Está en la página 1de 13
13 LINGUISTICA (CIAPUSCIO) Si APUNTES - LIBROS TEORICO N° 2 Fecha: 10-08-23 Prof. Guiomar Ciapuscio Contenidos: Form: mo y funcionalismo Profesora Ciapuscio: Continuamos con nuestro programa, La clase pasada terminamos con las preguntas fundamentales de la lingufstica y hoy vamos a tratar acerca de esos dos grandes paradigmas que dominan la lingiistica contemporanea, como les anticipé el martes. Paradigmas que, como también aclaré, son dos Paraguas enormes que cubren una cantidad de enfoques y modelos y que constituyen un modo didactico de explicar en qué rango de direcciones teéricas se mueve la lingUistica desde hace bastante tiempo. Esos dos rétulos son formalismo, también llamado internismo, y funcionalismo, también llamado externismo. Lo que Voy a tratar de sostener en las clases es que hay transiciones, hay modelos que se ubican en el medio de ambos paradigmas. La mayoria de los linglistas serios admite que el andlisis de las lenguas amerita enfoques que patticipen, en algin grado, de las dos perspectivas. Es el caso del lingiista Leech, quien hace una contraposicién muy esquematica de ambos modos de trabajar con el lenguaje. Hoy vamos a recorrer el capitulo 3 del texto de Leech Principios de Pragmatica y vamos a empezar con el tema del origen y la evolucién del lenguaje, que es un Angulo que nos permite ver respuestas desde los dos paradigmas. Para eso vamos a leer Ef lenguaje como cultura de Bemardez, quien representa una perspectiva social, y tienen como lectura optativa The Faculty of Language: What Is It, Who Has It, and How Did It Evolve?, un articulo publicado por Chomsky, quien representa la perspectiva formalista. La pregunta por la naturaleza del lenguaje es una de las primeras preguntas que abre aguas entre estos dos modos de entender la lengua. Una teoria formalistafintemista piensa que el lenguaje y el hecho de conocer lenguas son fenémenos internos a la mente de las personas. Saber una lengua, para estas teorias, es tener determinado tipo de conocimiento relativamente estable, que perdura una vez adquirido desde la nifiez mas temprana. Las investigaciones muestran que la actividad de conocer lenguas empieza cuando el bebé est en la Escaneado con CamScanner Curso 2023 Lingiistica A - Profesora Guiomar Ciapuscio panza de su madre, con los estimulos y los ruidos de la experiencia linglistica a ta que esté expuesto inditectamente. Sabemos que hay un periodo critica para aprender lenguas en la infancia temprana. A partir del afio y medio hasta practicamente los siete afios, los nifios tienen una capacidad inmensa de adquirir un conocimiento elaborado y refinado sobre la o las lenguas a las que estan expuestos. Ese conocimiento se expande, naturalmente, pues las estructuras gramaticales se siguen adquiriendo hasta la pubertad. Piensen que la gramatica tiene niveles de complejidad dentro de las lenguas y hay estructuras que se adquieren antes y otras que se adquieren mas tarde. Al comienzo de la adolescencia, entonces, ya se dispone de la gramatica nuclear. Por otro lado, el capital léxico es algo que se expande a lo largo de toda la vida, ya que permanentemente aprendemos palabras nuevas. Pero, en conjunto, conocer una lengua para un enfoque internista es poseer un tipo de conocimiento que tiene estabilidad y, por lo tanto, es consecuente pensar las lenguas como objetos mentales. Son internas al individuo. La letra ‘i’ es un concepto muy importante en la teoria chomskyana. Significa varias cosas, pero en principio “i” sefiala el caracter interno del conocimiento lingii ico. Del mismo modo, van a ver que el texto de Pinker adhiere a esta posicién respecto de qué son las lenguas, aunque tiene otro tipo de diferencias con Chomsky. Pinker defiende la perspectiva adaptativo-evolucionista, pero comparte con Chomsky esta idea de que el lenguaje es primariamente un érgano mental. Pinker concibe al lenguaje de esta manera: * “El lenguaje es una pieza singular de la maquinaria biolgica de nuestro cerebro (...). Algunos cientificos cognitivos han defiriido el lenguaje como una facultad psicolégica, un érgano mental, un sistema neural y un médulo computacional” (Pinker, 2001: 18) Leech afirma que los formalistas tienden a considerar al lenguaje, primariamente, como un fenémeno mental. En cambio, los funcionalistas tienden a verlo como algo externo al individuo, como un instrumento de comunic in y un fenémeno social, Representante del formalismo también es Radford, quien tiene un manual de lingUistica del que veremos algunos capitulos cuando estudiemos morfologia. Su punto de vista es el siguiente: Escaneado con CamScanner ‘Curso 2023 LingUistica A - Profesora Guiomar Ciapuscio = Pee .de vista que adoptamas en este libro es considerar una tenga como un sistema cognitivo que forma parte de a estructura ‘al 0 psicolégica de cualquier ser humano normal (..) La Propuesta central de Chomsky en lo que especta al estudio del lengua es trabafar sobre el supuesto de que cuando decimos que fom es un hablante del inglés, estamos atribuyéndole una estructura mental determinada. Una estructura que esta representada de alguna forma en su cerebro, por lo que estamos implicitamente afirmando que el cerebro de Tom estd en un estado determinado (...)” (Radford et al.2000: 17) En el ejemplo, la estructura mental de Tom, hablante de inglés, es diferente a la estructura. mental que puede tener un individuo que habla espafiol. Tener competencia sobre una lengua es estar en un estado mental determinado, al que se arriba luego de la adquisicién de la lengua. Estudiante: —Usted habia dicho que Pinker tiene una diferencia con Chomsky en el hecho de que Pinker es evolucionista. ;Exactamente qué piensa Chomsky al respecto? Profesora Ciapuscio: Vamos a ir lentamente, porque para explicar eso necesitaria explicar varias cosas antes. Como anticipo, puedo decir que la teoria chomskyana ha sufrido bastantes transformaciones a lo largo del tiempo. Por lo menos se distinguen cuatro modelos 0 enfoques dentro de su postura. En el tltimo modelo ha moderado determinadas afirmaciones y ha llegado a admitir que buena parte del lenguaje humano se adquirié evolutivamente, mas alla de que siga sosteniendo que hubo un momento de big bang repentino en determinadas partes del lenguaje desde el punto de vista de la evolucién de la capacidad linguistica. Para Chomsky, la sintaxis fue repentina. En cambio, Pinker y otros tedricos sostienen que la evolucién en el sentido darwiniano, es decir la cuestién adaptativa que hizo evolucionar a la especie, también hizo evolucionar las capacidades linglisticas. A medida que avancemos vamos a profundizar mejor en estas diferencias. Entonces, zqué tipo de preguntas se hacen las teorias internistas? Esto es importante porque una teoria se distingue por el tipo de preguntas que se hace. Las preguntas indican cudles son los intereses de investigacion, en este caso, qué quiere saber el investigador que trabaja en un marco formalista 1a bésica de una teoria internista es Lqué hay en la mente/cerebro de El término “mente/cerebro", que encontraran felteradamente en los escritos de Chomsky y en teorlas intemnistas, 6° 1s pensando en una diferenciacién entre el aspecto fisico-fisioldgico (estructural) y core identidad més abstracta que funciona gracias a esas estructuras neuronales (cuando decimos mente). Entonces, zqué hay en la mente/cerebro del hablante del hingaro, del alemén, del espafiol o del quechua? Evidentemente hay conocimiento Una pregunt una determinada _lengua?. 3 Escaneado con CamScanner Curso 2023 LingUistica A - Profesora Guiomar Ciapuscio de una lengua, pero la segunda pregunta que surge es: gcémo es y en qué consiste ese conocimiento?. Esto da pie a otros interrogantes: gcémo explicar qué es saber una lengua? 4 Qué diferencias hay entre el conocimiento de un hablante de quechua y el conocimiento de un hablante de espafiol? {Qué cosas en comin hay?. Esta Ultima pregunta se basa en un supuesto de las teorias formalistas, que tienden a pensar en universales. Es decir, conciben que hay rasgos comunes a todas las lenguas que se explican, justamente, a partir del convencimiento de que hay una ‘maquinaria humana comin a todos los humanos de la Tierra que nos permite adquirirlenguas. Chomsky concibe a esta maquinaria como un érgano mental. ‘Una pregunta fundamental que plantes por primera vez este enfoque en el terreno e la lingUistica es ta pregunta por la adquisicién de la lengua. gCémo adquiere el nifo la lengua materna? Esta pregunta esta indisolublemente unida a la serie de Preguntas anteriores. Una teoria explicativa de la lengua, di intemistas, debe estar en condiciones de explicar, lingUistica, sino también el proceso de adquisicién de ese in los enfoques no sélo la competencia conocimiento, Una Ultima pregunta, que es bastante rex Pregunta por cémo se originé el lenguaje. {Cuando aparecié el lenguaje humano? éQué era cuando empezé y cémo evolucioné a lo largo de los millones de aos desde que la especie esta sobre la Tierra? Esta Pregunta reaparece con vigor en este siglo y, justamente, es la pregunta estrella de la disciplina. Es también un interrogante de interés de varias disciplinas, ‘ciente dentro de estos enfoques, es la Vamos a enfocamos en el otro paradigma. Los funcionalistas tienden a ver el lenguaje fundamentalmente en su potencial de ser instrumentos de ‘comunicacién. Por eso el nombre “funcionalismo”. Desde hace siglos, los griegos concebian que el lenguaje era una herramienta que permitia la comunicacién de unos con otros. A | diferencia de los formalistas que piensan al lenguaje como un fenémeno individual, para los funcionalistas el lenguaje es fundamentaimente Social. Es un fenémeno que ‘se explica en las situaciones de practicas lingUisticas, que son practicas sociales. Deben estudiarse a partir de observar y descrbir enunciados concretos de habla y de escritura. Los funcionalistas tienden a ‘trabajar con un corpus de datos que comprenden enunciados proferidos por hablantes de came y hueso en determinadas situaciones y con determinados fines. En cambio los formalistas, en | {0s primeros tiempos, trabajaban con ejemplos inventados por los propios lingiiistas, sin acudir a datos empiricos. Ultimamente eso ha cambiado y en el formalismo hay un afan mas empirista, pero esta perspectiva no concibe que el lenguaje se entienda ‘s6lo en su uso social en contextos situacionales especificos. Estudiante: —(inaudible) Profesora Ciapuscio: Los formalistas se interesaban mas por los aspectos sistematicos, exacto. Construyen sistemas de categorias_tedricas — Escaneado con CamScanner Curso 2023 Linguistica A - Profesora Guiomar Ciapuscio independi decals eet, ide la experiencia. Eso ha cambiado bastante, no seria justo trabeja con varedades, conranands det ee ney 1 sramatica generat i , contrastando datos de cor q trabajaba mucho con datos inventados. (ose ema enllos| stipenes/ se Estudiante: —En un momento diji iiiste que Chomsky sostiene que el lengu: . i al adquiere en la infancia y que, con el paso del tiempo, es muchisimo mas complejo adquirir un nuevo lenguaje... (inaudible) eh Profesora Ciapuscio: La idea que subyace a este enfoque es que hasta determinada edad las estructuras mentales, es decir, la Gramatica Universal (Gu) que traemos como especie, tiene una capacidad de adquisicién enorme con los. estimulos externos necesarios. Esa enorme capacidad se va perdiendo con el crecimiento. Cabe aclarar que la edad critica es variable de individuo a individuo, los. numeros que doy tienen una cuota de arbitrariedad legitimada por la investigacién, Pero hagamos una idealizacién y supongamos que a los trece afios esta adquirida la lengua materna. A partir de esa edad podemos adquirir otras lenguas, pero sobre la base del aprendizaje voluntario y la necesidad de instruccién que el nifio no necesita. Tal como afirma Pinker, adquirir una lengua es algo que al nifio le sucede involuntariamente, Por eso, este autor usa la metéfora del instinto: asi como la arafia no puede no tejer telarafias, los nifios no pueden no adquirir una lengua (salvo, obviamente, que tengan alguna limitacién). Evidentemente, aprender segundas lenguas implica una reflexién metalingiifstica sobre la lengua que ya se tiene. Sabemos que las personas bilingles aprenden mas facilmente una tercera 0 una cuarta lengua, el bilinglismo o el plurilingdismo da una flexibilidad que no tiene el hablante de una Unica lengua. Estudiante: —Entonces se puede decir que el aprendizaje de la primera lengua, la materna, es un instinto de supervivencia... (inaudible) Profesora Ciapuscio: Hay también casos estudiados de los llamados “chicos de la selva’, quienes por ciertas circunstancias estuvieron desprovistos de todo estimulo linguistico hasta una edad avanzada. Uno de los casos que expone Pinker es el de una nifia que pasa el tiempo sin estar expuesta a estimulos lingliisticos. Después de cierta edad, se comprueba que tiene muchas dificultades para adquirir una gramatica completa. Esto quiere decir que hay un limite para desarrollar de manera completa el conocimiento gramatical. Pasado ese limite, pareceria ser que las dificultades son mucho mayores. Volviendo a las teorias funcionalistas, tiene una larga antigiiedad la idea de que las lenguas son un instrumento de comunicacién. La Escuela Lingliistica de Praga as ‘XX, conocida como la primera escuela funcionalista, discutio 1a la que habia planteado Saussure. Siendo ellos mismos ¢ defendian la noci6n de sistema, lo que los linguistas principios de siglo dicotomia_lengua-habl estructuralistas, en tanto qu 5 Escaneado con CamScanner Curso 2023 Linguistica A - Profesora Guiomar Ciapuscio de Praga dicen es que hay relaciones entre la lengua y el habla y que los sistemas lingUisticos son sistemas funcionales, es decir, sistemas de elementos orientados a fines. Para los funcionalistas, el sistema interno de la lengua (los morfemas, los fonemas) contiene elementos que estén orientados a un fin interno en el sistema. Se Preguntan no sélo por la estructura, sino también por el “para qué”. ‘Aqui tienen una descripcién de Ia tesis fundamental de la escuela de Praga que encontramos en un diccionario especializado: “ELlenguaje es un medio de comunicacién, cuyo sistema estructural de signos debe describirse mediante la observacién de material lingUfstico concreto en situaciones de uso” (Diccionario especializado de H. Bussmann (2002), Stuttgart: Kréner La observacién de material lingUistico no es en abstracto, sino que se trata de material linguistico usado por hablantes para determinados fines y propésitos en situaciones concretas. Esta idea de “fines” toma en cuenta la intencion del hablante, la idea de que, detras de la conducta lingUistica, siempre hay intencionalidad. De este modo, esta escuela también se convierte en un antecedente importante de los modemos estudios de pragmética, la rama de la linguistica que se ‘ocupa de la lengua y su uso en situaciones por parte de hablantes concretos, En sintesis, el funcionalismo se caracteriza por este tipo de preguntas: @Externo: ePara qué se usa la lengua? 2Cudles son sus funciones principales? ©2Cémo crea el hablante significados? 2Qué recursos lingtifsticos son apropiados para alcanzar determinados efectos comunicativos? . @interno: Cudl es la funcién esencial, en la comunicacién, de los sonidos elementales de una lengua? (la funcién de un fonema dado en una cadena es distinguir significado, cfr, /beso/ vs. /peso/). O, la funcién distintiva de significado de la prosodia: dilueve? Vs. Llueve, Podemos ver que hay preguntas vinculadas con un funcionalismo externo a la lengua, vinculado con su uso. Pero también, como les anticipaba, el funcionalismo puede verse en la manera de entender el sistema lingUistico desde el punto de vista intemo de cémo esta estructurada la lengua. Asi, Por ejemplo, en el nivel fonético-fonolégico los funcionalstas definen al fonema como esa entidad del plano fonolégico que se usa y que se identifica en el sistema por su capacidad de contrastar significados. Tomemos /beso/ frente a /pesol. En la cadena, el cambio del Escaneado con CamScanner Me gustaria puntualizar las tesis que menciona Leech. Como mencioné Previamente, los formalistas piensan que hay universales linguisticos a base genética, es decir, tienen su explicacién en el hecho de que hay sawn Universal comtin a todos los habl ie jitae Geni Ji : ablantes de la especie. Luego, se diversifica en las distintas lenguas particulares cuando los nifios toman contacto con la experiencia linguistica. Pero hay rasgos en comin a todas las lenguas porque, dettas de la diversidad linguistica, hay algo en comiin a toda la especie humana: el érgano del lenguaje. Los funcionalistas también reconacen rasgos en comin entre las distintas lenguas, como la categoria de género morfolégico. Las lenguas suelen distinguir género (femenino, masculino, neutro), es este un universal lingiistico hasta cierto Punto, asi como el hecho de que en las lenguas haya sustantivos y verbos. También hay rasgos en comin que refieren a otras dimensiones mas complejas. Asi, para Producir un texto instructivo que intente llevar a otro a que realice determinada accién como abrir la ventana, por ejemplo, podemos pensar distintos modos de Producir ese tipo de texto: “abri la ventana’, “por favor, abri la ventana’, “seria deseable que abras la ventana’, Estos textos pueden generarse en espafiol y hacer el paralelo en otras lenguas que conozcamos. Veremos coincidencias entre ellas, ‘como el uso de! modo imperativo. Los formalistas y los funcionalistas estén convencidos de que hay universales linguisticos. gPero cémo se explican estos universales? Los formalistas los explican a través de la nocién de que hay algo en comtin que traemos como especie. En ‘cambio, los funcionalistas piensan que hay usos y necesidades universales que cumplen las lenguas, (por ejemplo, en todas las lenguas es necesario dar érdenes) y que de alli se derivan las estructuras funcionales. Otro Angulo de contraste entre ambos paradigmas es la adquisicion linguistica. Ya mencionamos brevemente cémo piensan los formalistas que los nifios adquieren lenguas: la Gramatica Universal, en contacto con los datos lingiiisticos, desencadena la adquisicién de una lengua particular. Entonces, dice Leech, los formalistas se inclinan a explicar la adquisicién del lenguaje a partir de esta capacidad humana especifica de aprender lenguas. Los funcionalistas, por el contrario, explican la adquisicién lingtistica en téminos del desarrollo de las necesidades comunicativas de los chicos. El chico necesita pedir cosas o llamar la atencién sobre algo. Esas necesidades comunicativas basicas hacen que los usos lingUisticos que desarrollan los nifios en distintas lenguas sean comunes. Finalmente, el tltimo Angulo de contraste: los formalistas conciben a las lenguas como sistemas auténomos que pueden deslindarse por completo de su uso, Escaneado con CamScanner Curso 2023 Linglistica A - Profesora Guiomar Ciapuscio mientras que los funcionalistas piensan a la lengua en su realidad social, de manera inseparable de su uso en situaciones. Quiero insistir en esta conviccién de Leech, con la que concluye esta contraposicién entre los dos grandes paradigmas: “A primera vista, los dos enfoques se oponen por completo. No Obstante, cada enfoque presenta un considerable grado de verdad. Para tomar un punto en el que difieren: seria tan ingenuo negar que el lenguaje es un fenémeno psicolégico como Nnegar que es un fenémeno Social. Cualquier explicaci6n equilibrada del lenguaje tiene que atender ambos aspectos, los aspectos “internos” y “externos” del lenguaje. Para decirlo de modo mas general, mi conclusion sera que la aproximacién correcta al lenguaje es tanto formalista como funcionalista” (Leech 1983: 46) Estudiante: El término “funcionalismo” describe bien ese paradigma, lo mismo que “externismo" e “internismo". Lo que no entiendo es por qué se le llamé “formalismo” al paradigma mental. Profesora Ciapuscio: Gracias por la pregunta. Esto se debe a que los enfoques intemistas tienen la caracteristica de privilegiar la formalizacion, es decir, la Construccién de categorias abstractas y su representacién mediante el uso de instrumentos de la légica y de ta matemética. No trabajan tanto con el material lingUistico real. Varias escuelas formalistas tienden a tr trabajar con variables logicas y ‘simbolos matematicos, en ese sentido prevalece la fo rmalizacién, Queria cerrar este capitulo con la presentacion de la figura de Steven Pinker, En Prdcticos trabajaran con capitulos de su libro El instinfo del lenguaje, un texto que tiene sus afios de antigliedad pero que sigue siendo motivador e interesante para iniciarse en los estudios de lingiistica. os evan asst pa ea SRS ESET Escaneado con CamScanner i Curso 2023 LingOistica A - Profesora Guiomar Ciapuscio steven Arthur Pinker (Montreal, 18 de septiembre de 1954) es un psicélogo experimental, cientifico cognitivo, linguista y escritor canadiense. Es profesor en el Harvard College y titular del “Johnstone Family Professorship” en el Departamento de Psicologia de la Universidad de Harvard. Es conocido por su defensa enérgica y de gran alcance de la psicologia evolucionista y de la teoria computacional de la mente. Sus especializaciones académicas son la percepcién y el desarrollo del lenguaje en nifios; es conocido por argumentar que el lenguaje es un “instinto" o tuna adaptacién biol6gica modelada por la seleccién natural. Sus cuatro libros dirigidos al piblico en general —E1 instinto del lenguaje, Cémo funciona la mente, Palabras y regias y La tabla rasa— han ganado numerosos premios y le han dotado de renombre. Wikipedia (consulta, 1/8/2023) Pinker es un intelectual muy interesante sobre quien pueden encontrar videos y entrevistas en Internet. Esta de acuerdo con Chomsky en un punto, como les decia al principio. Acufia la metéfora del lenguaje como instinto, pero tiene una perspectiva adaptativo-evolucionista. Pinker dice, de una manera muy linda, que “el lenguaje es una obra maestra de la ingenieria de la naturaleza’. También afirma que “es una adaptacién biolégica para comunicar informacion’. Ya en esta ultima frase podemos ver que piensa al lenguaje como una ventaja adaptativa que tuvo la especie humana. Esto le sirvié para adaptarse mejor y tener mayores capacidades para sobrevivir y dominar a las otras especies. Otra frase que les traje es la siguiente: “el lenguaje es una habilidad compleja y especializada que se desarrolla de forma espontanea en el nifio, sin esfuerzo consciente 0 instruccién formal’. Pinker va a argumentar que es totalmente iniitil que al nifio se lo motive para que adquiera la lengua y muestra diferencias contrastantes entre distintas culturas. Hay algunas culturas en las que no se les habla a los nifios hasta la adolescencia, en contraste con nuestra cultura donde los padres y las madres tratan de incentivar y ayudar a sus hijos para que hablen. Pinker tiene una manera de argumentar un poco provocativa que hace también al género del libro, que es un libro divulgativo. Tiene su atractivo también por eso. Pinker insiste en que las lenguas se adquieren sin ningiin tipo de instruccién formal, sin ningun tipo de esfuerzo consciente hasta determinado momento. Todas las frases que mencioné estan extraidas del capitulo 4 de El instinto del lenguaje. Pinker toma, por un lado, la denominacién “érgano mental’ de Chomsky, pero se refiere al lenguaje de distintos modos. El lenguaje es: Una facultad psicolégica Un érgano mental Un sistema neural Un médulo computacional Un “instinto” eeeee Escaneado con CamScanner Curso 2023 LingUistica A - Profesora Guiomar Ciapuscio Pinker se queda con la metafora del “instinto”. Esta idea ya la usé Darwin, quien Concebia que el lenguaje es “mitad arte y mitad instinto", Paradigmas de la linguistica contemporanea Formalismo / Internismo + N. Chomsky - Generativismo + Pollard y Sag - Gramética de estructura de frase generaizada * Perlmutter — Gramatica relacional eb) + S.Pinker + Bitlet ingots de hae + MAK Halday + Bemérdex +) Funcionalismo / Externismo ‘También hay zonas grises, enfoques como el de Pinker Que piensa que el lenguaje Bue earte un fenémeno biol6gico propio de la especie pero que también es algo aue desarralian los hablantes y que se usa para sobrevivir Asi ‘macarrénicos se transforman e i Vamos a pasar, entonces, al tema del ori igen y la evolucién del lenguaje, Si tienen Preguntas, aprovechen, Estudiante: —No me quedé claro a qué se refiere con que el lenguaje es un médulo computacional, Profesora Ciapuscio: El lenguaje como médulo computacional es una metafora que viene de las ciencias cognitivas, que entendian a la mente humana como si fuera un procesador. Si bien Chomsky ha matizado su Postura, en sus primeros trabajos defendia la idea de que hay un médulo en la mentelcerebro especializado én él lenguaje. Es, sobre todo, una idea chomskyana que retoma Pinker Lo veremos en clases siguientes, 10 Escaneado con CamScanner curso 2023 Linglistica A - Profesora Guiomar Ciapuscio jos minutos que quedan, vamos a hacer una introduccién general al tema nn En primer lugar, veremos las preguntas que funcionaran como ejes en el eirido que vamos a hacer. La primera cuestién es: ,cudndo aparecié el lenguaje humano? gdesde cuando hablamos los humanos? Estas preguntas son muy complicadas de responder porque, si bien se esté avanzando en este panorama, atin no hay una respuesta definitiva. zCémo aparecié el lenguaje? {De forma repentina, como un Big Bang? 40 fue algo que evolucioné de manera paulatina asi como también evolucioné nuestra capacidad de caminar cuando surgié el bipedismo? Si es asi, zcémo evolucioné? ,Cudles fueron las etapas en la evolucién del lenguaje? La segunda cuestion tiene mucho interés popular: gel lenguaje humano es muy diferente de las formas de comunicacién que tienen otras especies? ~Es algo radicalmente distinto? ZO solamente hay diferencias cualitativas respecto a las formas de comunicacién de los pertos, los delfines y los pajaros? Una tercera cuestién que va a dividir aguas en la literatura formalista y funcionalista es si el lenguaje aparecié en el cerebro individual de una persona, una hipétesis que es dificil de sostener, o si surgié en la interaccién a partir de actividades colectivas basicas como el acicalamiento. Esta ultima es la hipétesis de Berndrdez, quien sostiene que nuestros ancestros, en las actividades basicas de los cazadores-recolectores, se reunian producfan determinado tipo de conducta comunicativa en la que todos hablaban simultaneamente. Berndrdez se refiere metaféricamente a esta conversacién colectiva como si fuera el ruido de un arroyo. Estas tres grandes preguntas generales pueden orientar la tematica. Lo cierto es que estos son problemas muy dificiles de resolver por diversos motives. Uno de ellos es que, evidentemente, el lenguaje empez6 siendo oralidad. La escritura es un desarrollo cultural, no es algo que surge de nuestra biologia como el hecho de proferir sonidos 0 la gestualidad, que es también un Angulo muy importante en la pregunta sobre el origen y la evolucién del lenguaje. Una hipétesis importante, que Surgié. como intuicién en el siglo XVIII pero que fue retomada tedricamente por ‘enfoques contempordneos, es la hipétesis del origen gestual del lenguaje humano. De hecho hoy, con todas las tecnologias de las que gozamos, es muy dificil imaginarse una conversacién oral sin ningtin tipo de gestualidad. Los gestos siguen acompafiando nuestra performance lingUistica. De esto no tenemos testimonios, porque la oralidad no deja huellas. Es lo mas efimero que podamos imaginar, sobre todo en tiempos en donde no habia manera de registrar la oralidad. Lo que tenemos, naturalmente, son instrumentos de otras ciencias que nos permiten aproximarnos a momentos de la evolucién de la especie en donde aparecié la capacidad simbélica, es decir, la capacidad de representar significados a través de dibujos, pictogramas, artesanias, etc. Tenemos también, por supuesto, los estudios 1" Escaneado con CamScanner Curso 2023 Lingiifstica A - Profesora Guiomar Ciapuscio paleontolégicos que pueden reconstruir qué tamafio tenian nuestros craneos, lo que resulta de interés porque hay una relacién entre el volumen del cerebro y nuestras capacidades lingiisticas y cognitivas. Otro tipo de acceso nos lo da la genética. Hoy en dia se pueden secuenciar restos de ADN y pueden sacarse conclusions Tespecto a qué capacidades funcionales podrian llegar a tener los ancestros del espécimen encontrado. Es decir, hay una cantidad de ciencias auxiliares que nos Pueden dar pistas aproximadas de qué podian hacer las distintas especies humanas de las que hemos evolucionado. EI problema también subyace en que el lenguaje es algo muy complejo. Yo puedo exteriorizar gracias a mi aparato articulador y fonador, y ustedes tienen mecanismos Ge audicién que les permiten procesar lo que estén reciblendo de mi parte. Una parte Gel lenguaje es poder exteriorizar y otra es poder intetiorizar. A su vez, Producir no abarca sélo la cuestién fisico-fisiolégica, sino que también involucra actividad mental. Aqui vamos a la otra gran parte del lenguaje: esta maquinaria es también neurolégica. El lenguaje, entonces, es una maquinaria que tiene partes muy diferentes. Antes de que se articulara palabras seguramente habla activided mentey ¥ Por eso resulta muy diffe desarmar esta maquinaria, Por lo tanto, Kenneally (a auien tienen como lectura optativa) lo describe como un problema enorme y multifacético, el problema mas dificil de la ciencia contemporanea, Kenneally también propone una periodizacién de cémo ha sido pensado este problema. Distingue tres periodos. El primero es el llamado “conjetura-mitolégico", El problema del origen del lenguaje y de la evolucién es algo que se han planteado todas las civiizaciones antiguas que conocemos. Hay mitologia al respecto, no eélo griega y romana, sino también de distintas comunidades indigenas americanas ‘También las distintas religiones tenian sus mitologias sobre este aspecto, ,Cémo se piensa el origen del lenguaje humano en a Biblia, por ejemplo? Estudiante: —Con la Torre de Babel. Todos los hombres hablaban un sélo lenguaje y eso les permitia comunicarse para construire ir edificando hacia arriba. A Dios no le gust6 esa posibilidad de acercarse a él y les dio distintas lenguas para que no se pudieran comunicar. Profesora Ciapuscio: Claro, es la idea de la diversidad lingiistica como castigo. La idea de que la soberbia de los hombres, que empezaron a construir una torre para llegar a Dios, fue castigada con el despojo de la lengua comin y la creacién de una muttiplicidad de lenguas. Pero antes habia una lengua comin. En general las mitologias de distinta procedencia coinciden en pensar que habia una lengua primera universal. En la Biblia, la palabra es un don que recibe el hombre. Esto se repite en muchas civilizaciones. Luego, la diversidad linglistica se explica como un castigo. Hay otras comunidades que hablan de grandes inundaciones o catastrofes naturales que produjeron que la gente se desparramara y que, a partir de alli, se 12, Escaneado con CamScanner ae Curso 2023 LingUstica A - Profesora Guiomar Ciapuscio empezaran a hablar distintas lenguas. En general esta la idea de que la diversidad linglistica es algo negativo, una idea muy equivocada. Entonces, en el periodo conjeturalmitolégico la gente creaba mitos para darle explicacién a este problema. Es un perfodo que se extiende hasta el siglo XVIII, en donde esta preocupacién se vuelve came y comienza a imaginarse, desde una Perspectiva puramente especulativa, como podria haber sido el origen del lenguaje. Aqui tiene un papel fundamental el filésofo Rousseau, de quien hemos heredado dos cosas. En primer lugar, Rousseau pensé que el lenguaje habia aparecido como rite y como gesto, es decir, concibe el origen gestual y puramente exclamativo (como sefales de peligro y alarma). La otra idea que le debemos es la gradualidad de la capacidad del lenguaje humano, que evolucioné desde la palabra basica (el Grito) al desarrollo progresivo de gramaticas. Luego, Kenneally sefiala un Periodo precientifico, cuyo punto neurdlgico es El origen ces 188 especies. Con Darwin surge esta idea de que el lenguaje es un Poco arte y un Poco instinto y, también, que es una capacidad evolutiva que adquiere la especie a [0 latgo de la lucha por la supervivencia. También convencié » Muchos de la idea, hoy compartida, de que no es una capacidad exclusive de la especie humana, sino gue hay otras especies que tienen ciertas capacidades Comunicativas, las cuales esian muy lejos de lo que pueden hacer los seres humanos con su lenguaje. Pero todas las especies comunican significado a través de determinadas sefiales, A partir de los afios 90° del siglo pasado, la tematica volvi6 a la escena piiblica con Ke Ser ¥ una centralidad inusitada. De modo que se ha convertide, como dice Kenneally,en uno de los problemas mas interesantes de nuestro tiempo. Aqui dejamos y seguimos el martes. - Desgrabado por Camila Lopez 13 Escaneado con CamScanner

También podría gustarte