placas se Es un protozoo Riduvidae
frotis flagelado entre
sanguíneo (tripomastigote)
que se encuentra
en la sangre
circulante del
paciente.
Placas se En las fibras Riduvidae
frotis musculares se
sanguíneo transforma en un
parásito
intracelular sin
flagelo (
asmastigote)

7. Bibliografía:
✓ David Botero, Marcos Restrepo: Parasitosis Humanas, 5ta Edición. 2012 ✓
Ballcells. La clínica y el Laboratorio. 22va edición.
✓ MURRAY, P.R et al. MICROBIOLOGÍA MÉDICA, Elsevier; 7ma Ed., España
2014
Práctica N°: 10 Título de la Práctica: Diagnóstico directo de Plasmodium spp
Integrantes: Grupo N°: 4
• Acosta Fierro Melissa Aracely Día: Lunes
Horario: 15:00-17:00
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PARASITOLOGÍA

• Naranjo Morillo Katherin Mireya Fecha: 2023-02-28


• Recalde Gaviño Anthony Patricio
• Sánchez Barahona Maritza Daniela
PRÁCTICA Nº10 Diagnóstico directo de Plasmodium spp

4. Resultados:
Dibujar y rotular los elementos observados en la observación microscópica. Utilizar el
Formato para reporte de observaciones realizadas al microscopio que se indica en la
Práctica Nº08.

5. Discusión de Resultados y Conclusiones:


✓ Describir las principales características de los parásitos de Plasmodium spp
observados al microscopio. Discutir las principales diferencias que se aprecian al
microscopio de las diferentes especies de Plasmodium spp.

Principales características de los parásitos de Plasmodium spp.


Plasmodium vivax Plasmodium falciparum
- Invade glóbulos rojos jóvenes e - Invade glóbulos rojos jóvenes y
inmaduros. maduros.
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PARASITOLOGÍA

- Pocos receptores para invasión. - Varios receptores para invasión.


- Duración del ciclo preeritrocitico de 6 a - Duración del ciclo preeritrocitico de 5 a
8 días. 7 días.
- Periodo prepatente de 11 a 23 días. - Periodo prepatente de 9 a 10 días.
- Periodo de incubación de 12 a 17 días. - Periodo de incubación de 9 a 14 días.
- Gravedad: De Benigno a Grave. - Gravedad: Grave (personas no
- Duración de la infección de 2 a 3 años. inmunes).
- No tiene órganos de locomoción, no - Duración de la infección de 1 a 2 años.
flagelado y no ciliado. - Es un protozoo esporozoo, e inmóviles.

A pesar de ser los parásitos más conocidos de Plasmodium spp, presentan ciertas diferencias bajo el
microscopio, cómo su forma; pues, mientras que el parásito de P. falciparum posee una forma en semiluna,
el P. vivax es más esférico y ovalado, sin embargo, la primera especie no suele aparecer antes de las
primeras 4 semanas. También se puede mencionar que en su forma de trofozoito el P. falciparum encierra
una vacuola pequeña y es frecuente observar dos núcleos, y en P. Vivax el núcleo aparece como un granulo
de creatina. Su presencia como esquizonte, aclara que, para el parásito P. falciparum debe existir una
infección grave en la que se pueda presentar desarrollándose en los capilares de las vísceras, y en tanto el
P. vivax se dispone irregularmente, de manera madura.

✓ Elaborar conclusiones en relación a los objetivos planteados.

• Tras la práctica experimental se pudo reconocer por medio del microscopio prestado en el
laboratorio algunos protozoos tisulares del género Plasmodium ssp, Cuyas muestras fueron
prestadas como material de laboratorio y a su vez ya estaban en placas, lo cual facilitó
reduciendo el tiempo de la práctica.

• Gracias al material prestado se pudo observar una que otra especie de Plasmodium ssp, entre
las cuales se destacó la especie P. falciparum la cual se pudo observar por medio del
microscopio y se pudo corroborar la presencia de esa especie en la muestra vista con
anterioridad por la observación en una gigantografía situada en las paredes del laboratorio.

6. Cuestionario:

a) Realizar una tabla resumida acerca de las principales diferencias morfológicas de P. vivax
y P. falciparum en sangre periférica.

Diferencias morfológicas de Plasmodium humanos en sangre periférica.


Características: Plasmodium vivax. Plasmodium falciparum.
Eritrocito - Hipertrofiado, deformado, - Tamaño normal.
parasitado. pálido. - Infección múltiple frecuente.
- Granulaciones de Schüffner. - Granulaciones de Maurer.
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PARASITOLOGÍA

- Infección múltiple poco


común.
Trofozoítos - Grandes. - Pequeños, ocupantes 1/6
jóvenes. - Formas anilladas. parte del eritrocito.
- Algunos periféricos.
- A veces con doble
cromatina.
Trofozoítos - Formas grandes ameboides. - Raras veces salen a la sangre
adultos. - Ocupantes 2/3 del eritrocito. periférica.
Esquizontes. - Grandes, ameboides. - Muy raras veces salen a la
- Pigmento malárico. sangre periférica.
- Originan generalmente 16 - Pigmento malárico.
merozoítos. - Originan generalmente 16 o
más merozoítos.
Gametocitos. - Grandes, esféricos. - Formas en semiluna o
- Abundante pigmento malárico "salchicha".
y granulaciones. - Pigmento malárico.

b) Dibujar los principales estadios de P. vivax y P. falciparum durante el ciclo eritrocítico.

c) ¿Cuál de las siguientes técnicas es más eficaz para el diagnóstico de la malaria: gota
gruesa o extendido (frotis de sangre periférica)? Justifique su respuesta (máximo 5
líneas).
Aunque ambas técnicas son importantes dentro de un diagnóstico de la malaria, la técnica de
extendido es la más eficaz, debido a que esta técnica ayuda a la identificación de la especie del parasito,
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PARASITOLOGÍA

acción que no es posible en la técnica de gota gruesa, pues al romperse los eritrocitos resulta difícil la
identificación de especie.

7. Bibliografía:
✓ David Botero, Marcos Restrepo: Parasitosis Humanas, 5ta Edición.
✓ Carr, Rodak: Atlas de Hematología Clínica 4a Ed. © 2014 - Editorial Médica
Panamericana ✓ Ballcells. La clínica y el Laboratorio. 22va edición.
✓ Merino Anna & Gutiérrez Gabriela. (2009). DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS
INFECCIONES POR PLASMODIUM. EDUCACIÓN CONTINUADA EN EL
LABORATORIO
CLÍNICO, 12, 28-35.
✓ MURRAY, P.R et al. MICROBIOLOGÍA MÉDICA, Elsevier; 7ma Ed., España 2014

También podría gustarte