Está en la página 1de 9

PROGRAMACIÓN ANUAL DE EPT 2023

I. INFORMACIÓN GENERAL

1. UGEL : 04 Comas
2. Institución Educativo : 2040 República de Cuba
3. Área : EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
4. Grado y sección : 1º PRIMERO A- Y 2DO ABCD
5. Horas semanales : 2 horas
6. Turno : Mañana
7. Directora : Norma Barragán Gutiérrez
8. Subdirector : Denys Criollo
9. Docente :Flor Z. castro C

II.DESCRIPCIÓN GENERAL
GESTIONA PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO Y SOCIAL
Cuando se cuestiona sobre una situación que afecta a un grupo de usuarios y explora sus necesidades y expectativas para crear una alternativa de solución viable, y reconoce aspectos
éticos y culturales, así como los posibles result6ads sociales y ambientales que implica, implementa sus ideas, empleando habilidades técnicas, anticipa las acciones y recursos que necesitará
y trabaja cooperativamente cumpliendo sus roles y responsabilidades individuales para el logro de una meta común, propone actividades y facilita a la iniciativa y perseverancia colectiva.
Evalúa el logro de los resultados parciales relacionando la cantidad de insumos empleados con los beneficios sociales y ambientales generados; realiza mejoras considerando además las
opiniones de los usuarios y las lecciones aprendidas.
III. CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Y DEL ENTORNO
La IE N° 2040 “Republica de Comas” se encuentra ubicada en el distrito de Comas, está ubicado cerca a centros comerciales como Plaza Vea, Metro. Afronta un caos vehicular por la
concentración de vehículos informales, entre el cruce de la Avenidad Túpac Amaru y la calle Federico Villarreal. En la zona se ubican Paraderos de Mototaxis, comercio ambulatorios.
Asimismo, se encuentra en un lugar estratégico porque se encuentra en una avenida y está entre los distritos de Comas y Carabayllo. Los vecinos de la localidad de Collique bajan a la avenida
y tiran la basura al frente del colegio produciendo montículos que contamina el ambiente, produciendo malos olores,e insectos. Además se aprecia personas de dudosa reputación.
Los estudiantes del VI ciclo de secundaria están experimentando cambios corporales, que influye en los procesos socioemocionales y cognitivos; construyen progresivamente un pensamiento
abstracto, es capaz de deducir e interpretar situaciones a partir de la observación, por lo que el adolescente tiene el potencial de autorregular su aprendizaje; evidencia inclinación progresiva
hacia el arte y la práctica de actividades físicas y deportivas, debido a la preocupación que tiene por su identidad e imagen corporal y a la necesidad de buscar medios para expresar sus
emociones, intereses e ideas.
Muchos estudiantes de la institución educativa provienen de familias disfuncionales, y como consecuencia viven con parientes (tíos, abuelos, hermanos mayores, padres políticos, etc.),
muestran mucho interés en la práctica de deportes y en su tiempo libre practican futbol, utilizan en su comunicación las redes sociales y algunos van a las academias.
De acuerdo al análisis de las evidencias de los resultados de ECE 2018 se encuentran en un nivel de proceso en las competencias: Se comunica oralmente en su lengua materna, Lee
diversos tipos de textos escritos en lengua materna, Escribe diversos tipos de textos en lengua materna.
IV. UNIDADES DIDÁCTICAS

BIMESTRE 1 2 3 4
UNIDAD U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
SITUACIONES ALIMENTACIÓN RENDIMIENTO PRÁCTICA DE PROYECTO DE VULNERABILIDAD, CONCIENCIA TIC’S Y MEDIOS
RELACIONADAS SALUDABLE ACADÉMICO Y VALORES, SEXUALIDAD VIDA Y DROGAS, AMBIENTAL DE
CON EL HÁBITO HABILIDADES DEMOCRACIA ALCOHOL COMUNICACIÓN
CONTEXTO LECTOR SOCIALES Y BUEN Y RESILIENCIA
TRATO.
TÌTULO Pongamos en Mejoramos Practicando Hacia una Convivimos En Vida saludable Promovemos la Con las tic -
práctica hábitos nuestro valores, sexualidad Democracia sin drogas y conciencia medios de
que nos ayudan rendimiento convivimos responsable alcohol ambiental para comunicación
a llevar una vida académico y mejor mejorar la aprendemos y
saludable hábito lector calidad de vida mejoramos
nuestra
convivencia.
HORAS 10 horas 8 horas 10 horas 10 horas 10 horas 0 horas 0 horas 0 horas
EFECTIVAS
TIEMPO 13 de marzo al 14 17 de abril al 12 15 de mayo al 16 19 de junio al 21 07 de agosto al 08 11 septiembre al 16 de octubre al 20 de noviembre
de abril de mayo de junio de julio de septiembre 13 de octubre 17 de noviembre al 22 de diciembre

V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

PROPÓSITOS DE UNIDADES DIDÁCTICAS


APRENDIZAJES U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
COMPETENCIAS Y Pongamos en Mejoramos Practicando Hacia una Convivimos Vida Promovemos la Con las tic -
práctica hábitos nuestro valores, sexualidad En saludable conciencia medios de ESTANDARES DE APRENDIZAJE DEL CICLO
CAPACIDADES que nos ayudan rendimiento convivimos responsable Democracia sin drogas y ambiental para comunicación
DEL ÁREA a llevar una vida académico y mejor alcohol mejorar la aprendemos
VI
saludable hábito lector calidad de vida y
mejoramos
nuestra
convivencia.
GESTIONA ¿Qué es la competencia de EPT?

En el área de Educación para el Trabajo (EPT),


PROYECTOS DE tiene como finalidad que los estudiantes
aumenten sus oportunidades de trayectoria
X X X X X X X X profesional a través del desarrollo de
competencias que afiancen y aseguren su
EMPRENDIMIENTO empleabilidad.

¿Qué son las competencias y capacidades?

Esta diferencia hace referencia a si


ECONÓMICO Y SCIAL alguien es capaz o incapaz de llevar a cabo una tarea
o labor. Si una persona es capaz de realizar algo es
que tiene la competencia o habilidad. Si todavía no es
capaz de realizar esa labor, pero sí tiene el potencial
para aprenderla a hacer, se trata de capacidad

CAPACIDADES
PROYECTO ¿Cómo se forman las capacidades?
APLICADO A EPT

lo conforman las aptitudes, experiencias y


-Investigación y
recolección de datos
en la comunidad para
X X X X X X X X conocimientos de cada persona que permiten su
detectar necesidades y
oportunidades desempeño. Algunas de estas aptitudes son

adquiridas formalmente, a través de educación y


-Creación de
propuesta de valor y
capacitación; pero otras son de origen informal y
producto mínimo
viable.
provienen de las acciones y observaciones de las

personas.

Se desenvuelve en Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando


entornos virtuales integra distintas actividades, actitudes y
generados por las TIC conocimientos de diversos contextos socioculturales
 Personaliza en su entorno virtual personal. Crea materiales
entornos virtuales. digitales (presentaciones, videos, documentos,
 Gestiona X X X X X X X X diseños, entre otros) que responde a necesidades
información del concretas de acuerdo sus procesos cognitivos y la
entorno virtual. manifestación de su individualidad
 Interactúa en
entornos virtuales.
Crea objetos virtuales en
diversos formatos
Gestiona su . Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al
aprendizaje de darse cuenta lo que debe aprender al distinguir lo
manera autónoma sencillo o complejo de una tarea, y por ende define
 Define metas de metas personales respaldándose en sus
aprendizaje. potencialidades. Comprende que debe organizarse
 Organiza acciones lo más específicamente posible y que lo planteado
estratégicas para incluya las mejores estrategias, procedimientos,
alcanzar sus metas X X X X X X X X recursos que le permitan realizar una tarea basado
de aprendizaje. en sus experiencias. Monitorea de manera
Monitorea y ajusta su permanente sus avances respecto a las metas de
desempeño durante el
aprendizaje previamente establecidas al evaluar el
proceso de aprendizaje
proceso de realización de la tarea y realiza ajustes
considerando los aportes de otros grupos de trabajo
cambios.

ENFOQUES
TRANSVERSALES

 Búsqueda de la X X X X X X X X
excelencia 

 Enfoque Intercultural 
X X X X
X X X
 Enfoque de derechos

X X X X X X X

  Enfoque Inclusivo o X X X X X X X
de atención a la
diversidad 

 Enfoque Medio
ambiente  X X X X X
X
X X

 Enfoque Orientación
al bien común  X X
X
X X
X X
 Asume una  Lee diversos  Construye Asume una  Gestiona  Asume una Asume una Construye su
vida tipos de su vida proyectos de vida vida identidad •
texto identidad saludable emprendimie saludable saludable Convive y
COMPETENCIAS saludable • Construye • Convive y participa
• Escribe • Convive y nto • Construye
PRIORIZADAS • Resuelve diversos tipos participa su económico y su participa democrática
problemas de de texto democrática identidad social. identidad democráticame mente •
gestión de datos • Se mente • Convive y • Construye • Resuelve nte Gestiona
e comunica participa su problemas aprendizajes
incertidumbre oralmente democrática identidad de cantidad de manera
• Gestiona • Gestiona su mente • Convive y autonomía
responsablement aprendizaje participa
e de forma democrática
los recursos autónoma mente
económicos • Resuelve
problemas
de cantidad
• Resuelve
problemas
de gestión de
datos
e
incertidumbre

VI. MATERIALES Y RECURSOS


Materiales:

 MINEDU (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica en: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2017.pdf


 MINEDU (2016). Programa Curricular de la Educación Secundaria en: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-secundaria-17-abril.

Recursos
 Vídeos y radio grabadora.
 Proyector multimedia y computadora
 Sala de AIP

VII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje del área corresponde al enfoque comunicativo. El enfoque orienta el desarrollo de competencias comunicativas
a partir de usos y prácticas sociales del lenguaje, situados en contextos socioculturales distintos:
• Es comunicativo porque su punto de partida es el uso de lenguaje para comunicarse con otros. Al comunicarse, los estudiantes comprenden y producen textos orales y escritos de distinto
tipo textual, formato y género discursivo, con diferentes propósitos y en variados soportes, como los impresos, los audiovisuales y los digitales, entre otros.

ESTRATEGIAS PARA GESTIONA PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO E. Y S. ESTRATEGIA PARA LA PRODUCCIÓN DE EPT.


VI CICLO Estrategias de los docentes del nivel de Educación Básica y Secundaria
Descripción del nivel de la competencia esperado al
final del ciclo VI
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social  Organizar propósitos de cada clase.
cuando se cuestiona sobre una situación que afecta a un grupo
de usuarios y explora sus necesidades y expectativas para crear
una alternativa de solución viable y reconoce aspectos éticos y  Afinar las estrategias metodológicas
culturales así como los posibles resultados sociales y
ambientales que implica. Implementa sus ideas empleando
habilidades técnicas, anticipa las acciones y recursos que  Aportar experiencia.
necesitará y trabaja cooperativamente cumpliendo sus roles y
responsabilidades individuales para el logro de una meta ...
común, propone actividades y facilita a la iniciativa y  Saber transmitir emociones.
perseverancia colectiva. Evalúa el logro de resultados parciales
relacionando la cantidad de insumos empleados con los
beneficios sociales y ambientales generados; realiza mejoras
considerando además las opiniones de los usuarios y las  Identificar los intereses de los estudiantes
lecciones aprendidas.

Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social


cuando se cuestiona sobre una situación que afecta a un grupo  Respetar las diferencias.
de usuarios y explora sus necesidades y expectativas para crear
una alternativa de solución viable y reconoce aspectos éticos y
culturales así como los posibles resultados sociales y  Respetar los ritmos de aprendizaje de cada uno.
ambientales que implica. Implementa sus ideas empleando
habilidades técnicas, anticipa las acciones y recursos que
necesitará y trabaja cooperativamente cumpliendo sus roles y
responsabilidades individuales para el logro de una meta
común, propone actividades y facilita a la iniciativa y
perseverancia colectiva. Evalúa el logro de resultados parciales
relacionando la cantidad de insumos empleados con los
beneficios sociales y ambientales generados; realiza mejoras
considerando ademá

¿Que se puede enseñar en Educación para el Trabajo?


El área de Educación para el Trabajo tiene por finalidad desarrollar competencias laborales, capacidades
y actitudes emprendedoras, que permitan a los estudiantes insertarse en el mercado laboral, como
trabajador dependiente o generar su propio puesto de trabajo creando su propio puesto de trabajo
creando su microempresa, en el marco de una cultura…
Estrategias de los docentes del nivel de Educación Básica y Secundaria
 Organizar propósitos de cada clase.
 Afinar las estrategias metodológicas.
 Aportar experiencia. ...
 Saber transmitir emociones.
 Identificar los intereses de los niños.
 Respetar las diferencias.
 Respetar los ritmos de aprendizaje de cada uno.
Más elementos…

VIII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN


La evaluación se realiza en dos procesos distintos: por un lado, se evalúan las competencias y por otro lado se evalúan las capacidades. Las competencias se evalúan con los indicadores
de desempeño establecidos para cada nivel o estándares de aprendizaje y las capacidades se evalúan con los indicadores de evaluación de las capacidades.
La evaluación será: 
EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se aplicará una evaluación diagnóstica, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollaron en
el nivel del grado anterior.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, realizando la retroalimentación (elemental, descriptiva y
reflexiva o por descubrimiento) oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje;
teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de
capacidades, creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta donde es capaz de usar sus capacidades
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados
en cada unidad
Se considerará las
escalas de evaluación:

AD LOGRO DESTACADO
Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto de la competencia. Esto quiere decir que demuestra aprendizajes que van más allá del
nivel esperado.
A LOGRO ESPERADO
Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia, demostrando manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el tiempo
programado.
B EN PROCESO
Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la competencia, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable
para lograrlo.
C EN INICIO
Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo al nivel esperado. Evidencia con frecuencia dificultades en el desarrollo de
las tareas, por lo que necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente.

Comas, 13 de marzo del 2023.

        ____________________________                                     _____________________________
                                                  Subdirector                                                                 Flor Z. Castro Castro
                                                                                                                                                          Docente

También podría gustarte