Está en la página 1de 19

PERIODO 2018-2019.

DURACIÓN : 15 DIAS
PROYECTO ¡HOLA, MI NOMBRE ES…!
PROPÓSITO:
 Promover la experiencia escolar positiva como estrategia de inducción a la lecto escritura, generando ambientes de trabajo que permitan
la identificación, empatía, cooperación, colaboración y respeto.
 Se inicien en el reconocimiento de la relación sonoro-gráfica mediante la escritura de su nombre y la comparación entre ésta y las de
sus compañeros.

Estándares:
2. Producción de textos escritos
2.1. Emplea la escritura para comunicar sus ideas y organizar información sobre temas diversos de manera autónoma.
2.4. Realiza las adaptaciones necesarias al lenguaje oral para producir textos escritos.
2.5. Ordena las oraciones de un texto escrito de manera coherente.
2.10. Emplea convencionalmente el uso de mayúsculas.
3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos
3.1. Comunica sus ideas y escucha a sus compañeros con atención y respeta turnos al hablar.
3.3. Comprende la importancia de comunicarse eficientemente al exponer sus ideas
y argumentos, y al presentar información.

4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje


4.1. Utiliza la lectura y la escritura con fines específicos dentro y fuera de la escuela.
4.3. Conoce el uso de las letras mayúsculas al escribir nombres propios.

5. Actitudes hacia el lenguaje


5.2. Desarrolla disposición por leer, escribir, hablar o escuchar.
5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.
5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.
5.7. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo.
5.8. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla el gusto por leer, escribir, hablar y
escuchar.

Sistema de escritura:
Direccionalidad de la escritura.
Actividades permanentes sugeridas para primer grado
• Lectura de palabras.
• Lectura y escritura de nombres propios.
• Lectura de las actividades de la rutina diaria.
• Lectura de los nombres de otros.
• Juegos de mesa para anticipar lo que está escrito.
• Formar palabras con letras justas.
• Sobres de palabras.
• Juegos para completar y anticipar la escritura de palabras.
• Lectura y escritura de palabras y frases.

CONTENIDOS PROGRAMATICOS

Español El nombre propio


Matemáticas Los número del 1 al 10
Largo, corto, correspondencia biunívoca.
Exploración de la Naturaleza y la sociedad. Mi nombre y el de mi familia

Formación cívica y ética Mi derecho a un nombre propio.

Educación física Mi cuerpo


Educación artística Partes de mi cuerpo, Mi cuerpo se mueve

Ambientación del aula: Fotos de los alumnos en orden alfabético (silabeado con colores distintos).
Abecedario.
Actividades:

 Saludar a todos los niños: es importante saludarles estrechando su mano y sonriendo mientras se les mira a los ojos esto favorece la
confianza y generar un ambiente cordial propicio para el aprendizaje. (Realizar esta actividad diariamente con las mismas características,
NO debemos olvidar que los alumnos aprenden del ejemplo).

 Presentación del docente a los alumnos, comentarles que durante este ciclo escolar van a tener la oportunidad de trabajar juntos
aprendiendo de manera divertida y que para ello necesitan poner atención, respetarse y convivir de forma amistosa.

 Decirle al grupo que el maestro será el presentador de un circo imaginario y que, pasará al lugar de cada uno para presentarlo al resto del
grupo:

 Pasar al lugar de cada niño y sonreírle mientras se le estrecha la mano preguntarle su nombre y decir al resto del grupo: En este lugar
tenemos a su guapo (a) compañero (a)___________________ quien nos saluda con una sonrisa! Los demás aplauden fuertemente,
cuando se les dice el nombre del compañero, preguntarles, ¿Cómo dije que se llama este artista? Si los alumnos no recuerdan el nombre
se les repite nuevamente pidiendo que lo digan en coro y que den nuevamente aplausos fuertes para el alumno presentado.

 Podemos llevar un lápiz, un globo, una tira de dulces que podría funcionar como varita mágica….

 Utilizar frases de presentador de circo tales como:

Y aparece de este lado, por aquí tenemos, fuertes los aplausos, lluvia de sonrisas, de las mágicas tierras de….nos visita desde el planeta de la
belleza….etc, etc.

Pedir que al final se hagan aplausos para todo el grupo, comentar que hay personas sordomudas y que no hablan ni escuchan que ellas aplauden
agitando las manos en el aire, pedir que hagamos con respeto aplausos sordomudos para indicar felicidad, mientras se aplaude en lenguaje
sordomudo se sonríe en señal de felicidad.

Entregar a los alumnos una cuarto de hoja con un circulo marcado al centro, pedirle a los alumnos que lo recorten y que con ese círculo hagan un
emoticón con su estado de ánimo actual, pedirles a los que gusten que pasen a mostrar su cara (emoticón a sus compañeros) y que digan :

----Hola compañeros, yo soy o mi nombre es y el día de hoy me siento…. (Haciendo alusión a su estado de ánimo)

Preguntar a algunos de los alumnos la razón por la que se siente de esa manera.

Solicitar que se formen parejas y que uno le diga al otro las razones por las que se encuentra en ese estado de ánimo manifiesto en su emoticón.

Escribir en el pizarrón algunas oraciones propias de la actividad pedirles a los niños que se fijen en lo que hará el maestro (a), podría ser de
apoyo colocar en el pizarrón una flecha al inicio y decirles que se fijen que la escritura siempre inicia de izquierda hacia la derecha, en el
sentido de la flecha, decirles que esa flecha se va quedar ahí para que cuando se nos olvide la miremos y escribamos en la dirección
correcta.
Por ejemplo:
Rubén se siente feliz porque lo trajeron sus papás a la escuela
Mariano se siente triste porque su gato se quedó en casa
Ana se siente molesta porque quería dormir más.
Comentar con los alumnos que los emoticones manifiestan estados de ánimo, si estás enfadado, alegre, nervioso, cansado, feliz,etc. Se
puede mostrar a través de un emoticón,
Comentar con ellos que en el salón durante los primeros meses se usarán emoticones para registrar el estado de ánimo de los que
asistieron a clases, entonces deberán llevar una planilla de stickers con emoticones o bien deberán dibujar en un papelito pequeño su
emoticón del día y pegarlo en donde corresponda de modo que vamos a revisar cada día cuántos niños llegaron felices, cuantos llegaron
cansados, cuántos molestos, etc. O bien elaborar emoticones y tenerlos disponibles para los alumnos.
Ejemplo

Agosto
Alumno (a) Lunes 22 Martes Mie Jueves Viernes Lunes Martes Mier
23 24 25 26 29 30 31
1 Luis Alberto

2 Ana

3 Karen

4 Judith

5 José

6 Mía

Usar colores distintos para silabear los nombres en la lista de asistencia. (Marcadores).
Nombrar una comisión que se encargue de vigilar que cada día los alumnos coloquen su emoticón, contar diariamente cuantos niños
llegaron, cuántas niñas, cuántos niños llegaron enojados, cuantas niñas, cuántos alumnos llegaron tristes en total, cuantos llegaron felices,
cuantos hay por todos, cuántos faltaron.

 Pedir a cada alumno que dibuje su cuerpo en una hoja, que escriba su nombre y que dibuje también algo que le guste mucho.
 Revisar el trabajo de los alumnos solicitarle que lo iluminen sin salirse del contorno, que utilicen varios colores.
 Jugar a Pónle el corazón a Mony……(como ponerle la cola al burro).
 Llevar a Mony o alguna imagen de un niño en tamaño oficio, pegarlo en el pizarrón y los alumnos con los ojos vendados pasarán a
ponerle el corazón calculando el lugar en el que le corresponde ir, sus compañeros lo animarán diciendo derecha, izquierda, a un
lado, al otro, arriba, abajo etc. Cuando lo coloque se quita la venda y observa si lo colocó correctamente.
Puede ser un juego de competencia entre niños y niñas, entre filas, etc.
Anotar un registro de los que pasan anotando en una tabla:

Quedo cerca Lo puso lejos Lo colocó bien

X X
x X
X
X
X

Hacer conteos orales de los resultados.

 Comentar que hace algún tiempo paseábamos por el campo, solicitarles que imaginen que es lo que veíamos en el campo, como íba
vestido, que pantalón llevaba, que camisa, que zapatos, que usaba para el sol, y para el piquete de los mosquitos, etc. Pedir que se
levanten y que vayamos caminando como si anduvieran en el campo, de pronto pasamos por una colina, wowww, una flor, nos
acercamos, que rico huele, ¡mmmmmmm¡ nos acercamos a olerla pero no la cortamos porque es un ser vivo y se ve mejor en la
naturaleza.
 ¡Hey! niños esperen estamos en medio de un banco de lodo chicloso (caminar como si fuéramos en lodo chicloso).
 Miren, un panal, no molesten a las abejas porque suelen ser peligrosas observemos una sigámosla con la mirada, señalemos con el dedo
una trayectoria para que los niños la sigan con la mirada.
 Wowww que árbol tan enorme, llega hasta el cielo pararse de puntitas y alcanzar el árbol
 Su tronco es muy grueso y rugoso, abracemos al árbol imaginario
 y de pronto encontramos una hermosa vaca ¿Cómo se imaginan que era esa vaca?
De qué color, tamaño, de cómo eran sus ojos, qué formas tenían sus cuernos, sus ojos, etc.
Después de responder a esas preguntas podemos dibujar una vaca usando óvalos, círculos, triángulos, etc., si no podemos dibujar llevamos
una vaca ilustrada.
--“Esta es la vaca que encontré en el campo, y cómo no tiene nombre yo le quiero poner uno muy bonito, ¿qué nombre me sugieren para
ella?
Los alumnos sugieren algunos nombres para la vaca.
Se escribe el nombre elegido bajo la imagen de la vaca.
Se lee repetidas veces siguiendo con el dedo la direccionalidad de la lectura.
Pedir a los alumnos que lleven stickers de animales, el maestro les dice que harán un juego en el que él se podrá de espaldas y algún niño le
pegará un sticker de animalito en su espalda sin que el maestro sepa qué animal es, cuando se lo hayan pegado el maestro se podrá de
espaldas y hará preguntas a los alumnos para que le den “pistas” hasta adivinar el animal que tiene en la espalda, los alumnos solamente
podrán contestar si o no a las preguntas que haga el docente…..
Ejemplos de preguntas:
¿Come carne?
¿Vive en el agua?
¿Tiene cuatro patas?
¿Es del tamaño de un oso?
¿Es un león?
Los alumnos solo contestarán si o no a las preguntas del docente.
ESTA ACTIVIDAD LA HACE EL DOCENTE HASTA QUE MOTIVA A LOS ALUMNOS A SER ELLOS QUIENES LLEVEN LA IMAGEN EN LA ESPALDA Y
SOLICITEN PISTAS A SUS COMPAÑEROS.

 Cantar la canción de presentación “La vaca”


 Se puede llevar el canto escrito en un papel podría escribirse la canción poniendo cada una de las palabras de la canción de diferente
color , entonarla y mientras se va cantando se va señalando con el dedo la direccionalidad de la escritura.

Cuando fuimos a un ranchito


Una vaca me encontré
Como no sabía su nombre
___________________ le llamé

Oooh _____________________que guapa eres tú


Con tus dos ojitos grandes
Y esa boca que hace múúúúú.
 Cantar la canción con varias veces mientras se va señalando con el dedo siguiendo la direccionalidad de la escritura
 Empezar a entregar a los alumnos el gafete que preparamos para ellos, si algún nombre se repite pedirle a los niños que tienen ese
nombre que se esperen al frente, cuando salga el otro u otros gafetes con el mismo nombre se pegan los dos o tres gafetes en el pizarrón,
se copian los nombres de cada uno de los gafetes en el pizarrón (es el mismo nombre), se hace que los alumnos lo observen y se
pregunta…¿Empiezan igual, la segunda el igual, la tercera, terminan igual? Comentar que los nombres y las palabras iguales se escriben
igual.
 Resolver problemitas de la vaca (anexo).
 Cada día entregar media hoja de color donde tenga impresos cuadritos pequeños y círculos para que los recorte, disponer una caja de
zapatos para que ahí vayan echando todo el confeti, indicarles que es para que hagamos una fiesta de bienvenida para los compañeros y
que por eso debemos tener mucho confeti pero que no se vale comprarlo sino que, lo debemos elaborar juntos.

 Elaborar un cañón de confeti para utilizarlo a partir de este día cada que los alumnos se vayan presentando. Para ello necesitan un
rollo de cartón de los que tienen el papel higiénico, un globo del No.9, diurex, hojas de colores, diamantina o papel para decorar.

 HACER LA PRESENTACION DIARIA DE 5 NIÑOS CON UNA FOTO PEGADA EN UNA HOJA TAMAÑO CARTA, Y CON SU NOMBRE COLOCADO
EN LA PARTE DE ABAJO CON EL NOMBRE DEL ALUMNO SILABEADO CON DIFERENTE COLOR.

 CUANDO SE VA PRESENTANDO A LOS NIÑOS SE VAN MOSTRANDO LA FOTO, SE PALMEA EL NOMBRE, SE HABLA DE LAS CARACTERÍSTICAS
POSITIVAS DEL ALUMNO (DE ACUERDO A LA FOTO: SO SONRISA, SUS OJOS, SU BOCA, SUS DIENTES, SU NARIZ) ESTO PERMITE QUE LOS
ALUMNOS TENGAN CONSTRUYAN UNA IDEA POSITIVA DE SI MISMOS.

 AL TERMINAR DE PRESENTAR AL ALUMNO SE VAN PEGANDO LAS FOTOS EN LA PARED, NO IMPORTA EL ORDEN.

 Pedirles que en su libreta escriban 5 veces su nombre copiándolo del gafete, pedir que con rojo vayan escribiendo la primera letra de su
nombre
 Identificar con qué letra inicia, Pedir a los alumnos que formen equipo con los compañeros cuyo nombre empieza como el suyo. Contar
cuántos equipos se forman y de cuántos elementos, decir qué letra inicial reunió a más compañeros y cuál letra reunió al equipo más
pequeño.
 con que letra terminaPedir a los alumnos que formen equipo con los compañeros cuyo nombre termina como el suyo. Contar cuántos
equipos se forman y de cuántos elementos, decir qué letra final reunió a más compañeros y cuál letra reunió al equipo más pequeño.
 cuántas sílabas tiene contar de su gafete las sílabas que tiene su nombre, después pedirle que forme su nombre uniendo las silabas
correspondientes.
 Por equipos jugar a quien forma primero su nombre uniendo las sílabas de su rompecabezas
 Palmear el nombre de cada uno de los niños pidiendo apoyo de todo el grupo.
 Contar cuántas letras tiene el nombre de cada uno de los alumnos escribir delante de los nombre el número de letras que tiene
 Jugar a quien arma en menos tiempo su nombre para habilitarlos a identificar con más atención la escritura de su nombre y su ubicación
espacial.
 Jugar el juego del papel…con el audio, periódico, hojas de colores y al final hacer una bola y atinarle al traga bolas.
 Con este juego y posterior al rasgado recortar tiras de papel de los colores patrios para hacer serpentinas o mechudos tricolores
uniendo las tiras delgada que vayan recortando, recortar diariamente media hoja de tiras que pueden ser de líneas rectas, mixtas, etc.

Se tendrá cuidado en que las líneas que vayan a recortar los alumnos vayan de lo grueso a lo delgado para afinar la motricidad.

 Copiar de tarea con ayuda de su tutor 5 palabras que empiecen con la primera letra de su nombre.
 Escribir el nombre del maestro (a) en el pizarrón con letras grandes, señalar el nombre escrito y en voz alta leerlo.
 Pedir a los alumnos que lean juntos el nombre del maestro –mientras éste señala con su dedo la direccionalidad.
 Contar las letras que tiene el nombre del maestro y anotar debajo de cada letra el número que corresponda.
 Hacer conteo oral del número de letras que contiene el nombre del maestro.
 Entregarles una fotocopia con la imagen de un maestro o maestra según corresponda y decirles “este (a) soy yo”.
 Los alumnos colorean la imagen de la fotocopia y escriben –copiando del pizarrón- el nombre del (la) maestro (a).
 Comentar a los alumnos que todos tenemos un nombre y que ese nombre nos distingue de los demás, que aunque algunas personas
tienen el mismo nombre sus apellidos, su edad, su pelo, sus ojos su estatura etc. Le hacen diferente de los otros.
 Indicar que el nombre propio es el que utilizamos las personas y que es uno de los derechos que tenemos desde niños.
 Jugar al ciempiés
 Se puede llevar el canto escrito en un papel y mientras se va cantando se va señalando con el dedo la direccionalidad de la escritura.

Ciempiés, Ciempiés, Ciempiés


¿Por qué tienes tantos pies?
¡Vamos a ver ciempiés
Si tienes ____________ pies

 Caminar en círculos en la cancha y cantar la canción mientras van avanzando, al indicar la canción cuántos pies debe tener el ciempiés los
alumnos se unen sumando los pies que se les pidan –ejemplo: 8 pies deben ser 4 niños-
 Si queda el ciempiés de dos niños ambos deben colocar su gafete en el piso y cuando el maestro lo indique cada uno debe recoger el suyo
sin equivocarse.
 Escribir nuevamente el nombre del maestro en el pizarrón, preguntarles si saben que dice ahí, leerlo siguiendo con el dedo la
direccionalidad de la lectura.
 Entregar una tira que contenga el nombre del maestro en celdas para recortar (ANEXO) los alumnos recortan las letras y las pegan en su
libreta colocándolas en el mismo orden del pizarrón.
 Comentar con los niños que si colocan las mismas letras en el mismo orden entonces se forma la misma palabra pero que si alguien
pierde una letra o cambia el orden, dice lo mismo.

 ORDENAR LAS FOTOS DE LOS ALUMNOS DEACUERDO CON LA LETRA QUE INICIAN (LAS DE LA PARED).

 La actividad con el GAFETE realizado con anterioridad se harán cuando sean 3, 4, 5, 6 niños. Se trata de que el alumno identifique su
nombre de entre otros nombres.
 Dibujar en el pizarrón un ciempiés de x número de patas y otro de mayor o menor número de patas, preguntar a los alumnos, ¿Cuál es
más largo? ¿Por qué este es más corto?, ¿Qué le falta a este para tener lo mismo que este otro?

Pedirles a los alumnos que en una caja depositen sus gafetes para después vaciarlos en el patio y cada alumno identificará el suyo.

 Entregar a los alumnos una fotocopia de un niño y una niña, la indicación debe ser: colorea en el dibujo solamente lo que tú eres.
 Después de colorear el dibujo del sexo que le corresponde el alumno escribirá su nombre propio en el dibujo que coloreó.
 Numerar las letras que tenga su nombre propio en la fotocopia
 Preguntarles ¿Cuántas letras tiene tu nombre?
 Los alumnos dirán al maestro cuántas letras tiene su nombre, el maestro escribirá los números en el pizarrón haciendo notar que
algunos nombres tienen el mismo número de letras y que otros tienen más letras y otros menos por eso algunos son nombres largos y
otros cortos.
 ORDENAR LAS FOTOS DE LOS NIÑOS QUE ESTAN EN LA PARED, DE ACUERDO A LA LETRA CON LA QUE TERMINAN.
 Anotar pares de nombres en el pizarrón colocarlos uno debajo del otro para hacer un ejercicio de correspondencia biunívoca a fin de
que el alumno distinga porque uno es más largo que otro.

L e o n o r
1 2 3 4 5 6

E r i k a
1 2 3 4 5

 Hacer el ejercicio varias ocasiones durante los días subsecuentes para que el alumno reflexiones que un nombre más largo lleva más
letras que uno corto.
 si notamos que algún niño se equivocó escribimos su nombre en el pizarrón y se pide que pase el niño a contar las letras mientras
todos le ayudamos para hacerlo que note su error.
 Escribir los números abajo del nombre que se escribió en el pizarrón.
 Contar juntos las letras
 Pedirles que dibujen tantos juguetes como letras tenga su nombre de cada quien de modo que gloria dibuja 6 juguetes, pablo dibuja 5,
Aurelia dibuja 7 juguetes, de modo que entiendan que a cada letra le corresponde un juguete.
 Este ejercicio se debe hacer constantemente con la misma consigna:
 Dibuja tantos _________________ como letras tenga tu nombre.
 Escribir en el pizarrón el nombre de algún alumno, leerlo varias veces juntos, colocarles los números a cada letra para ver cuántas
letras tiene, después de contarlas pedirles que dibujen tantos objetos x como letras tenga el nombre que analizamos en el pizarrón.
 Colocar una foto en el pizarrón –los niños han llevado al aula su foto- decirles a los niños si saben cómo se llama el niño de la
fotografía, si no lo dicen los niños pedirle al niño de la fotografía que diga cuál es su nombre todos lo repiten juntos.
 Hacer este ejercicio durante la semana e ir pegando en la pared las fotos de los alumnos, escribirles debajo su nombre dividido en
sílabas.

Ejemplo:
Esmeralda
Pablo
Decirles a los alumnos que se va a dividir en sílabas el nombre del niño de la foto para ello vamos usar palmadas.

 Pronunciar una a una las sílabas del nombre del alumno o alumna al mismo tiempo que se van dando palmadas –pauta sonora- en la
dirección de la escritura (si te paras frente a los alumnos debes hacer la direccionalidad inversa para no confundir a los alumnos).
 Preguntar cuáles nombres tienen más sílabas. SE DEBE UTILIZAR EL TÉRMINO SÍLABA DE FORMA NATURAL.
 Repetir el ejercicio varias veces con el nombre de varios alumnos.
 Sacar a los alumnos al patio y pedirles que se reúnan en equipos de alumnos cuyos nombres empiecen con la misma letra.
 Pedir a algunos alumnos que pasen a revisar cuantos alumnos tiene cada equipo.
 De forma grupal hacer el conteo de cada uno de los integrantes del equipo formado.
 Escribir en el pizarrón los nombres de alumnos de un mismo equipo, se pregunta a los alumnos en qué se parecen –empiezan igual-
 Para escribir el nombre en el pizarrón se procede de la siguiente manera:
 A ver yo quiero escribir el nombre de Esmeralda en el pizarrón pero no se con cuál empieza….mmm ya sé ustedes me van ir
ayudando…
 A ver EEEEEEEEE (TODO ES ORAL)
 Los niños dicen la E, entonces el maestro escribe la E,
 Se continúa con el dictado si ya puse la E, ¿Qué dice?, Bueno pero quiero escribir Esmeralda?
 Entonces Emmmmmmmmmmmmm, ¿Cuál sigue?
Si el alumno dice la /EME/ el maestro señala que no la conoce, es decir no conocemos los maestros los nombres de las letras
únicamente los sonidos.
 De manera que se dice:
Eeeeeeee
Essssss
Esmmmmmmm
Esmerrrrrrrrrr
Emeraaaaaaaa
Esmeralllllllllll
Esmeraldddddddd
Esmeraldaaaaaaaa

De forma tal que los alumnos reflexionen en torno a la relación sonoro gráfica de la escritura.

 Siguiendo la misma dinámica, escribir varios nombres que empiecen en con la misma letra.
 Remarcar con otro color la letra inicial.
 Leer solamente el sonido de la letra inicial de los nombres colocados en el pizarrón.
 Jugar a “pedro el conejito”

Pedro el conejito
Tenía una mosca parada en la nariz
Pedro el conejito
Tenía una mosca parada en la nariz
La espantó, la espantó
Y la mosca voló
La espantó, la espantó
Y la mosca voló
Y se fue a parar a la nariz de alguien su nombre empieza con la letra ___ /sonido/

 Cuando se dice el sonido de la letra, los niños dicen los nombres de los compañeros cuyos nombres empiezan con esa letra.
 Se escriben en el pizarrón algunos nombres que empiezan igual y los alumnos los copian en su libreta.
 Jugar a las adivinanzas con las sílabas:
 Decirles hoy quiero saludar a un niño especial su nombre empieza con Oy termina con mar…. ¿Quién es? Cuando los niños “adivinan” se
le da un aplauso fuerte al alumno especial, y se sigue uno con otro niño.
 Si alguno de los alumnos capta el sentido del juego puede participar dirigiéndolo.
 Preguntar ¿Cómo se llaman las personas de su familia?
 Los alumnos dicen algunos nombres de su familia y cada nombre se va descomponiendo en sílabas de forma oral.
 Puede hacerse tocando tantas narices como sílabas tenga el nombre pronunciado.
 Tantas cabezas como sílabas.
 Tantas rodillas como sílabas
 Tantos niños como sílabas
 Tantas bocas, ojos, zapatos, etc.
 Dibujar a los integrantes de su familia y escribirles –como puedan- el nombre de cada uno.

 Contar cuántas letras tiene el nombre de cada alumno, formarlo de manera recurrente, metiéndolo en un sobre para que sea de uso
constante.
 Jugar a quien arma en menos tiempo su nombre para habilitarlos a identificar con más atención la escritura de su nombre y su ubicación
espacial.
JUGAR “LETY ROBO PAN”
El maestro dice: “ el nombre de un niño o niñaen la casa de don Juan
El alumno que el maestro mencionó se levanta de su lugar y dice:
¿Quién, yo?
¿Sí, tú!
¡Yo no fui!
El resto del grupo responde ¿Entonces quién?
El niño dice el nombre de alguno o alguna de sus compañeros
Inicia nuevamente el juego, diciendo el nombre de su compañero el cual al escuchar su nombre dice
¿Quién, yo?
¿Sí, tú!
¡Yo no fui!
Los demás dicen ¿Entonces quién?

Se puede llevar el canto escrito en un papel el canto y mientras se va cantando se va señalando con el dedo la direccionalidad de la
escritura.
ORDENAR LAS FOTOS DE LOS ALUMNOS EN LA PARED DE ACUERDO AL ORDEN ALFABETICO, CADA DIA SE PUEDE LEER LOS NOMBRES DE
LOS COMPAÑEROS SIGUIENDO LA PAUTA SONORA.
___________ robó pan en la casa de don Juan

¿Quién, yo?
¿Sí, tú!
¡Yo no fui!
¿Entonces quién?
Fue:______________________

Colocar el abecedario presentando a los niños que nos ayudarán a leer durante el
primer grado (personajes del abecedario).

Evaluación: Lista de cotejo

Nombre Sistema de escritura: Indicadores de logros


del Identifica la Identifica Reconoce los Relaciona la Escribe
letra inicial de inicios iguales al nombres de sus extensión de palabras
alumno. su nombre. comparar compañeros en una palabra convencionalm
palabras. diversos con el tiempo ente.
portadores. para
pronunciarla.
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
Cantar la canción “Mi carita”

Mi carita Mi carita
Redondita Redondita
Tiene ojos y nariz Tiene ojos y nariz
Y también una boquita Y también una boquita
Para cantar y reír Para cantar y reír
Con mis ojos veo todo Con mis ojos veo todo
Con mi nariz hago achis Con mi nariz hago achis
Como mi boca como como Como mi boca como como
Ricos copos de maíz Ricos heladitos de maní
Entregar una tira con el nombre del maestro para que el alumno recorte cada una, las revuelva y vuelva armar el nombre:

M a r i b e l

También podría gustarte