Está en la página 1de 17
Cuestionario de Contaminacién Ambiental 1.11 Una industria quimica que produce acido acético, CHs COOH, evacua un caudal de agua residual de 100 l/s con una concentracién en dicho acido de 300 mg/l. $i se elimina ol acido acético, oxidandolo hasta CO2 con dicromato de potasio 1 M, proceso en el que el dicromato se reduce hasta Cr*, calcule el volumen diario de la solucién de dato, expresado en m’, que sera preciso emplear. Solucién: Rx oxi CH3COOH + 202 + 2C0 + 2H20 2 moles 02 300x107? 9 CHsCOOH _ 1 mol CH;COOH Tinol CH3COOH * 60g CHaCOOH = 320 mg0z Peso equivalente: 0, +207 + 207 320 mg02/l Ne de moles equivatentes de Oxigeno por | agua = s5 rst equivalents Mol equivalente 02 N® de moles equivalentes de Oxigeno por Lagua = 0,04 Tagua N° moles equivalentes totales de K2Cr,07 = 1004, x 24£ 602 60 , 9 94 Mol equivalence 3° Tdia 7 Equivalente N® moles equivalences totales de K,Cr,0 = 345600 PT Mol 1Mol _ 1Mol Equivatente = ————_Mol__ 1 Mol _ Carga de Cationxn®aniones 3x2 6 345600 6 Volumen diario KzCr,0; = Volumen diario K2Cr,0; = 57.6 1.5. Un agua de un manantial fue tratada con NazCOs, para reducir su dureza. Despues del tratamiento la dureza se ha reducido hasta 10 ppm de CaCOs. {Cuil seré la concentracién de COs* en el equilibrio? Dato: Ks (CaCO3)= 5,0 x 10° Solucién: CAlculo de la concentracién en el equilibrio Rx: Catia) + NazCO3 > CaCO; + 2Na** 2+ 2- CaCO, > CaP, + CO%q) 10mg CaCO; 1 glacO; __ 1molCa®* 1 mol Ca?* 100ppm CaCO, = SCN See = ae pin CaCOs T1Hz0 *1000mg CaCOs "100 gcac0s “ Tmol CaCO; _, )_KeCaC03_ 5x10-9 o) = [605%] = Teaze = Tx 10 1.17 Aun agua residual que se encuentra a pH= 8 se le incorporan por un nuevo vertido, 13 ppm de Crilll) Precipitard el citado metal en forma de hidréxido de cromo (Ill)? Dato: Ks cross =6,7 x 10 Solucisr Rx: Cr(OH)s > Cr*? + 30H~ Ks = [Cr*3][oH- > pH = -logloH-]=8 #0 = 10° 13mg 1 mol [er] = = 25x10 T *52x10°mg [er*3] =2,5x1074M Kg = [2,5 x 10-*][10-8]3 Ks = 2,5. 10-79 2,5.x 10-29 > 6,7 x 10-34 Si-se precipita porque el Ks calculado es mayor que el Ks dato, 1.27 Indique cuales son los usos habituales del agua y que importancia tienen los mismos para la calidad que les es exigible al agua. Solucion: Los usos esenciales del agua son: + Domésticos, urbanos 0 de abastecimiento + Industrial + Agricola También pueden considerarse otros, tales como: + Generacién de energia eléctrica + Medio de vida acuattca (acuicultura) * Recreativo y estético + Navegacion * Otros: extraccién de aridos. Medioambientales (caudal ecol6gico). Los usos a que se destina el agua para determinar la calidad exigible a la misma, dado que los valores admisibles de determinados agente presentes en la misma oscilan en forma importante segun sea el destino del agua. Asi, por ejemplo, un agua destinado a un uso doméstico puede tener una dureza relativamente elevada, mientras que esto mismo es inadmisible en una agua industrial destinada a uso en calderas: un agua destinada a usos reactivos puede tener un gran contenido en sales, especialmente es sodio, como el agua de mar, lo que no puede aceptarse en una agua de riego. 1.33 Complete el siguiente esquema de una planta depuradora de aguas residuales urbanas dotada de tratamiento biolégico aerobio, e indique de forma breve, el nombre y objetivo de cada una de las operaciones que tiene lugar y/o los contaminantes que son eliminados en la linea de aguas del ea de aguas, la de fangos y la de proceso. Asi mismo, indique cual es la gases y ponga las flechas adecuadas que sefialen el sentido de evolucion del tratamiento. Solucion: crap ->(3)-~o[ aaa > Incineracion Energi Compostaje * >| calor Vertedero Las flechas con trazo de puntos indican la linea de aguas: Pretratamiento-1-2-3- Tratamiento terciario. Las flechas con trazo continuo indican la linea de fangos, incluida la del 3 al 2, que se recirculan del decantador al reactor biologico. Las lineas discontinuas indican la linea de gases: Digestion anaerobia-7-Energia calorifica. El nombre y el objetivo de las operaciones es el siguiente: > Linea de aguas: 1. Tratamiento primario: Decantaci6n: Objetivo: eliminacién de materia no disuelta. Contaminantes eliminados: sélidos en suspensién organicos e inorganicos se envian los mismos a las lineas de fangos (fangos primarios), 2. Reactor biolégico aerobio tipo fangos activos o fitro biolégico. Objetivo: oxidacién biolégica de la materia organica Contaminantes eliminados: materia organica biodegradable (DBO, Dao). 3. Decantacién secundaria: Objetivo: precipitacién de la biomasa o fangos biolégicos producidos en el reactor. Recirculacién del flujo adecuado de la misma y eliminacion de excedentes en la linea de fangos. Contaminantes eliminados: el conjunto de Reactor mas Decantacién secundaria ocasionan la eliminacién de materia organica biodegradable (DBO, DAC). > Linea de fangos: 4. Espesador: concentracién de los fangos primarios por gravedad. Objetivo: eliminacién de agua de los fangos primarios para eliminar su concentracion. 5. Flotador: concentracién de los fangos secundarios o biolégicos mediante flotacion con aireacién. Objetivo: Eliminacion de agua de los fangos secundarios para inorementar su concentracion. 6. Deshidratacién y secado de fango: concentracién de los fangos digeridos (estabilizados). Objetivo: eliminacién de agua de los fangos digeridos con el fin de facilitar su transporte. 7. Deposito del biogas obtenido en la digestion anaerobia de los fango. 1.39 Una planta potabilizadora de agua, que se abastece de un rio cercano, consta de una secuencia convencional de tratamiento (desbaste, coagulacién- floculacién, filtracién con arena y desinfeccion). El agua de salida tras dicho tratamiento presenta una excesiva dureza, detectandose también la presencia de pesticidas organoclorados (compuestos organicos poco biodegradables), en una cantidad que excede el limite legal establecido. Explicar que métodos adicionales de tratamiento deberian implantarse en la planta para corregir dichos problemas. Solucion La planta potabilizadora de agua con secuencia convencional de tratamiento deberia incorporar las etapas que a continuacién se sefialan para conseguir una eliminacién adicional de la dureza y de pesticidas organoclorados. > Disminucién de la dureza del agua: La dureza del agua esta ocasionada principalmente por la presencia excesiva de catines Ca’ y Mg en el medio acuoso; en la mayoria de las aguas naturales la principal contribucion a la dureza corresponde al Ca® (mucho mas abundante que el Mg”). Una dureza excesiva ocasién problemas en las aguas de lavado (cisminuye la eficiencia de los principales activos de los detergentes, los surfactantes 0 tensoactivos) y en las aguas de reftigeracién y calderas (provocando incrustaciones de cal y carbonato de calcio). Para disminuirla se puede emplear varios métodos, entre los que podemos sefialar: Método de la cal-sosa: se adiciona cal al agua, con lo que esta alcanza un pH>10 que posibilita la conversion de los hidrogenocarbonatos solubles en carbonatos solubles: Ca(HCOs), + Ca(OH), + 2CaCO, | + H0 Mg(HCOs)2 + 2Ca(OH)2 > 2CaCO3 1 + Mg(OH)2 b +H20 En caso de que no exista suficiente ion hidrogenocarbonato en el agua de partida, la adicién de “sosa’ (con este término se designa en este caso carbonato de sodio no al hidréxido de sodio) proporciona cantidad requerida de carbonatos. Resinas intercambio iénico: el agua dura atraviesa una resina modificada con grupos intercambiadores de cationes, siendo contraién inicial presente en la resina, el ion sodio (Na*). Al atravesar la resina, los cationes Ca® y Mg* del agua dura se intercambian por iones Na* de la resina, quedando fjados (0 inmoviizados) en la misma. Un esquema de dicho proceso es el siguiente Ry — Naz + Ca?* (Mg?*) (aq) > Ry + Ca(Mg) + 2Na* (aq) Rx matriz de la resina La composicién de las resinas suele ser de gel de slice o algun polimero orgénico, modificado con grupos intercambiadores de cationes, como los grupos carboxilicos (intercambiadores débiles) 0 _sinfénicos (intercambiadores fuertes). Podriamos también pensar en la utilizacién de agentes quelantes, aunque no constituye en realidad un método de eliminacién de la dureza La accién que ejercen consiste en el “secuestros’ de los cationes divalentes (Ca’* y Mg), inmovilzandolos en forma de quelatos, impidiendo su precipitacién (en forma de o carbonatos) 0 su reaccién con los surfactantes de los detergentes. > Disminuci6n de pesticidas organoclorados: Alser compuestos organicos poco biodegradables, no seria efectiva la utiizacion de tratamientos biolégicos. En este caso, lo mas adecuado seria utilizar métodos fisicos 0 quimicos, tales como: Adsorcién sobre carbén activado (método fisico): El carb6n activado (0 carbén activo) es un tipo especial de carbén que tras un proceso de activacién presenta una gran capacidad adsorbente frente a los compuestos organicos. Se podria utilizar carbén activado en polvo (PAC) aftadiéndolo en la etapa de coagulacién-floculacién (donde adsorberia los compuestos orgénicos) y eliminandolo posterior-mente mediante su sedimentacion (junto con los fidculos formados) en el decantador. La aplicacién mas habitual es emplearlo en forma de carbon activado granular (GAC), en filtros similares a los filtros de arena utiizados en las potabilizadoras convencionales. Las posibilidades en este caso son varias, dependiendo de la concentracién presente de pesticidas organoclorados: sustituir completamente los filtros de arena convencionales por filtros de carbén activado granular o sustituir solo una parte de los mismos, estableciendo una filtracion secuencial filtro de arena/filtro de carbon activo (otra variante de este sistema siria rellenar todos los filtros con lechos mixtos arena-carbén activado). Un aspecto importante a tener en cuenta es que con el uso el carb6n activado acaba saturandose (ya no puede adsorber mas compuestos organics) y es necesario renovarlo. El carbon activado “gastado" (saturado) puede Tegenerarse mediante métodos térmicos (calentamiento del carbon en horos y desorcién térmica de los compuestos organicos adsorbidos) 0 quimicos (oxidacién), pudiéndose emplear de nuevo tras su regeneracion en los filtros de la potabilizadora Oxidacién: (método quimico): otra posibilidad es la oxidar los pesticidas organoclorados mediante algun oxidante quimico fuerte. Los oxidantes tipicos que se pueden emplear para esta aplicacién son el ozono (0:), el permanganato de potasio (KMnO,), el peréxido de hidrogeno (H.02) y el hipociorito de sodio (NaCIO). En algunos casos es mas efectiva la utilizacién de los llamados “procesos de oxidacién avanzada” (AOP), los cuales suponen la combinacién de varios oxidantes, favoreciendo la generacién de especies radicales (como el radical hidroxilo: -OH), las cuales son oxidantes muy enérgicos (con cinéticas de oxidacién muy rapidas); algunos ejemplos de estos procesos son : O3+ radiacién UV, O3 + H202 + alto Ph, etc. 2.21 Indique por qué se produce el efecto invernadero, qué gases lo ocasionan y por qué se ha incrementado la emisién de los mismos. En el balance energetico global del sistema Tierra ~atmésfera hay que tener en cuenta no solo la cantidad de radiaciones recibidas 0 emitidas por la Tierra, sino también la longitud de onda de las mismas. Las radiaciones que, procedentes del sol llegan a la Tierra, pertenecen fundamentalmente a la zona del visible @ infrarrojo proximo, por ser la atmésfera transparente a las mismas. Sin embargo, la radiacion que durante las horas noctumas la Tierra remite al espacio, esta comprendida, practicamente en su totalidad, en la zona del infrarrojo lejano, siendo una radiacién de naturaleza fundamentalmente calorifica. Algunos de los componentes naturales de la atmésfera (diéxido de carbono, vapor de agua, monéxido de dinitrégeno, metano) y otras especies, esencialmente de origen antropogénico, existentes en el seno de la misma (CFCs, HCFCs, ozono troposférico), experimentan grandes absorciones en la zona del infrarrojo. Por ello la radiacién emitida por la superficie terrestre en las horas nocturas queda retenida en la atmésfera en contacto con la Tierra y sdlo na parte de la misma puede escapar al espacio exterior. Este desequilibrio del balance energético origina un calentamiento de la atmésfera conocido como efecto invernadero. El aumento de la concentracién de loa componentes naturales de las atmésferas, causantes de efecto inveradero y de los contaminantes antropogénicos, responsables también de! mismo, se ha visto incrementada por las siguientes acciones + Aumento de consumo de carburantes fésiles, lo que implica unas mayores emisiones de CO. + Deforestacién, lo que supone una menor actividad fotosintetica y por tanto una menor reduccién del CO, atmostérico. + Incendios forestales, con aumento de las cantidades de COz, y CH. + Actividades industriales, entre las que puede destacarse la produccién de cemento, originando emisiones de CO2 al descomponer la piedra caliza (CaCos). + Desgasificacién del carbén y fugas, tanto en minas como en distribucion del gas, lo que implica aumento del CHs. + Incremento de agricultura intensiva, con aumento de emisiones de N20. + Empleo de los CFCs como productos industriales. + Actividades contaminantes que implican aumento del ozono tropostérico y otros componentes del smog fotoquimico. + Aumento de residuos productores de metano por descomposicién anaerobia 2.27. Responda a los siguientes apartados a) Sefiale en qué tipo de procesos se fundamentan los métodos que se emplean para eliminar contaminantes gaseosos que se emiten a la atmosfera. Para eliminar contaminantes gaseosos que van a ser emitidos a la atmésfera se emplean métodos basados en procesos de absorcién producidos par agua 0 disoluciones adecuadas o técnicas basadas en la adsorcién sobre soportes sélidos adecuado»: de los agentes a eliminar. b) Sefiale los principales métodos empleados para eliminar o reducir las emisiones de NOx, originadas por el transporte y por los focos de combustién estacionarios. En los transportes se puede abordar el problema de los NOx, tratando de minimizar su producci6n mediante: + La mejora de la reaccién de combustion, controlando la proporcién aire/combustible. Se considera optima para lograr una minima produccién, sin tener problemas técnicos de otro tipo, la denominada porcién estequiometria. + Empleo de reactores de escape térmicos, basados en una combustién en dos etapas en las que se controla la temperatura y la cantidad de aire a aportar. + Empleo de reactores de escape cataliticos, que recurren a catalizadores de tipo reductor para reducir los dxidos de nitrégeno a nitrégeno molecular. 2.33, En los focos de combustién estacionaria puede optarse por minimizer, la produccién de los éxidos de nitrégeno o desnitrficar los gases una vez, generados los contaminentes indicados. + Minimizacién de la produccién; se recurre a la mejora de la combustion, lo que implica controlar la temperatura y las _proporciones airelcombustible, de forma que la produccién de oxidos de nitrégeno sea minima. Las soluciones técnicas a aplicar para lograr esta mejora pueden ser varias: combustion por etapas, recirculacién de gases de combustion, precalentamiento de aireetc. + Desnitrificacion de los gases: se emplean técnicas de via humeda (absorcién por agentes tales como acetato de sodio, EDTA, soluciones alcalinas), 0 técnicas de via seca recurriendo a reducciones cataliticas selectivas 0 no, 0 a métodos de irradiaci6n con haces de electrones. ¢) eCudles son los principales métodos de eliminacién de particulas procedentes de los focos de combustién estacionaria y de la industria? Para la eliminacién de particulas de los focos de combustion estacionaria y de la industrial y dependiendo del tamafio de las mismas puede optarse por diferentes métodos, entre los que cabe citar + Colectores secos: cémaras de sedimentacién por gravedad y ciclones fundamentalmente, + Colmares humedas: lavadores de tamara, lavadores ciclénicos, lavadores por inercia y otros. + Filtros de tela, filtros de mangas y precipitadores electrostaticos. Una industria de sector del automévil posee unas calderas que utilizan como combustibles fuel - oil, lo que genera una emisién de gases contaminantes que sobrepasa los limites legales establecidos para el SO; y las particulas. Indique como plantearia la posible depuracién de dichos contaminantes. Una primera posibilidad a valorar seria la del cambio de combustible por otro con menor contenido en azutre, lo que ocasionaria la consiguiente disminucién de 23 SO», y quiza también cierta disminucién en la emisién de particulas. Sino se opta por este método preventivo sera preciso recurrir a alguna técnica adecuada para eliminar ambos tipos de especies una vez generados. Para el SOz, podria optarse por un procedimiento seco o htimedo. Los secos consistirian en esencia en la adicién de caliza al horno de combustién, los hiimedos en el tratamiento de los gases con soluciones de tipo alealino. La decision para la adopcién del mas idéneo vendria influenciada por numerosos factores: cantidad de SO2 a eliminar, posible generacién de aguas residuales, problemas de incrustaciones en la caldera de combustion. Para las particulas podria optarse por colectores secos, colectores humedos o fitros. También en este caso la decision vendria condicionada por numerosos factores: tamafo y naturaleza de las particulas a eliminar, caudal de gases a tratar, eficiencia a obtener, humedad, temperatura y presién del gas a tratar En una estacién municipal de control de la contaminacién atmosférica, un monitor da una concentracién media de ozono, para un periodo de ve uatro horas, de 25ugim* a 25°C y 1 bar. ¢Cuél serd la concentracién de ozono no expresada en ppm? SOLUCION: PM 03 =48 ng/m®—_ 25g /m? Ppm =~ aps =a 10 48°35 O1ppm 2.9 Una industria utiliza como combustible 2 t/dia de un carbén que contiene un 90% de C y un 2% de S y emite gases a la atmosfera con una caudal de 1.500 Nm*h, a) Calcular la concentracién de particulas en el gas de emisién si un 5% del contenido en C del carbon se emite en forma de particulas inquemadas. b) Calcular el contenido de $02 en los gases de emisién, expresado como mgiNm3, supo! indo que no se aplica ningiin sistema de depura n. ¢) Si para depurar las emisiones de particulas se instala un filtro de mangas que tiene una oficacia tedrica del 89%, calcular la concentracién final de particulas que se emite al exterior. SOLUCION: a) c C=2+0.9=18T — dia Ss $= 2+ 0.02 =0.04T — dia Cantidad de Cen la emisién: = 18T + 22, 0,95 = 28757 aia * Zan 7 z 108mg mi Concentracién de particulas en la emision:; —2—> 2 = 25004 Teo * ar wm 7 b) Reaccién: $ +02 > SO2 Sl Ss Imol $02 | 1molS | 649502 | yo4ny s —o 0,00333T $0. h ImoiS "3295 ° Imol SO, 00323 7 so; SS, 10°me S02 Nm? Contenido de SO» 2220mg xe 1500 ME ©) Filtro al 99% por lo que solo puede pasar el 1% de las particulas por lo tanto: “2 40.01 = 25-4 Nm ym Concentracién de particulas en la emision: 2500 3.2. Al hacer una auditoria ambiental en una empresa se detecta que sus problemas medioambientales son fundamentalmente: > Emisiones de dxidos de nitrégeno (medidas como didxido de nitrégeno) de 400 mg/Nm* Aguas con 60 mg/l de butanal y un contenido en zinc de 250 ppm. Calcule: a) eCual debiera ser la eficacia del sistema de eliminacién de dxidos de nitrégeno a instalar, si sus emisiones deben reducirse a 20 ppm? b) {Cudl seré la DBO del agua residual si se considera que se debe exclusivamente butanal? ©) éCudntos ml de disolucién 0.1 M de fosfato de sodio habré que afiadir, por litro de agua residual, para eliminar el zinc que contiene, precipitandolo como fosfato de zinc, si el rendimiento del proceso es de 78%? La eliminacién del zinc. éseré completa? JUSTIFIQUE SU RESPUESTA. d)_Siel fosfato de zinc generado en el apartado, se retira en forma de lodos con un 46% de humedad y sabiendo que el caudal de agua residual es de 0.5 m’/h. Cual serd el peso mensual de lodo reiterados? SOLUCION: c = 194.78 Concentracion NOz: ml Frei fas Concentracién NO2 = 194 cm?/Nm? Emision : 194.78-20 = 174.78 pp 17478 _ Eficacia: 5 « 100 % = 89.73% La reaccién de biodegradacién: u Clg ~ CH ~ CH ~ CHO +0? + ACHO» + 4120 DBO= 194.78 Ter La reaccién: 32n™? + 2NagPOs > Zng(PO4)2 + 6Na* mg Bn Bot nF) _imot zn 7 Smalzn | lasae0mg Z =2.548*10° mol NagPO 540¢107Pmol _ 5 5 yg miaaPOs Oa moilt 7 -_ 2548 mivasPOs Rendimiento 78%: Vis Se 32.66, La eliminacién de Zn no es completa, permanece en disolucién la cantidad de Zn correspondiente al producto de solubilidad del Zn3(POs)2 El Zn(PO,)2 como lodos: Cantidad de Zns(PO4)2: soma nf mot 2 804);) fstgznsO4)] |_tnol zn) i Smot Zn IL trot Zng( POs) | Losa9e10-Fmaz g2ns(PO)s 0.492 Tagua Residual lodos de Zn3(PO4)2 ~ con 46% de humedad 204929 , 05m8 24h, BOdias | 107, 1K _ yg ky ZnalPO)2 seth dia” mes" Im?” 10% ™ 3.8. Una industria utiliza como combustible 500 kg/dia de un gasdleo que contiene 0.4% de azufre y emite a la atmosfera 1.5Nm* de gas por kg de gasdleo. a) Calcular la concentracién de SO; en los gases de e' mg/Nm?, n, expreséndola en b) Si para depurar las emisiones de SOz se emplea un método “seco” utilizando caliza, calcular la cantidad diaria que se necesitara de una caliza que contiene un 85% de carbonato de calcio. c) La industria genera también un vertido de aguas residuales que contiene 300 mgll de acido acético (CHsCOOH).Calcular la DBO total que ocasionaria la presencia de dicho contaminant 2. Cantidad S02 en los gases de emision: s= .004(5002)=2kg/dia Enla reaccién: $40 —> S02 2KgS_1moldeSO2 1molS 64+10~$KgS02 __, KgS02 dia "~ TmolS"32*10-3"~ Tmol soz dia 2KgS/dia_1molde S02 1molS 64» 103K gS02 _ mgso2z 750Nm3/dia ImolS ‘32+ 10 Tmotsoz 923333 my La reaccién de depuracién se determina a la cantidad de caliza SO2+CaCOat1/202 —> CaSOz+C02 _4Kg S02 LmoldeCaCO3 _1mol$02__100»10"*KgCaco3____ Kg CaCo2z ~ (B5)dia” Imol S02" 64-10-8502" 1molGaco3s > 1molo2 ‘Aguas residuales convertidas de dcido acético: CH2-COOH=300 mg/L REACCION DE BIODEGRADACION: ch 402 —> 2CO2+2H20 = 200mg C2H4O2 | _2moto2_ | _1mot C2H4O 32-10~mgco? P80 T Tol C2402 * GO+10-2C2#403 "1 mal O2 DBO= 320 mgOr/L.

También podría gustarte