Está en la página 1de 8

Taller: Tema Generación, transformación y uso de la energía eléctrica.

Raúl Aguilera:
1. De acuerdo a la gráfica ubique los siguientes voltajes de acuerdo a su posición en la
cadena de generación, transformación y distribución de la energía eléctrica.
A: 78Kv B:360Kv C: 36:Kv D: 15Kv E:110/220v
2. Observe la gráfica y de acuerdo a la misma, escriba las partes de un aerogenerador o
turbina
eólica
1. Suelo
2. Conexión a la red eléctrica (Celda de Media
Tensión (MT))
3. Torre
4. Escalera de acceso
5. Sistema de orientación (Sistema Yaw)
6. Góndola (Nacelle)
7. Generador
8. Anemómetro y Veleta
9. Acoplamiento Flexible
10. Tren de potencia
11. Palas
12. Buje (Sistema Pich)
13. Cono

3. Energía eólica: La principal desventaja de la


energía eólica es que existe incapacidad para
controlar el viento. Al ser una energía menos
predecible no puede ser utilizada como única
fuente de generación eléctrica. Para salvar los
momentos en los que no se dispone de viento suficiente para la producción de energía
eólica dispensable un respaldo de las energías convencionales y el resto de renovables.
Dificultad para la planificación. Como se indicó, existe una dificultad intrínseca para poder
planificar la energía eólica disponible con antelación. Dado que los sistemas eléctricos
son operados calculando la generación con un día de antelación en vista del consumo
previsto, la aleatoriedad del viento plantea serios problemas. Los últimos avances
meteorológicos para la previsión del viento han mejorado mucho la situación, pero aún
sigue siendo un problema
Almacenamiento imposible. La energía eléctrica producida no es almacenable es
instantáneamente consumida o de lo contrario se pierde
Necesidad de infraestructuras. Los parques eólicos suelen situarse en zonas apartadas o
en el mar, lejos de los puntos de consumo, y para transportar la energía eléctrica se
requieren torres de alta tensión y cables de gran capacidad que pueden salvar
importantes distancias y causan impacto en el paisaje. En este proceso, además, suele
perderse energía.
Vulnerabilidad a los huecos de tensión. Uno de los mayores inconvenientes de los
aerogeneradores es el llamado ‘hueco de tensión' (reducción brusca de la tensión en una
fase de la red eléctrica, seguida de una vuelta a los valores normales, todo ello en
milisegundos). Las protecciones de los aerogeneradores con motores de jaula de ardilla
se desconectan de la red para evitar ser dañados y por lo tanto, provocan falta de
suministro.
Demasiado viento no ayuda. Si el viento supera las especificaciones de aerogenerador,
es obligatorio desconectar ese circuito de la red o cambiar la inclinación de las aspas para
que dejen de girar, puesto que con viento de altas velocidades la estructura puede
resultar dañada. La producción eléctrica desciende y afecta a la planificación de
producción eléctrica prevista.
Impacto medioambiental. Los parques eólicos suelen ocupar grandes espacios y se
localizan en paisajes naturales transformando el paisaje original. Es necesario realizar
estudios de impacto ambiental previos para evitar que perjudiquen a las aves migratorias
o al paisaje.
Al margen de estas desventajas de la energía eólica, hay que tener en cuenta que
ninguna forma de producción de energía tiene el potencial de cubrir toda la demanda y la
producción energética basada en renovables, por lo que su aportación a la red eléctrica
es positiva.

Mitigación de problemas al implementar energía eólica:

Mitigación del ruido mediante soluciones ambientales en las instalaciones eólicas, La


producción de ruido es otro de los aspectos intrínsecos a los parques eólicos.
Dicho ruido es producido por el movimiento de las aspas de los generadores lo
cual supone un problema cuando existen comunidades cercanas que se sientan
afectadas. Si bien es cierto que cada vez se diseñan aerogeneradores que
producen menos sonido, también es cierto que aún existen modelos que generan
altos decibeles de ruido. Por tal motivo, las empresas deben realizar estudios
acústicos para determinar el impacto sonoro sobre las comunidades cercanas.

Con base en los resultados de dichos estudios, se deben diseñar soluciones


ambientales para mitigar el impacto del ruido en el entorno de los parques eólicos.

Fenómeno de la sombra parpadeante (shadow flicker) y posibles soluciones ambientales


La sombra parpadeante o shadow flicker es un fenómeno normal e intrínseco en los
parques eólicos. Este se produce por el bloqueo intermitente de la luz solar debido al
movimiento de las astas de los aerogeneradores. No se trata de un efecto constante
durante el día, sino solo en determinados momentos cuando la luz del sol incide en ciertos
ángulos específicos. El problema de este fenómeno es cuando dichas sombras
intermitentes recaen en espacios de las comunidades cercanas o en sitios donde hay
fauna, pues tanto en el ser humano como en los animales esta sombra causa algunas
problemáticas. De hecho, algunos de los países europeos tienen marcos normativos que
abordan este tema en particular. Por lo tanto, las empresas deben implementar una
metodología que les permita evaluar el impacto de este fenómeno. Así como también
deben diseñar soluciones ambientales como medidas de mitigación de dicho impacto. En
este sentido, una posible solución ambiental es planificar un horario, con base en la
posición del sol, en el que los molinos puedan ser detenidos para evitar sus sombras
parpadeantes.

4. Energía solar: Grandes extensiones de tierra, alto costo de inversión, Dependiente del
clima, variabilidad de la luz solar, centros poblados alejados de centros de generación de
energía, disposición y reciclaje de los materiales tóxicos, Baja eficiencia de producción
energética.

Mitigación de problemas al implementar energía solar.

Los ejercicios de planificación a nivel estratégico a escala nacional o regional que


identifiquen sitios adecuados para el desarrollo de la energía eólica y solar en áreas de
baja sensibilidad en materia de biodiversidad son invaluables para reducir los riesgos de
los proyectos. Cuando aún no existen evaluaciones estratégicas, puede ser beneficioso
para los desarrolladores alentar la producción de tales evaluaciones, facilitarlas con las
partes interesadas pertinentes y apropiadas, o realizar sus propias evaluaciones para
guiar la ubicación del proyecto. La identificación temprana de los riesgos para la
biodiversidad mediante un análisis, como parte de la planificación temprana del proyecto,
es fundamental para evitar impactos significativos. En los sitios de baja sensibilidad en
materia de biodiversidad, es probable que la mitigación sea relativamente sencilla y
económica. En cambio, en las zonas de alta sensibilidad, las opciones de mitigación
podrían ser limitadas, costosas, impredecibles y, en algunos casos, inalcanzables La
detección temprana de los riesgos debe identificar las características importantes de la
biodiversidad y los posibles impactos del proyecto a escalas adecuadamente grandes y
ecológicamente coherentes, y considerar también la estacionalidad. También deben
tenerse en cuenta todos los elementos de la infraestructura del proyecto y todos los tipos
de impacto (directo, indirecto, acumulativo). La jerarquía de mitigación es un elemento
central de las buenas prácticas para gestionar y mitigar los impactos sobre la
biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Prioriza la prevención sobre la remediación,
mediante la aplicación rigurosa de la jerarquía de mitigación para evitar y minimizar en la
mayor medida posible. Aplicar la jerarquía de mitigación es un proceso iterativo. A
menudo puede ser necesario volver a examinar los pasos más de una vez, por ejemplo,
revisar el diseño del proyecto para asegurarse de que los impactos residuales se
reduzcan al menor nivel posible. Las compensaciones sólo deben considerarse como
último recurso, para hacer frente a los impactos residuales, y sólo después de que se
hayan agotado todas las opciones de evitación, minimización y restauración. Los
proyectos de energía eólica y solar a menudo ofrecen oportunidades para ir más allá de la
práctica tradicional de mitigación y crear beneficios adicionales para la biodiversidad, por
ejemplo mediante la mejora de los hábitats en el sitio. Tales acciones proactivas de
conservación (APC) pueden ayudar a amplificar los impactos ambientales positivos de las
energías renovables y generar un apoyo de las partes interesadas para ampliar estas
tecnologías Las cuestiones ambientales y sociales deben considerarse de manera
conjunta, ya que los pueblos indígenas y las comunidades locales pueden obtener
muchos beneficios de su medio ambiente. El enfoque de un proyecto en cuanto a
mitigación en materia de biodiversidad (y especialmente las compensaciones de
biodiversidad) debe garantizar que los medios de subsistencia y el bienestar de los
pueblos indígenas y las comunidades locales no se vean afectados negativamente.
Además, cualquier proyecto debería tener como objetivo y asegurarse de que logre
resultados equitativos, en los que aquellos con menos perspectivas no son marginados.
No hacerlo puede socavar los objetivos sociales de un proyecto y la eficacia de las
intervenciones de conservación, que rara vez tendrán éxito sin el apoyo y el compromiso
positivo de las comunidades locales. Las instituciones financieras serán sensibles a los
proyectos de energías renovables en los que existe la posibilidad de impactos adversos
en las comunidades locales, y en los que los pueblos indígenas también aumentan el
riesgo de reputación. En algunos casos, los proyectos podrán tener que proporcionar
medios de subsistencia alternativos o compensaciones. Se necesitan estudios sobre el
terreno para validar las conclusiones de los estudios teóricos e identificar cualquier riesgo
adicional, incluso en las zonas identificadas como de menor sensibilidad. Los riesgos
pueden parecer menores a consecuencia de un déficit de datos. Por lo tanto, es
importante entender la calidad y la fiabilidad de los datos que respaldan la evaluación a
medida que aumenta el riesgo para la biodiversidad (y el riesgo social asociado), también
aumenta el nivel de certeza requerido para la evaluación y el monitoreo.

5. Energía hidroeléctrica: Impacto ambiental, generalmente, se produce la disminución de


especies nativas y se promueve la diseminación anómala de especies exóticas más
adaptadas a las condiciones lenticas. Además, el represamiento de los ríos dificulta la
libre circulación de especies migratorias causando la fragmentación del hábitat. El
desarrollo de la energía hidroeléctrica conlleva ciertos costes medioambientales y
sociales. Entre las consecuencias negativas, en especial en proyectos a gran escala,
están la deforestación, el impacto en la vida marina y el desplazamiento de grupos
étnicos. La construcción de una central hidroeléctrica conlleva gastos. La inversión
económica en la construcción de la central y la expropiación de terrenos es una de las
principales desventajas.
Mitigación de impacto de centrales hidroeléctricas.

Para lograr este ambicioso objetivo, el sector ha desarrollado una serie de


herramientas para medir la sostenibilidad, como  el Protocolo de Evaluación de
Sostenibilidad de la Energía Hidroeléctrica  (HSAP, por sus siglas en inglés[3]).
El Protocolo es el resultado de 30 meses de trabajo intersectorial del Foro de
Evaluación de Sostenibilidad de Energía Hidroeléctrica, integrado por
representantes de los Gobiernos de países desarrollados y en desarrollo, el sector
hidroeléctrico, ONG sociales y ambientales, y bancos comerciales y de desarrollo.
El HSAP, que proporciona un sistema de puntuación en una amplia gama de
temas de sostenibilidad -como comunidades y medios de vida afectados por el
proyecto, biodiversidad  flujos de aguas abajo- ya ha sido utilizado en
evaluaciones formales en más de 20 proyectos de energía hidroeléctrica, en todas
las etapas de desarrollo del proyecto y en todas las regiones.  Sin embargo, aún
queda mucho por hacer para que esta herramienta sea más accesible a una
amplia gama de promotores de proyectos del sector público y privado, así como para
encontrar los incentivos adecuados para premiar proyectos de alta puntuación. También
es fundamental garantizar que los proyectos adecuados progresen. En el Congreso, The
Nature Conservancy (TNC) presentó un interesante trabajo basado en un enfoque sobre
la planificación de la energía hidroeléctrica sostenible desarrollado en 2013 para América
Latina y el Caribe, en colaboración con el BID. Según su investigación, completar los
proyectos de energía hidroeléctrica actualmente en construcción o planificados afectará a
300.000 kilómetros de ríos, a través de la fragmentación o los cambios en los patrones de
flujo fluvial. Se prevé que esos impactos caigan de manera desproporcionada sobre las
cuencas de los ríos con la mayor diversidad de especies de agua dulce, como lo son el
Amazonas y el Mekong.

Sin embargo, con una mejor planificación es posible reducir en aproximadamente un


tercio la cantidad de longitud del río que se perdería por la fragmentación (100.000
km) y de todas formas generar la misma cantidad de energía. Si bien este enfoque es
todavía conceptual y necesita ser puesto a prueba, es un paso importante hacia un
desarrollo hidroeléctrico más sostenible.

En el BID, podemos ayudar a hacer realidad los beneficios potenciales del desarrollo
hidroeléctrico sin sacrificar innecesariamente el bienestar de las comunidades, el valor de
los ríos de flujo libre, y ni el medio ambiente a través de:

Apoyar los esfuerzos del sector por ser más sostenible y alentar a nuestros
prestatarios, potenciales prestatarios, y países a usar el Protocolo. Éste es la
mejor herramienta que tiene la industria de la energía hidroeléctrica actualmente
para crear conciencia sobre asuntos de sostenibilidad, para abordarlas a través de
un proceso riguroso y sistemático, comprometer a las partes interesadas y mejorar
el desempeño en sostenibilidad de los proyectos, apuntando a las áreas más
débiles.

Demostrar que proyectos hidroeléctricos que beneficien a la sociedad, al medio


ambiente y la economía pueden desarrollarse e implementarse realmente.

Ejemplos de esto incluyen el financiamiento directo por el BID de proyectos como


Chaglla en Perú y Reventazón en Costa Rica[6]. Los requisitos ambientales y
sociales de las instituciones financieras internacionales, han sido fundamentales
para apoyar que los países y los promotores entreguen mejores y más sostenibles
proyectos hidroeléctricos.

Apoyar los esfuerzos de las partes interesadas del sector público y privado así
como la sociedad civil para una mejor planificación. Este respaldo puede incluir
poner a prueba la planificación hidroeléctrica sostenible a escala de la cuenca del
río; establecer mecanismos de financiamiento innovadores que incentiven la
sostenibilidad o cubran los costos adicionales percibidos de sostenibilidad

6. Energía eléctrica por Biomasa o Bioenergía: Los humos de la combustión de la


biomasa contienen dióxido de nitrógeno, partículas en suspensión, dióxido de azufre e
hidrocarburos, todo el cóctel de agentes contaminantes. “Su inhalación produce
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)”, Las calderas de biomasa tienen un
rendimiento algo inferior a las que se usan para algunos combustibles fósiles, requiere de
mayores sistemas de almacenamiento debido a que su densidad energética es menor, de
momento, posee unos canales de distribución menos evolucionados que los combustibles
fósiles. La biomasa húmeda requiere de un proceso previo de secado,se requiere de
grandes terrenos disponibles para su producción y para su posterior almacenamiento,
puede poner en riesgo zonas forestales.
Mitigación y consideraciones de la producción de energía eléctrica por biomasa.

Dado que la biomasa se produce a partir de materiales orgánicos, tales como aserrín, la
caña de azúcar y otros residuos agrícolas que están ampliamente disponibles y de bajo
costo, esta fuente de energía es la más rentable. Estos son cinco razones adicionales por
las que la biomasa es una fuente de energía sostenible, No agota los recursos
naturales. La biomasa tiene el potencial de convertirse en una enorme cantidad de
energía. Materias primas como las hojas, raíces, cáscaras de frutos secos, residuos
agrícolas, desechos de madera, etc. Se queman para producir vapor. Esta es una
alternativa viable para las empresas comprometidas con el logro de la sostenibilidad del
medio ambiente al mismo tiempo que reduce los gastos de energía a partir de
combustibles fósiles importados. Este es el caso de una innovadora empresa de cítricos
en Costa Rica, Ticofrut. La compañía reduce el consumo de combustibles fósiles
mediante la utilización de la biomasa de residuos agrícolas para generar electricidad y
vapor para la planta de procesamiento, Es fácil de cultivar, recolectar y utilizar. Las
actividades agrícolas son propensas a generar grandes cantidades de residuos de
biomasa que a menudo se quedan en el campo. Mediante la utilización de este tipo de
residuos para producir energía sin causar daños a la tierra, los costos de desecho de
materiales y los niveles de contaminación pueden ser disminuidos. También se pueden
plantar cultivos en grandes cantidades especialmente para la generación de energía,
Ayuda a reducir las emisiones de CO2. Quemar residuos agrícolas para generar
electricidad limpia libera materia orgánica que se habría liberado de forma natural a través
del periodo de descomposición, un proceso que puede crear más de 20 veces más
emisiones de gases de efecto invernadero. Los grandes consumidores de energía en el
sector industrial que han cambiado de combustible líquido derivado del petróleo a fuentes
sostenibles de biomasa han visto resultados positivos, Se han demostrado que
beneficia directamente a zonas rurales. La biomasa puede fomentar  inversiones en
zonas rurales y generar empleo en toda la cadena de suministro. Proporciona ingresos a
agricultores y pequeños propietarios así como también fomenta el mantenimiento
responsable de sus cultivos. En Brasil, por ejemplo, la producción de 14 mil millones de
litros de etanol a partir de caña de azúcar es el responsable de la creación de casi 2
millones de empleos (directos e indirectos). Sólo en los EE.UU., la industria de la biomasa
emplea a 18.000 personas, principalmente en zonas rurales, Es un mercado poco
explorado con un potencial de crecimiento enorme. La biomasa representó dos tercios
de todo el consumo de energías renovables en la Unión Europea en 2012. En Estados
Unidos, el consumo de energía proveniente de la biomasa creció más de un 60 por
ciento entre el 2002 y el 2013. Esto representa la mitad de toda la energía renovable
consumida. Aunque en América Latina la generación de energía sostenible a partir de
biomasa represento sólo el 4 por ciento en 2014, la biomasa constituye la mayor parte del
crecimiento de la capacidad renovable instalada en la región. Brasil es el principal
impulsor, Las fuentes de energía baja en carbono dejan a las empresas lograr la
neutralidad de carbono. Incluir la biomasa en los planes de inversión permite que el sector
privado tenga más opciones.

7. Energía Geotérmica: El precio de una instalación de geotermia en una vivienda es


bastante más costosa que instalar gas natural. Requiere de una inversión inicial muy
elevada y su periodo de amortización es alto, pero el ahorro energético es notable de
forma que, como inversión a largo plazo es rentable. Aun así, la mayoría de las personas
optan por instalar gas natural, Aunque en cantidades pequeñas en relación con el
suministro energético que proporciona produce emisiones de ácido sulfhídrico y CO2,
Puede contaminar aguas que estén próximas con sustancias cómo el arsénico o el
amoniaco, Su instalación produce un gran impacto visual en el paisaje, No se puede
transportar, Requiere de un estudio de la geografía, clima y carga energética de la
vivienda, No es apta para todas las localizaciones.

Cómo mitigar los riesgos de la energía geotérmica : Seguros de cobertura, incentivos


fiscales y costos de perforación compartidos entre privados y gobiernos son algunas de
las propuestas para lograr aprovechar el potencial geotérmico de Centroamérica, Un
estudio global del Banco Mundial analiza las razones por las que no ha sido posible sacar
el máximo provecho de la energía geotérmica en América Latina, destacando a países
como Costa Rica, Nicaragua, Argentina y Chile, cuyo potencial para generar energía a
través de esta fuente renovable siguen sin aprovecharse plenamente, debido
principalmente a los elevados riesgos que implican los proyectos geotérmicos en sus
etapas iniciales, La energía geotérmica constituye en muchos países una oportunidad
para diversificar la matriz energética de forma sostenible. Es una fuente de energía limpia
que puede generar carga base confiable, las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
Además, la energía geotérmica, desarrollada adecuadamente, proporciona significativas
ventajas ambientales, a nivel local y global. A menudo, la energía geotérmica puede ser
una opción para la generación de electricidad de menor costo, comparado con el uso de
combustibles fósiles (particularmente si se consideran sus beneficios ambientales), y
ayuda a estabilizar el costo de la energía, ya que no está sujeta a la volatilidad del precio
internacional de las materias primas. Siendo además una fuente de energía autóctona, la
geotermia puede también contribuir a mejorar la seguridad del suministro eléctrico, Otro
mecanismo es la perforación con costos compartidos entre el gobierno y el sector privado,
el cual utiliza recursos públicos para estimular la movilización de capitales privados hacia
el desarrollo geotérmico. Existen básicamente dos formas para implementar este
mecanismo: 1) el gobierno realiza la exploración y confirmación del recurso, y luego
transfiere los derechos del proyecto al sector privado, para que éste complete el
desarrollo bajo una condición de riesgo reducido y finalmente opere el proyecto; y 2) el
sector privado es responsable de todas las etapas del proyecto geotérmico, pero el
gobierno comparte los costos en la fase de exploración de alto riesgo, con el fin de reducir
la exposición del desarrollador. En ambos casos, el gobierno asume los riesgos de
exploración, en parte o en su totalidad, con el objetivo de estimular la provisión de capital
privado para el proyecto. Se estima que el desarrollo de más de 3 GW de capacidad
geotérmica a nivel mundial se ha beneficiado de diferentes tipos de mecanismos de
costos compartidos para mitigar el riesgo de la perforación exploratoria.

También podría gustarte