Está en la página 1de 53
UNIDAD 1 ( El poder y los derechos ....... Qué es el poder? Elejercicio del poder Clases de poder x El poder politico en nuestro pais Legitimidad del poder politico estatal Legalidad del poder politico estatal Fjercicio del poder democratico: el Estado de Derecho Derechos Garantias oven Hl Estado de Derecho: division de poderes o funciones ... EI Estado de Derecho: origenes histéricos Francia .. Inglaterra . Estados Unidos. Independencia y declaracién de derechos Franela, Revoluelén y declaracién de derechos .. Un documento que marcé la nueva época E1Estado ce Derecho y el constitucionalismo Los derechos sociales Las primeras organizaciones y movimientos sociales Las primeras leyes del trabajo .... El liberalismo politico ylademocracia El socialismo y la democracia Elneoliberalismo La Constitucién Nacional y el Estado de Derecho . Declaraciones, derechos y garantias Cronologia institucional desde 1810 De la Revolucién de Mayo a la Constitucién de 1853-1860 Reformas posteriores: 1866, 1898, 1949, 1957, 1972 y 1994 a9 0 10 u 12 +13 4 “4 +15 Ww 17 118 118 20 20 22 22 23 23 24 25 25 26 27 27 29 Ejercicio autoritario del poder ..... Golpes de Estado .. {Qué es un golpe de Estado? Gobierno de facto y doctrina de facto Como considerar los actos de un gobierno de facto? Argentina, 1982: la Corte Suprema convalida al gobierno de facto La Convencién Constituyente de 1994 condena toda interrupcion del orden constitucional “1 ‘Mas de medio siglo de inestabilidad institucional (1930-1983) Presidencias argentinas desde 1930 a 1983 La dictadura militar de 1976-1983 yelterrorismo de Estado Los tragicos afios 70... El fugaz gobierno clecto de 1973 ... “Las Fuerzas Armadas han asumido el control de la Repiiblica”. La Junta Militar al poder .......-.. El golpe de Estado del 76 Represién y derechos humanos ..... ‘Temas para analizar y debatir “Con la suma del poder piblico” El Gobierno de Rosas Rosas: “Un poder sin limites” 4+ Temas para analizar y debatir La Constituctén Nacional Argentina El Artfculo 29 desde 1853 {Quién comanda al brazo ‘mado del Estado? 1930: los golpistas prociaman “su respeto ala Constitucién” + Temas para anallzar y debatlr EL poder y los medios de comunicacion masiva ........ Las nuevas dictaduras seran mas mediaticas que politicas. Alerta sobre Ia creciente influencia de la TV 30 30 31 32 32 33 34 35 36 38 38 39 40 43 4a 45 46 46 47 48 43, 48. 49 -30 50. Educacion Civica 2 +Temas para analizar y debatir H Proceso de Reorganizaclon Nacional y los derechos humanos Actividades de cierre 52 52 54 q UNIDAD 2 Li a organizacion del Estado como garante de los derechos Estado, sociedad y nacién {Qué es el Estado?... Elementos de un Estado Nacionalidad sin Estado {Como surgié el Estado? gDebe existir el Estado? Diversas coneepeiones “Por voluntad de Dios” .. Estado y ereencias religiosas {Un contrato social? Desde da: marxismo y anarquismo Enel siglo XX ‘Tipos o formas de Estado La democracia y Ia autocracla como formas de gobierno Distintas formas de democracia Democracia semidirecta Mayor participacién popular... Leyes dela democracia ....... Otros elementos de un régimen democritico de gobierno Las diferencias con un régimen autocratico Consagracién internacional dela democracia Formas de gobierno autocraticas en el siglo XX El Estado comunista soviético (1917-1991) Indica 56 87 58 58 59 59 60 6. 62 63 64 64 65 66 66 67 67 68 69 69 70 n n ElEstado fascista italiano (19221945).........000008 EI Estado nacionalsoctalista alemén (1933-1945) .. Formas de Estado y de Gobierno en la Argentina Cuindo y cémo surgié el Estado argentino? {Cua es la forma de Estado que presenta la Repiblica Argentina? ... La organizacton y distribucton del poder politico ........0..ecs85 El gobierno federal, el sufragio Y la participacién cludadana La divisidn de poderes o funciones. Origenes histérieos Armonta y coordin: delos poderes «22.2.1... esse Relaci6n y control entre los tres poderes del gobierno nacional Relaciones entre el Estado ‘Naclonal y las provinclas............ Qué significa autonomia? Las autonomias provi enlaConstitucién .........e.000 Alcances y limitaciones de las autonomnias provinciales .......- Poder delegado y poder concurrente. Las constituciones provinciales Intervencién federal en las provincias Poder que dispone la intervencién. (Cuindo debe disponerse una intervenci6n? .......ssesr00 ‘Aleances de la intervencién federal Los gobernadores de provincias como agentes naturales del Gobierno Federal La autonomia de la Ciudad de Buenos Aires La Ciudad de Buenos Aires ‘Temas para analizar y debatir Dos definiciones del concepto Estado Segiin Max Weber y Hermann Heller -74 76 76 7 78 78 79 79 80 80, 81 al 82 82 84 84 85 85 86 87 87. - 88) 88 90, Algunas ideas de Nicolis Maquiavelo, pensador politico florentino + Temas para analizar y debatir ‘Nuevas ideas: “de la naturaleza al Estado” + Temas para analizar y debatir Estados y formas de Goblerno .... Forma de Gobierno: federalismo o unitarismo Descripcién de Sarmiento, Descripcién de Alberdi Resumen de un tratadista modern 4 Temas para analizar y debatir Distribuclén y funciones del poder politico a EI Poder Legislative. Su principal y especttica funcién .. 0 El Poder Ejecutivo. Poder fuerte, pero controlado . El Poder Ejecutivo. Un enfoque eritico Ft Poder Judicial y la Constitucién Actividades de clerre q UNIDAD 3 Ciudadania y . 100 participacién politica La partelpacion politica en una sociedad democratica ONU 1948: soberania popular y voto universal .... Derechos ciudadanos en el Ambito continental Derechos ciudadanos en la Argentina ...... Evolucién historica . Esistema electoral y el sistema de partidos politicos argentinos 91 92 94 94 95 96 96 96 97 97 98 102 103 103 104 1810; “Es el pueblo el que confiere la autoridad 0 mando...”.... 104 Participaci6n juvenil en 1810 104 Siglo XIX: El derecho al voto .......-.. 105 Distintas formas de sulragio 106 Varlantes del sistema minoritario .... 107 Evolucion de los sistemas electorales argentlnos .............. 109 Bases constitucionales del sufragio .. 109 Suftagio universal, igual, secreto y obligatortio .....-+.+se12+, HO El régimen electoral hasta 1912 ...... 110 La relorma electoral de 1912 ML El voto femenino: 1947 2 Las elecciones desde 1950 .......... 112 Cupo femenino ....2..0scsserrese 413 Derecho, deber o funcién piblica? .. 113 El sistema de partidos politicos enla Argentina m4 Funciones de los partidos en la democracia representativa 15 Su influencia y responsabilidad .......115 La indiferencia civica Participacién en organismos de la comunidad y los organismos de defensa de los derechos humanos .......... 18 ‘Algunas organizaciones defensoras de los derechos humanos en la Argentina 18 tras formas de participacion, en el orden nacional y local .........120 Audiencia pablica, referéndum, consulta popular, iniclativa popular, revocatoria de mandatos 120 La Audiencia Pablica....+.e+.c00, 121 Elacceso a la informacién piblica ... 122 Datos abiertos 123 Eaucacion Civica 2 ‘Temas para analizar y debatir El desarrollo econémico ............ 137 Ayer y hoy: “Debe gobernar Necesidad de inversiones Ja voluntad popular”... - 124 no especulativas 137 ‘Testimonio de un Necesidad de participacién revolucionario de 1810 124 en la riqueza eo. ..2e sce eeceee 138, Opinién de un historiador Democracia, desarrollo, del siglo XX... - 124 Dienestar general ...+....s+.sese+000 139 Democraclay partidos politicos... 125 etnias po ms igen y desarrollo de los partidos " ala ciudadania plena M40 politicos entre los siglos XIX y XX... 125 Qué significa ser ciudadano? 40 + Temas para analizar y debatir ‘Nacionalidad 140 “Si este no es el puebl Naturalizacion .......0..eesseseee 141 zel pueblo dénde esta?! 126 Ciudadanta.......ces cesses ML Pérdida de a cludadania Mi + Temas para analizar y debatir Deberes y obligaciones del ciudadano “Derecha, Centro, Izquierda” ....... 128 (eve BAPNaivom COT ELESLAAE ccc TA2 Origenes de una Deberes politicos y civicos 142 polémica clasificacion cone 128 Deberes del Estado para Disposiciones de la Constitucion ‘con las:ehidadenian 143 dle la Naci6n Argentina .....e.0.e+0++++ 128 Ejercicio pleno de la cludadanfa ..... 143 Disposiciones de la Constitucion de la Ciudacl Auténoma de Buenos Aires... 129 ‘Temas para analizar y debatir “EI medio ambiente es + Temas para analizar y debatir patrimonio comin” 144 Derechos y discriminacion 130 Constitucion de la Un derecho en la Constitucion Ciudad de Buenos Aires .............. 144 de la Naci6n Argentina 130 Convencion sobre la Ellminaclon + Temas para analizar y debatir de todas las Formas de Discriminacion Flecciones: condicin necesaria contra la Mujer (ONU, 1979) 130 pero no suficiente 146 Algunos elemplOs eo... cesses 146, ‘Actividades de:clerre: 181 Cuestionamientos de la democracia ,. 146 Actividades de elerre o........00.6. a7 q UNIDAD 4 De 132 emocracia y desarrollo q APENDICE Democracia formal Convencion Americana y democracia real .. 133 sobre Derechos Humanos No bastan las elecciones. 134 *Pacto de San José de Costa Rica’ M9 La democracia como forma de vida .. 135 Relaciones entre democracla, derechos humanos, ambiente y desarrollo... 136 Indica F El poder y los derechos Peer redox are eee Bb cen SR ae eee Pn Facsimil de un impreso de la época que reproduce la Dectaracién de los Derechos aR ake re ge ee SR ee ee eC ea del pueblo francés” en ejercicio del poder politico adquirido en ese momento. ere “Una autoridad que se funda en el terron, en ta violencia, en la opresién, es al mismo tiempo una vergiienza ‘yuna injusticia, Puvranco, escrito greg Geisac) Caer Read ee Cn ee eer es etn ket hae ¥ Identificar el ejercicio del poder autoritario y profundizar su a partir de la historia argentina entre 1930 y 1983 y las viol en ees eee at See one a {Qué es el poder? {De qué hablamos exactamente cuando usamos el coneepto poder? Por ejemplo, za qué nos referimos al decir: “El imperlo romano en el siglo Il a, C. era el més poderoso Estado del mar Mediterraneo"? ,O “La batalla de Ayacucho, en 1824, marcé el final del poder espanol en América del Sur”? En el primer caso, “poderoso” esta indicando que el imperio romano tenia suficiente fuerza politica y militar para imponer st voluntad a los otros pueblos de la regidn; en el segundo, que Espana, al ser derrotada en el campo de batalla durante las Guerras de la Independencia americana, perdia su capacidad para mantener la posicién de dominio colonial en el continente, es decir, su “poder” La palabra poder tiene varias acepciomes: en nuestro caso se refiere a la circunstancia de poser una mayor fuerza que los posibles rivales, a la capacidad para hacer o dejar de hacer algo (0 de que algo ocurra). Esas variantes dependen en parte del contexto, 191 A medida que aparezca el concepto poder en el texto, y sino les resulta Clara la idea, confrontenia con las dstintas acepciones del cicionario. Puede cconsultrsee! texto del diccionario de la RAE en wwnurae.es En la 22° edicién del diccionario de la Real Academia Espanola, se incluyen, entre otros, los siguientes signiticados de la palabra poder que corresponden al cenfoque de nuestro tema, 1m, Dominio, imperio, facultad y jurisdiccién que alguien tiene para mandar ocjecutar algo. Lunidod 9-1 peder y los derechos 2. m. Gobierno de un pais. 3. m. Acto o instrumento en que consta la facultad que alguien daa otra persona para que en lugar suyo y representandole pueda ejecutar algo. 6. m, Suprema potestad rectora y coactiva del Estado. El ejercicio del poder El ejercicio del poder significa, pues, que hay individues 0 instituciones que tienen la posibilidad de sancionar normas, dar 6rdenes o impartir instrucciones. Y otros que acatan las mismas. La voluntad de uno 0 de algunos que ejercen el poder prevalece sobre la voluntad de otro u otros que se someten -justa 0 injustamente~ a dicha voluntad superior. Clases de poder En el interior de las sociedades humanas actiian distintos tipos o clases de poder, que son ejercidos por individuos 0 grupos que, por alguna raz6n, prevalecen sobre otros que se desenvuelven en. esos mismos 4mbitos, (Las “razones” surgirn de la informacion que damos mas adelante.) Asi, en los Estados existe un poder politico gubernamental (que puede ser legislativo, ejecutivo o judicial). Otros poderes existen de hecho, sin estar formalmente definidos. Por ejemplo, el que por su influencia pueden aleanzar los medios masivos de comunicacién; desde el siglo XVIII se Hamé a la prensa grafica en Inglaterra “el cuarto poder”. También suele cexistir un poder de origen religioso, residente en los diferentes eultos, un poder sindieal, un poder empresarial, un poder universitario, tun poder militar, conformado por la escala jerarquica de las Fuerzas Armadas, etcétera, Si observamos con atenci6n nuestra propia sociedad, 0 el sector de ella en el que cada uno de nosotros vive, veremos que en determinadas circunstancias esos poderes acttian dentro del marco de ley y en las formas que esta indica; pero que en otras circunstancias lo desbordan actuando de modo indebido en Ealfiio det Partament, principal centro de poder polio det gobiemo det Reino Unido deade fines del vg XV Ambitos fuera de los que le son propios. Menus anemia Desde el punto de vista conceptual, el poder __dice que “el poder, mas que una aptitud, un ente significa una relacién cle mando sobre alguien. Existe una vinculacién de alguien que ordena yy alguien que obedece. Mario Justo Lopez, importante tratadista argentino del siglo pasado, 10 ‘un lugar © posicion, constituye tna relacién, [--.] de mando y obediencia.” Manual de derecho potica, Buenos Aes, Kapelus, 198, i. 3, Eaucacion Civica 2 El poder politico en nuestro pais En el actual sistema constitucional argentino, el poder politico reside en el seno del Estado, donde es ejercido por las personas que ‘ocupan cargos en los distintos poderes del gobierno. ‘También ejercen un poder p los partidos politicos en la érbita de su accién y en la persona de sus dirigentes, Precisamente, la basqueda del poder es, por lo general, su meta: tienen por objetivo lograr el acceso al gobierno por medio del sistema electoral vigentey a veces por otros medlos “Er ruests pats f Poster Lesislatoa reside Hist6ricamenteaqut y en otros paises~ algunos partidos o -crmiainone eet Congres oa sectores de los mismos han recurtido a presiones y actos ilegales “haere og sata de sexes para alcanzar esa meta. ov eeenoton ol publ dea Nain En todos los casos, el poder politico del gobierno se manifiesta por medio de leyes, decretos, esoluciones, 6rdenes, instrucciones y directivas, que imparten quienes ocupan las posiclones jerérquicamente superiores sobre los que se encuentran por debajo de ellos. Legitimidad del poder politico estatal Cuando las autoridades politicas del Estado sancionan una ley © dictan una disposici6n administrativa que nos afecta directa 0 indirectamente, solemos preguntarnos: ,quién les dio derecho para hacerlo, por qué debemos acatarlas? E1 interrogante plantea una cuestion fundamental: zeudndo es. legitimo el poder politico estatal? Se afirma que el poder politico estatal es legitimo cuando los gobernados estan intimamente convencidos de que deben acatar las 6rdenes que emiten quienes tienen el poder, es decir, cuando libremente dan su asentimiento. Debemos distingulr esa legitimidad del poder politico, del concepto de legalidad del mismo. Unidad 1 poder y tos derechos " _Elmonopotio de as Fuerzus Armada (oltar 0 de seguridad) corresponde en un rgimen emacritin al par pete egtina y ‘Ena imagen: escena de la repestin a una ‘mantestaccn opesitoraen 1982, durant ‘erates y derechos umanos Legalidad del poder politico estatal br pect ponies estat i wi ss vedas achat, rovinlil mnicjpal-es leg cxando qufenes lo efercen han sido legidor o designados de acuerdo cor lo establecido‘en lan normas constitucionales y las leyes vigentes en el pais. En todos los casos, la persona clocta o designada debe reunir Jos requisitos idos por las leyes correspondientes. Pf ejeniplo! eh nest als le minatros us itera Corte Suprema de Justicia son designados por el Presidente de 1a Nacién en virtud del Artieulo 99, ineiso de la Consttucién Nacional, que dice: El Presidente de la Nacin tiene las siguientes atribuciones: [...] Nombra a los magistrados de la Corte Suprema. ‘cn aewefdo del Seunde’por dos tercios de ssinlombine praseites én aesion pales, convecada al efector iene: poriancin ~cuslquiera Fiera ef elgimten polite iaiperaite oni patina Gusta wi chaue potest oligarquia gotemonte o que no gobleria, pero due procura aicantar'y Gouin les tls alfas estructuras del poder polfica. Bn estos basa; se bla de la enisbencia dea lng pole, “corporacién politica, “clase dominante”,“burocracia politica’, etcetera EL hocho de que uh gobiertio‘ca accptado lbremente por sus gobernados y que haya llegado al poder en el marco de las Jeyes vigentes en ese Estadas-d sea, que puedes considetado Jegitimo y legal- no garantiza necesariamente la justicia de todas Es importante sefalar que el ejercicio de un poder ilegitimo, © simplemente abusivo, afecta negativamente la plena vigencia de los derechos humanos, y puede llegar a suprimir su ejerci como ocurte con goblernos autoritarios 6 autocraticos, Raymond Aron -sociélogo y flésofo francés democritico, la idea de una elite gobernante (1905-1983)- senal6 la participacién en el poder __ debe ser rechazada. En los temas de interés de “categorias dirigentes", alas que defini como general, es decir, que alectan a la sociedad, “minorias que ocupan posiciones 0 cumplen todos estan en condiciones de participar en la funciones tales que no pueden dejar de tener Iiisqueda de soluciones. Eso no significa que influencia sobre el gobierno de la sociedad"*. no deba escucharse la opini6n de los expertos Con respecto a la misma cuestién, Carl J. ‘© especialistas en determinadas areas, a los que Friedrich -importante politologo y tratadista denomina “elites funcionales”, pero las decisiones aleman (1901-1984)-sosticne que en un régimen _politicas deben ser tomadas por los responsable (Memo de dena ples). a de la conduccién del gobierno. ‘tado por Maio Justo Lopez en la obra antes mencionada Eaucacion Civica 2 Ejercicio del poder democratico: el Estado de Derecho EL Estado de Derecho constituye una organizacién constitucional fundamentada en el iberalismo politico y la democracia. Esto significa el reconocimiento de un sistema de gobierno cuyo origen es la voluntad popular expresada por medio de elecciones libres, en las que participan -0 pueden hacerlo libremente- todos los eiudadanos a través de los partidos politicos. Este sistema generalmente se encuentra establecido en una constitucién escrita que garantiza el respeto de derechos individuales y colectivos, el respeto por la existencia y participacién politica de las minorias, como alternativa de recambio en el gobierno. Este tiltimo punto es de fundamental Importancia porque, dentro de este sistema, ¢! hecho de ocupar ‘el gobierno no autoriza a “atropellar” a los adversatios politicos, aamenazarlos o perseguirlos. El Estado de Derecho garantiza la posibilidad de manifestar el desacuerdo 0 la disidencia con los gobernantes, actitudes manifestadas dentro de la ley. La tolerancia en todos los érdenes es uno de los presupuestos de la vida en democracia. En cambio, una de las earacteristicas de las dictaduras es la “coaccién hacia la unanimidad”, la pretension de que todos acaten sin posibilidad de critica los principios y la voluntad del gobernante, En el caso del Estado argentino, la Constitucién Nacional ‘enumera una serie de Derechos y Garantias, Son derechos esenciales para et ‘Som fs que corresponden Serefieenata Somos referidosa ta desarrollo dea personalidad humana, | solamente alos cludadanos, | actividad laboral, _proteccién ambiental, Ccorresponden a todos los nawiauos, | habilténdolospareintervenir | a ta famila ya {alos derechos del nativos 0 extranjeros os facuitan para desenvolerse ena actividad iva, Noon limitados: deben elrcerse de ‘2cuerdo com as leyes que los regamentan, ‘nla formacion del gobierno. (Aparecen expicta ‘oimpickamente enles Astculs 1,22, 36, 37,39, revision social consumidor, etcetera ‘oarecen ent los ariulos any 42delacn) Inaivuales Son de des tipos: derechos de la 40,45,94.etcdelacn) || colectivos personalidad y derochos patrimonlales + remiss (Por efemplo, los enunciades en los + Familares Ariclos 1,20, 36 cuarto parafo, Por ejemplo, yé2delacn) tos enumerados en elAricuo 1A bis de lac.) Unidad 1 poder y tos derechos 1a “ Derechos Deben considerarse, ademés, los que otra clasificacion llama derechos publicos subjetivos propiamente dichos'. Son Jos derechos que poseen los individuos (subjetivo sign “perteneciente al sujeto") en relacién con el Estado (por eso se los denomina priblicos) y que los facultan para exigir de él el cumplimiento de un determinado acto o que no realice otros que ataquen la libertad personal. Ast, el Estado debe -por ejemplo proporclonar los medios para que se preste el servicio de justicla, organizando los tribunales, También esta obligado a permitir alos individuos a hacer uso de la opcién para salir del pais durante el estado de sitio (Articulo 23 de la Constitucién Nacional), eteétera Entre los derechos subjetivos propiamente dichos podemos citar: Derecho a la inviolabilidad del domicilio: es la facultad del individuo de impedir el ingreso a su domicilio contra su voluntad yin la correspondiente orden judicial, en caso de que se trate de la fuerza pablica (Articulo 18 de la Constitucton Nacional) + Derecho a la inviolabilidad de la correspondencia y los papeles privados (Articulo 18 de la Constitucién Nacional). (En los casos anteriores, se trata de un derecho pablico frente al Estado; si los actos violatorios fueran cometidos por un particular, setrataria de un caso de derecho comin.) * Derecho a no sufrir confiscaciones de blenes por el Estado sin previa indemnizacién (Articulo 17 de la Constitucién Nacional). + Derecho a no sufir torturas ni azotes (Articulo 18 de la Constitucion Nacional). Garantias Constituyen una forma de defensa de la libertad y seguridad personales mediante los limites impuestos a la accién del Estado. Las garantias ~consideradas por varios autores como derechos iiblicos subjetivos- dan a los particulares la posibilidad de pedir proteccién ante la Justicia, Son las denominadas garantias individuales establecidas por la Constituci6n Nacional a favor de todos los habitantes de la Repiblica, por ejemplo, en los Articulos 17, 18, 19, 41 y 42. La plena vigencia de los derechos y garantias esenciales de la persona constituye una limitacién al poder del Estado. | Humberto Quroga Lavi, Derecho Cansconal Buenos Aes, Facultad de Derecho 1973, 2. Estos derechos y garantas son también reconocldos por los tratads internacionales ‘alos que a reforma de 1984 do jerarqula constitucional (Articut 75, Ineiso 22 de a ‘Consttuciéa Nacena). Eaucacion Civica 2 E] Estado de Derecho: division de poderes o funciones E] Estado de Derecho presupone la existencia de un orden y de una autoridad; de no existir estos elementos, estariamos ante un sistema andrquico (el anarquismo es tuna doetrina politica que propone la desaparicién del Estado). Una caracteristica del Estado de Derecho es la division de poderes o funciones en la organizaci6n y distribuci del poder estatal. Esta caracteristica tiene el mismo objetivo que la garantia de los derechos de las personas, explicada anteriormente. Asi, se establecen en Ia organizacin del gobierno un Poder Legislativo, un Poder Ejecutivo y un Poder Judicial, dotados, cada uno de ellos, cle autonomia funcional. Si funcionan en forma adecuada, juegan arménicamente ‘como un sistema de pesos y contrapesos que evita la indebida acumulacién o concentracién del poder. tra de las earacteristicas fundamentales del sistema de gobierno democratico es, precisamente, el ejercicio de la autoridad conferida por el pueblo a los gobernantes dentro de la ley. De esta manera, se procura garantizar la paz social con una organizacién que, a la vez, impida que los gobernantes ejerzan un exceso de poder que amenace los derechos de las personas. {En etniel nacional, sede de Pode Ejection (Casa Rosa) sede det Poder Lestat (Congreso de a Nac) y sede det Poder “ical (Palacio ce Tribunals) Pantene ene “El constitucionalismo occidental y las que pertenezea a una comunidad popular Constituciones que han sido creadas en debe tener derechos de ciudadania. Ademas su sentido se basan sobre dos principios de esto, se prevé generalmente, tambien para fundamentales coordinados: la divisién del el no ciudadano, una garantia, de una parte poder y la esfera de libertad garantizada y importante de esta esfera de libertad: [...] la concebida al cludadano. Se aprecia a este como _ Independencia de su personalidad.” persona, casi siempre se designa su dignidad Has (Cave. J. FRIEDRICH, La demacracia como forma poitca como intangible o inviolable, con lo cual se ycame forma decid, Madi Tecnos, 196. estima, por principio, que todo hombre o mujer Unidad 1 poder y tos derechos 18 La expresion “Estado de Derecho’ ada en el sentido explicado se suele asimilar al Estado Constitucional y constituye, hasta la fecha, el més adecuado sistema de gobierno para procurar el pleno desarrollo de la personalidad humana, en un clima de libertad y de protecci6n social para los habitantes de un pai Esto no significa que se trate de un sistema perfecto, un sistema que esté totalmente a salvo de los errores, los abusos, la ineptitud yaun de la comision de delitos. “Ante las “imperfecciones” del sistema ~y especialmente en épocas de erisis-, se ha critieado a la democracia y al Estado de Derecho, y propuesto como reemplazo regimenes autocraticos y dictaduras de distinto tipo. La experiencia en general, y particularmente en nuestro pats, ha demostrado, a nuestro juicio, que esas formas antidemocraticas de gobierno no dan garantia alguna a la vigeneia de aquellos derechos -més bien lo contrario~ ni tampoco libran a los pueblos de errores, abusos, ineptitud y detitos: mas bien los potencian... En realidad, la historia demuestra que no existe una forma de gobierno perfecta, Alresumir esta cuesti6n, un célebre estadista inglés del siglo pasado afirmé: “De hecho, se ha dicho que la democracia es la peor forma de gobierno, con excepcién de todas las otras formas que han sido probadas”*. Este estadista briténico, Churchill, opit tambien sobre los hechos del pasado, remoto o reciente, y dijo que “todos los acontecimientos tienen que ser juzgados en una justa relacién con las circunstancias del momento y solo desde ese punto de vista”, + Winston 5. Churchil, politico brtanic (18741905) En un ‘iscutso en el Parlament betanio, 1947. En aversas obras ‘se encontrar la misma idea (ce W S. Churchill) expresada ‘on igeras variates, sgn la traduccion y el conterto, pero el sentido es el mismo. Winston S Church 6 Eaucacion Civica 2 E] Estado de Derecho: origenes hist6ricos E1Estado de Derecho, tal cual lo entendemos hoy, es el resultado de una larga evolucion historica desarrollada en Oceidente desde la Edad Media. Como suele suceder, esa evolucién presenté variantes diversas, Veamos algunos casos significativos, Francia En la Francia feuclal, alrededor del siglo XI, el poder politico de la monarqufa estaba debilitado frente al poder de los sefiores feudales. Las funciones tipicas de un Estado se hallaban dispersas entre los diferentes seiorios de la época, Asi, cada sefior feudal, dentro del territorio de su feudo, administraba justicia, cobraba impuestos, posefa su propia fuerza armada, ete, es decir, tenfa todos los atributos que caracterizan a la soberania de un Estado. ‘Cuando aparecié una nueva clase social, la burguesia, producto del resurgimiento del comercio y de la vida urbana (@proximadamente desde los siglos XIly XII), como los intereses de la burguesia urbana no coincidian con los de la nobleza feudal, se produjo una suerte de alianza de aquella Teed nee burguesia con la monarqufa para restarle poderes a la nobleza y consolidar el poder real. Como ocurrié en otros paises, el resultado de esos conflictos fue consolidando la monarquia francesa hasta darle un carécter absoluto que concentraba el poder en el Rey all egar la llamada Edad Moderna (desde fines del siglo XV), La consulta de las fechas citadas (que son aproximadas) revela que se traté de un proceso muy lento. erlores feudates. Unidad 1 poder y tos derechos ” Rey Guilormo fel Conquistador ‘Representacion dela 8 Inglaterra En Inglaterra el proceso de instalaci6n del sistema feudal fue diferente. Se introdujo luego de la invasion de los normandos, dirigidos por Guillermo el Conquistador, que con cl triunfo en la batalla de Hastings, en 1066, establecié una monarquia fuerte en el marco de un sistema feudal trasplantado del continente. De alll, surgi6 la diferente evoluci6n politica, econmica y social de Inglaterra respecto de Francia y otros paises continentales. La nobleza inglesa ge allé con la naciente burguesia para restarle poder a la monarqufa, Asi, en 1215 los nobles ingleses impusieron al rey Juan “sin tierra” la firma de un documento -la Carta Magna que lo obligaba areconocer y respetar ciertos derechos y garantias a la nobleza. Aunque dicho documento es habitualmente citado como un antecedente del constitucionalisme moderno, en realidad era luna afirmaci6n del poder de los sefores feudales, a los que el rey se vio obligado a conceder una serie de libertades y derechos hereditarios. Se prohibia la sancién de nuevos impuestos sin el consentimiento del Consejo del Reino, nadie podia ser arrestado ni privado de sus bienes y libertades sino en virtud del juicio de sus pares. Esta iltima disposicion es el origen lel habeas corpus ¥ del debido proceso legal, Ademés, establecié la libertad de transito y de comercio, de entrada y salida del pais, etcétera. Otros lejanos antecedentes del constitucionalismo y del Estado de Derecho son los fueros espanoles, el Habeas Corpus Act de 1679, el Bill of rights! ce. 1689, ambos en Inglaterra, que tienden en todos los casos a limitar el poder real, mediante el otorgamiento de libertades y franquicias a los sibditos del monarca, Estados Unidos. Independencia y declaracion de derechos En ninguno de los casos antes citados existe un reconocimiento de los derechos del hombre en general. Esa consagraci6n tiene lugar en forma explicita, por primera vez, en las declaraciones de. derechos (Bill of rights) de distintos Estados norteamericanos que hasta 1776 fueron colonias de la monarqufa briténica. La més famosa de estas declaraciones es la del Estado de Virginia, en 1776. El Congreso reunido en Filadeli trece colonias norteamericanas a darse una Constitucién, y fue dicho Estado el primero que la dict6, precedida de un Bill of rights. Decia textualmente que “todos los hombres son por su naturaleza vité a las ‘Sn espato, Carta de Derechos humanos. Eaucacion Civica 2 igualmente libres & \dependientes, y tienen ciertos derechos inherentes, ce los cuales, cuando entran en estado de sociedad, zo pueden por ningiin contrato privar o despojar a su posteridad; especialmente el goce de la vida y de la libertad, con los medios de adquirir y de poseer la propiedad y perseguir y obtener la felicidad y seguridad [...]. Todo el poder reside en el pueblo y, por consiguiente, de él se deriva: que los magistrados son sus mandatarios y servidores, y en todo tiempo responsables ante é! La Declaraci6n de la Independencia de los Estados Unidos del 4 de julio de 1776, redactada por Thomas Jefferson, fue un hito importante en el reconocimiento de los derechos del hombre, Incorporados expresamente ala Consttucion de 1787 por una TTT seria decamicnaas (etoiaa)vanciouedas GRITSBTTBI. As, sarees aera fellevé ala préctica as deas de los pensadoresingless 7 ie eres frances slr dvi de podetex comatose urine See eee organizacién del poder en un Estado, y el reconocimiento de los derechos individuales, innatos, inalienables y sagrados, previos alla existencia misma del Estado, demas, se transformaron en derecho positive las doctrinas politicas de John Locke, de Montesquieu y de Rousseau. Sirvié también como modelo de organizacién republicana a la Revoluci6n Francesa de 1789, sobre la que cjercié una innegable influencia, asi como a las futuras repiblicas sudamericanas, entre ellas la Argentina, Tere ee meee A pesar de proclamar la igualdad entre los hombres y establecer garantias a su libertad y sus derechos, los Estados que constituyeron la Uni6n Norteamericana desde 1776 no resolvieron una cuesti6n fundamental: mientras que en los Estados del Norte de la Unién se fue aboliendo répidamente la esclavitud, los Estados meridionales mantuvieron esa “institucién particular", Fue uno de los motivos principales de disidencia y conflicto en el pais, En 1860-1861 el contflicto culminé con el intento de separacién de once Estados del Sur y la -scona det fm estadeunidense Glory Tiempos de ora) exrenado on 1086, eye arguments se ‘oposicin del Gobierno Federal eee ‘basa en la formaciéin de las primeras tropas de presidente Abraham Lincoln-a la secesiGn. Esto Saldados negro ene ecto noreamericano ‘trante t Guerra de Secesn (150-1803), desaté una guerra civil que terminé en 1865 con ee eee la victoria del Norte, y se aboli¢ la esclavitud {os Estados Unidos. Tropas Blancas y negres en todo el pats. Tuvo que transcurrir un siglo oe cies oars ee ed erase para que los derechos humanos protegieran rmenido porel cine también, en forma plena, a los descendientes de los esclavos de origen afrieano, Unidad 1 poder y tos derechos 1° Francia. Revolucién y declaracién de derechos La Revolucién Francesa de 1789 constituyé una revolucién de la burguesia contra el absolutismo monérquico, El fundamento de sus principios filos6ficos se encuentra en la llamada “llustracion” y en la Enciclopedia. Sus mas destacados representantes intelectuales fueron Voltaire, Diderot, D’Alembert, ‘re Toma de a Bestia det 74 lio de 1789 vepreentaelderumbarnients ‘el poder absolute de ta monarqua Francesa. Montesquieu y Rousseau, entre otros. Un documento que marcé la nueva época La Asamblea Constituyente de 1789 aprob6 la Declaracién de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, imbuida de las ideas de un derecho natural racional. Declaracién de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. “Los Representantes del Pueblo Francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del Hombre son las tinieas causas de las calamidades piblicas y de la corrupeién de los Gobiernos, han resuelto exponer en una Declaracién solemne los derechos naturales, inalienables y sagrados del Hombre; para que esta declaracién, estando continuamente presente en Ja mente de los miembros de la corporacién social, les recuerde permanentemente sus derechos y sus deberes; para que los actos de los poderes legislativo y ejecutivo, pudiendo ser controntados. ‘en todo momento con los fines de toda institucién politica, puedan ser mas respetados: y para que las reclamaciones de los Ciudadanos, al ser dirigidas por principios sencillos e incontestables, puedan tender siempre a mantener la Constitucién y la felicidad de todos, Por estas razones, la Asamblea Nacional, en preseneia y bajo el auspicio del Ser Supremo, reconoce y declara los siguientes derechos del Hombre y del Ciudadano: L. Los hombres nacen y permanecen libres e iquales en derechos. Las distinciones sociales solo podran fundarse en la utilidad publica. IL La finalidad de toda asociacion politica es la conservacién de los derechos naturales imprescriptibles del Hombre, Esos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia ala opresion, Ill La NaciGn es esencialmente la fuente de toda Soberania; ningin individuo ni ninguna 20 corporacién pueden ser revestidos de autoridad alguna que no mane directamente de ella IV, La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no cause perjuicio a los demas. EL ejercicio de los derechos naturales de eada hombre: no tiene otros limites que los que garantizan a los demas Miembros de la Sociedad el disfrute de estos mismos derechos. Estos limites solo pueden ser determinados por la Ley. Eaucacion Civica 2 V. La Ley solo tiene derecho a prohibir las acclones perjudiciales a la Sociedad, Lo que no esta prohibido por la Ley no puede ser impedido. Nadie puede ser obligado a aquello que la Ley no ordena, VL La Ley es expresién de la voluntad general. ‘Todos los ciudadanos tienen derecho a colaborar en su formacién, sea personalmente, sea por medio de-sus representantes. Debe ser igual para toclos, sea para proteger o para castigar. Siendo todos los Ciudadanos iguales ante ella, todos son igualmente clegibles para todos los honores, colocaciones y empleos piblicos, conforme a su capacidad, y sin ninguna otra distincién que la creada por sus virtudes y conocimientos. VI. Ningin hombre puede ser acusado, arrestado ni mantenido en confinamiento excepto en los casos determinados por la Ley y de acuerdo con las formas por esta prescritas. Todo aquel que solicite, emita, ejecute o haga que sean ejecutadas 6rdenes arbitrarias, debe ser castigado, y todo Ciudadano requerido o aprehendido en virtud de la Ley debe obedecer inmediatamente, y se hace. culpable si ofrece resistencia. VIIL. La ley no debe imponer otras penas que aquellas que son estrictamente y evidentemente nnecesarias y nadie debe ser castigado sino en virtud de una ley establecida y promulgada con anterioridad a la ofensa y legalmente aplicada. IX. Todo hombre es considerado inocente hasta que ha sido declarado convicto, Siempre que su detenci6n se haga indispensable, la Ley ha de reprimir con severidad cualquier rigor que no sea indispensable para asegurar su persona. X. Nadie debe ser molestado por razén cle sus opiniones, ni aun por sus ideas religiosas, siempre que al manifestarlas no se causen trastornos del orden pablico establecido por la Ley. ‘XL. Puesto que la libre comunicacién de los. pensamientos y opiniones es uno de los mas valiosos derechos del Hombre, todo Ciudadano puede hablar, eseribie y publicar libremente, teniendo en cuenta que es responsable de los abusos de esta libertad en los easos determinados por la Ley. XIL, Siendo necesaria una fuerza piblica para dar proteccién alos derechos del Hombre y del Ciudadano, se constituiré esta fuerza en beneficio de todos, y no para el provecho particular de las personas a las que ha sido confiada, ILL Siendo necesaria, para sostener Ia fuerza piblica y subvenir a los gastos de la administracién, una contribucién comin, esta debe ser distribuida equitativamente entre todos los iudadanos, de acuerdo con sus facultades. XIV, Todo Ciudadano tiene derecho, ya por si mismo o por sus representantes, a constatar la necesidad de la contribucion piblica, a consentirla libremente, a hacer un seguimiento de su. adjudicacién y a determinar su cuantia, modo de amillaramiento y duracin. XV. La Sociedlad tiene derecho a pedir a todos sus Agentes piblicos cuentas de su administracién, XVI. Toda Sociedad en la que la garantfa de los Derechos no esté asegurada, nila separacién de podleres defini, no tiene Constitucidn, XVIL Siendo inviolable y sagrado el derecho de propiedad, nadie deberd ser privado de él, excepto cen los casos de necesidad piblica evidente, legalmente comprobada, y en condiciones de una indemnizacion previa y justa. Firmado: Mounier, Presidente; el vizconde de Mirabeau, Démeunier, Bureaux de Pusy, el obispo de Nancy, Faydel, el abad D'eymar, los Secretatios.” Extracto det acta de ta Asamblea Nacional de tos 20, 21, 22,23, 24, 26 de agosto primero de octubre de 1789 La Asambtea ha decretado que el sefor Presidente se presentard ante el Rey, afin de sometere ta ‘Declaracion de ios Derechos para st aceptacton Comprobado contorme al originat Unidad 1 poder y tos derechos a El Estado de Derecho y el Constitucionalismo La relacién entre los conceptos de Estado de Derecho y Constitucionalismo es, desde el punto de vista histérico y doctrinario, muy estrecha. La concrecién del Estado de Derecho tiene su fundamento filos6fico en el liberalismo politico, que se manifiesta en el reconocimiento de derechos individuales considerados sagrados, segan las doctrinas del derecho natural racional. En su obligaci6n de respetar dichos derechos y en su obligacién de cumplir con las normas constitucionales ‘que establecen la organizacién del poder, el Estado encuentra un limite a su propia autoridad y poder. Este, ‘Dede expan del pers impress ‘en consecuencia, ¢s un poder limitado. fenlaseginda med delsitoXelempeo __E] Estado Constitucional es la concrecién mas perfecta del ee eeeee eceemiene “Estado de Derecho, a tal punto que a veces se identifica el uno penises con lactic! nenfage de! conel ott. RNS Titanic 1972 Los derechos sociales Hemos senalado el proceso de surgimiento y consagracién de los derechos del hombre inicialmente incluidos en las proclamaciones y constituciones desde fines del siglo XVII (entre ellas, nuestra propia Constitucién Nacional, sancionada en 1853). Pero la historia humana es un proceso de constante cambio que va generando nuevas circunstancias y exige una actualizacién y adaptacin a las nuevas condiciones. Entre los cambios mas importantes para, la Vida humana se cuenta la transformacién de las situaciones sociales, Como consecuencia del desarrollo de la Revolucin, Industrial, iniciada en la segunda mitad del siglo XVIUL en los paises capitalistas mas avanzados de Occidente, se generé la Hamada suesti6n social": los obreros industriales sufrian muy duras condiciones de vida, sin que los protegiera ninguna clase de legislaci6n (bajos salarios, horarios de trabajo excesivos, explotacién de mujeres y nifios, viviendas paupérrimas, condiciones de vida en general muy penosas, etcétera), as ptsinas condiciones de wa y de trabaja ‘mmatan parte de a “euestn soca 2 Eaucacion Civica 2 Las primeras organizaciones y movimientos sociales Las primeras formas de organizacion obrera (sindicatos, cooperativas, ete.) y los nuevos movimientos politico-sociales, desarrollaron una prolongada lucha a través de huelgas, ‘manifestaciones eallejeras, propaganda, ete. A veces las protestas adquirieron formas violentas, como las realizadas por los sectores anarquistas més radicalizados, que recurricron al atentaco mediante explosivos, etc. Fueron reprimidos por las autoridades, también violentamente. Otros sectores ~mas numerosos- de anarquistas, sindiealistas y socialistas rechazaron firmemente esa dca det Primer Congreso las acciones de violencia como recurso legitimo. Entre los casos nti del FATL morse de 183 mas destacados de enfrentamientos violentos en la Argentina, se cuenta la Semana Tragica de 1919 o la huelga protagonizada por sectores obreros y peones rurales de la Patagonia (1921-1922). En este tltimo episodio, cientos de huelguistas fueron fusilados por tropas del Ejército enviadas por el gobierno nacional, Las primeras leyes del trabajo En el campo del derecho, esa candente realidad llev6 a los Estados donde se encaré la cuestién con un sentido progresista, a sancionar las primeras leyes del trabajo, al tiempo que se creaban los sindicatos modernos, y se manifestaban expresiones politicas nuevas, como las diversas formas del socialismo y la doctrina social de la Iglesia, que procuraron fijar limites a lo que se consideraba una “explotacién del hombre por el hombre”. Nacicron los llamados derechos sociales que, poco a poco, fueron incluidos en las constituciones de los Estados nacionales. La Constitucién Mexicana de 1917 y la Constitucion de la Los aconteimtentos mundiaer sempre tule resonancia en fas moient politicos ¢ Repiiblica de Weimar (Alemania) de 1919 fueron las primeras sindicates de ta Argentina A mediados eta en incorporar los nuevos derechos sociales. La Constitucién Miia ae ei Bl pape In vnculado, por aus oposiores. on ef de la Reptiblica Espanola de 1931 es otro ejemplo del llamado page pei ah SEG Aliedos en la Segenda Guerra Mundial (1985) En mayo de 1857 se constituyé la Sociedad. de todos los obreros de las imprentas (ademas Tipogréfica Bonaerense que agrupé a los de los tipégrafos, los linotipistas, maquinistas, trabajadores de las imprentas, En 1878 etc). Ya avanzado el siglo XX integraron las protagonizaron la primera huelga, lo cual inicié _Federacién Argentina de Trahajadores de la, tuna larga lucha por mejores condiciones de vida. _Imprenta (FATD. En las décadas posteriores se logré la unidlad. Unidad 1 poder y tos derechos 2a El liberalismo politico y la democracia En los comienzos de la Revolucién Industrial, a mediados del siglo XVIIL,en Inglaterra, Adam Smith sent6 las bases del Liberalismo econémico y fund la Hamada Escuela Clisiea de la Economia. Sostuvo que debia existir libertad del mercado, que se debia permitir que la oferta y la demanda de bienes y servicios se regularan entre si naturalmente. Una “mano invisible produciria la automatica adecuacion de la oferta a la demanda sin necesilad de intervenciones del Estado que, segiin sus ideas, distorsionan el mercado. El Estado, en cambio, debia cedicarse a la educacion, la justicia, la defensa nacional y, en ciertos casos, la regulacién de la tasa de interés, entre otras funciones. Antes de Adam Smith, una Escuela Econémica de origen francés, la Fisiocracia, también sostuvo ideas cercanas al liberalismo ccondmico, sobre tode cn cl aspecto de la produccién agrari considerada como la tinica actividad realmente productiva. Esta Escuela ejercié una notable influencia en el Rio de la Plata, donde uno de sus propulsores fue Manuel Belgrano. ‘Muchas veces se confunde el liberalismo politico con el econémico, Pueden darse conjuntamente en un sistema de gobierno, pero también pueden no coincidir. Han existido y cexisten gobiernos liberales en lo econémico que no respetan los presupuestos del liberalismo politico, tales como los derechos. individuales y los requisitos del gobierno democratico, Por ejemplo, entre muchos casos en América Latina, el gobierno de la dictadura chilena del general Pinochet desarroll6 una politica ‘econémica de corte liberal, pero politicamente fue una autocracia. La democracia reconoce los principios del liberalismo politico, de modo que no podria haber una democracia antiliberal en términos politicos. No puede calificarse de liberal a un gobierno sin aclarar en qué terreno practica esas ideas. Adan Sih (1723-1790) sents las ‘nse del bertismo econdmic, Investigacion sobre anaturaleza y ‘causa de a rigueza de las naiones 4 La ras “mano invisible" no tione nada que ver con la mayo los milagros. Se role ‘las fucraas econémicosocialesactuando sinc control etal Wynne “La democracia no es Gnicamente un conjunto de garantias institucionales, una libertad negativa. Es la lucha de unos sujetos, en su cultura y en su libertad, contra la Iogica dominadora de los sistemas [...]. Para la democracia, la gran cuestién pasa a ser defenderse y producir la diversidad de una cultura de masas [...]. El régimen democratico 28 es la forma de vida politica que da la mayor libertad al mayor nimero, que protege ¥ reconoce la mayor diversidad posible [...]. La democracia tiene por fin principal asegurar la igualdad, no solo de los derechos sino también de las posibilidades.” ALAIN TouRAne,socidiozo francés (1925), Qu es a democraci?, Montevideo, FC, 1998, Eaucacion Civica 2 El socialismo y la democracia El socialismo es uno de los movimientos y partidos politicos que adhiere al sistema democratico de gobierno. El socialismo moderno, a veces identificado como “social democracia”, defiende los prineipios del liberalismo politico, reconoce los derechos individuales y de las minorias, la limitacién del poder del Estado con relaci6n a los individuo, ete. El socialismo t e 3 europeo acepta también el régimen dela economia de mercado como complemento del sistema democritico. La diferencia con | los partidos liberales en la actualidadl esta en el mayor acento ' cn las politicas sociales y en un mayor papel del Estaclo como instrumento de redi ibuci6n de la riqueza social i 4 El neoliberalismo Pando Socata argentino. Elncoliberalismo surgié a fines de la década de 1970 como una ideologia proveniente de las ideas de Milton Friedman, y se concreté en los EE. UU. durante el gobierno del presidente Ronald Reagan. En esa época, también aplicé esta politica el gobierno, conservador del Reino Unido de Gran Bretaha que presidié la primera ministra Margaret Thatcher. Consistié en una politiea de liberalismo extremo en lo econémico y social, donde se dejé de lado el papel del Estado en el control de la actividad econémica y financiera, se disminuyeron las politicas de apoyo estatal ala educaci6n, se suprimieron subsidios a escuelas, se privatizaron humerosas empresas del Estado, eteétera, Estas medidas llevaron a un crecimiento importante de la pero la enorme especulacién que generaron desembocd enla crisis que padecié el mundo occidental veinte afos mas tarde, En la Reptiblica Argentina este tipo de politica fue aplicada durante la década de 1990 y concluy6 con la crisis de 2001. rcado e intervencién VEU M merece “Un mercado libre sin intervencién no existe, _inevitablemente en corrupcién y robo. Por eso ni puede existir [porque] sino existe un sistema 1a diferencia entre més o menos intervencién legal, no se puede tener un mercado libre. Debe del Estado es despreciable en comparacién haber una diferencia entre comprar y vender _con la diferencta entre una sociedad con y una yrobar. ¥ esto solo puede ser establecico por sociedad! sin sistema legal.” lun Estado y por el sistema legal de un Estadio at erm naet ence Ooo {...]un intento de establecer lo que se lama ‘La een de ese. Condos caras sobre a ibertad ye capitalismo sin un sistema legal, terminaria stad democre, Bueno Ae, Teas, 1386, pigs 5860. Unidad 1 poder y tos derechos 25 La Constitucién Nacional y el Estado de Derecho La Constitucién Nactonal vigente en nuestro pais es la sanclonada en 1853 con sus posterlores reformas de 1860, 1866, 1898, 1957 y 1994. La Constituei6n -como ocurre en todos los Estados— es la ley suprema (se suele aludir a ella como “ley fundamental”): todas Jas «lems normas cel orden juridice argentino deben quedar subordinadas a lo que su texto establece’. Por eso, puede afirmarse que es el méximo instrumento de regulacién del Estado, a la vez proyecto politico: a través de sus disposiciones vigentes se fundamenta un Estado demoerstico, liberal, con justicia social, abierto a la inmigeacién, respetuoso de Jos derechos humanos. ELfunclonamlento pleno del orden constitucional es lo que se Hama Estado de Derecho. La Constitucion se divide en dos partes: una dogmatica que comprende los primeros 43 articulos, reunidos en dos eapitulos (Declaraciones, derechos y garantias” y "Nuevos derechos y garantias”); y una organica. Esta segunda parte esta referida a las “Autoridades de la Nacién*: organiza el gobierno nacional, fija las atribuciones de los distintos poderes del gobierno y establece las, bases de los gobiernos. Y 7 ‘lo Primero ‘Tilo segundo DisposiconesTransitoras cele Feast) canleo ae Prone (mera a cecimosépuina) (aricuos a4 120) (evi 1212129) ‘ecclon Primera. —> Del Poder (arieuce 44 aa) Leese ‘Seccién segunda —» Del Peder (erteuoss aro) Bezutio ‘secclin terra — bel Poder orieucs toa tim) lea Seccon cuara —> Del intro 5 Aticuo 31 dela Constitucion Nacional, complementado por ls Articuos 5 y 28, 2% Eaucacion Civica 2 Declaraciones, derechos y garantias Las Declaraciones, derechos y garantias, en la Primera Parte de la ConstituciOn Nacional, que abarcan los Articulos 1 a 43, se ‘complementan con los ineluidos en los tratados internacionales celebrados por el Estado Argentino y a los que la reforma de 1994 dio jerarquia constitucional. Estos tratados son: ‘* Declaracién Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. ‘ Declaracién Universal de Derechos Humanas. * Convencién Americana sobre Derechos Humanos. ‘* Pacto Internacional de Derechos Econ6micos, Sociales y Culturales. ‘+ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos y su Protocolo Facultativo. ‘* Convenci6n sobre la Prevencidn y la Sancién del Delito de Genocidio. ‘* Convencién Internacional sobre la Eliminacién de todas. las Formas de Discriminacion Racial, ‘* Convencién sobre la Eliminacién de todas las Formas de Diseriminacién contra la Mujer. ‘© Convencién contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. * Convencién sobre los Derechos del Nifo. Cronologia institucional desde 1810 Desde la Revolucién de Mayo, los sucesivos gobiernos que ejercieron el poder en las Provincias Unidas del Rio de la Plata, © sea, en Ja Repiblica Argentina, pusieron en préctica ensayos constitucionales. Estos generalmente tuyicron effmera vigericia debido a la inestabilidad institucional resultante de las luchas, politicas, que a veces llegaron a desatar la guerra ‘Sin embargo, en todos ellos, en mayor o menor grado, se incluyeron disposiciones a favor de los derechos del hombre y el ejercicio de la libertad. abi Abierto del 2 de mayo de 810° en ‘0a de! simon cota. Unidad 1 poder y tos derechos 2 De la Revolucién de Mayo a la Constitucién de 1853-1860. * En 1811, se establecié por un Reglamento la division de poderes ejecutivo, legislativo y judicial, para intentar impedir la concentracién de la autoricad en uno solo de los poderes. Garantizaba la libertad civil, consagraba la independencia del Poder Judicial + En el mismo ao, se aprobé un Estatuto Provisional y se dictaron decretos de seguridad individual y libertad de imprenta, que daban garantias a diversos derechos individuales. * En 1815, un nuevo Estatuto Provisional para la direccién yadministraciOn del Estado reconocié como derechos de los habitantes del Estado la vida, la honra, la libertad, la igualdad, la propiedad y la seguridad, Este Estatuto también estableclé la divisién de poderes. * En 1819, se sancioné la primera Constitucién de las Provincias Unidas en Sudamérica. También prevela la divisién de poderes yen uno de sus capftulos consagraba los derechos individuales. Las luchas civiles entre el centralismo del gobierno nacional y los federales del interior impidieron que se aplique. + En 1826, se sancion6 una nueva Constitucién en la que se establecié que la Nacién Argentina adoptaria para su gobierno la forma representativa, republicana, consolidada en la unidad de régimen, De cardcter centralista, organizé el gobierno con el sistema dle division de poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Consagré también los derechos de los habitantes en un vasto capitulo. Muchas ee sus normas fueron més tarde incorporadas textualmente a la Constituci6n Nacional de 1853. La oposicién de los federales y la cafda del gobierno central impidieron su puesta en vigencia, ‘Entre 1852 y1853, un Congreso Constituyente reunido en Santa Fe sancioné la Constitucién Nacional, que establecié a la Confederacién Argentina bajo un sistema representativo, republicano y federal. La provincia de Buenos Aires, que ge hallaba segregada del "Rinesd i oeatbartog NaSooal i F5SE resto, recién se incluy6 en el conjunto en 1860, ‘+ En 1860, tras un nuevo enfrentamiento entre la Confederacién y la Provincia de Buenos Aires, se lleg6 a un acuerdo, La provincia porteha participé en una nueva convencién nacional y sancion6 la primera reforma de la Constitucién. (Entre otros puntos, se dejé abierta la designacién de la ciudad que seria Capital de la Naci6n, asunto que se resolvi6 en 1880 y que fue motivo de violentas divergencias.) 28 Eaucacion Civica 2 Reformas posteriores: 1866, 1898, 1949, 1957, 1972 y 1994 ‘* En 1866, por una Convencién ad hoc, se realizaron modificaciones de menor importancia, refetidas a los derechos de exportacién. En 1898, se alterd la proporcion de diputados a elegir sobre la base del censo nacional, Se establecié desde entonces la facultad del Congreso Nacional para ‘modiificar la representaci6n “después de Ia realizacién de cada censo”. También se aumento a ocho (antes eran cinco) el niimero de ministros del gabinete nacional, ‘© En 1949, el gobierno nacional presidido por Juan D. Peron proptei6 una Parideria del gobiemo peronste importante serie de reformas al texto constitucional, reformas que upitestn ets cets el Consens, fueron aprobadas por tna Convencién Nacional reunida ese mismo ‘eto ot nace de taretre ao y objetada por los partidos opositores. Sus cuestionamientos ——_jagiales muulane senueradaes cen se basaban en la forma en la que el Congreso vot la necesidad de consensuaron la efonma. que fue anulada por la reforma, A diferencia de lo ocurrido en 1994, no hubo consenso—_“**""" Poretuierma de Aramburs en 156 general de los partidos, sino imposicién de la mayorfa oficialista, Esta reforma abarc6 aspectos importantes y entré en vigencia en marzo de ese aio. Sin embargo, derrocado el gobierno de Pern por un pronunciamiento militar en 1955, en abril de 1956 el nuevo gobierno dispuso la vigencia del texto original, lo que dejé sin efecto la reforma de 1949, ‘© En 1957, una Convencion reunicla en Santa Fe (y convocada por el misino gobierno de facto) incorperé los derechos sociales a través del Articulo 14 bis. ‘* En 1972, una enmienda establecida por otro gobierno de facto se aplicé con cardcter temporario. Entre otras cosas se modificaron, los plazos de vigencia de los manclatos electivos, que se unificaron cen cuatro anos. Esta enmiencla se aplicé para las elecciones de 1973, y posteriormente quedl6 sin efecto. ‘+ En 1994, una Convencién Nacional Constituyente reunida en las ciudades de Santa Fe y Parané, sancioné una importante reforma que incorporé nuevos derechos y garantias y modifie6, entre otras cosas, disposiciones relativas a la organizacién del gobierno. Unidad 1 poder y tos derechos 29 Ejercicio autoritario del poder Golpes de Estado En los dos siglos transcurrids desde los origenes del Estado argentino (a partir de la Revolucién de Mayo de 1810), su gobierno varié de formas desde la democracia plena a la autocracia, incluyendo variantes intermedias. Estas circunstancias se dieron en otros Estados de América, Latina, en particular, y del mundo en general En 1912, la reforma electoral impulsada por el presidente Roque Séenz Pefta, al implantar el sufvagio universal (aunque solo yotaban los varones) secreto y obligatorio, abrié camino a una plena vigencia del Estaco de derecho, al darle mayor legitimiclad al poder politico. Sobre esa base ejercieron la presidencia Hipélito Yrigoyen (1916-1922) y Marcelo T, de Alvear (1922-1928). Al terminar el mandato de Alvear, fue nuevamente electo Yrigoyen, que~de acuerdo con la Constitucién= debia ejercer el Poder Fjecutivo hasta 1934... Sin embargo, e16 de septiembre de 1930 un golpe de Estado protagonizado por una fraccién de las Fuerzas Armadas, con el apoyo de algunos sectores politicos civiles minoritarios, destituyeron al presidente Yrigoyen; y asumié el cargo el general José Félix Uriburu, quien habia liderado e! movimiento subversivo. Fue el primero, en la Argentina del siglo XX, de una larga serie de gobiernos de facto que alcanzaron el poder mediante golpes de Estado. En general, los gobiernos surgidos de movimientos de fuerza han ejercido distintos grados de autoritarismo al atribuirse facultades que exceden las que posee un gobierno de derecho, ‘También muestra la historia abusos de poder y acciones o gestos autoritarios en gobiernos legitimos y legales. Claro que en estos casos las personas disponen de mas medios legales de defensa que bajo los regimenes de fuerza. Reproducciones facomiares de ds primerasplanas det entences popu dart (Cilia Ste perdi fundade yao por Natta Botana~apoyé ef golpe militar linen ee a pbcacian Ceca he reed bajo stgutene gobierno de uso. 20 Eaucacion Civica 2 {Qué es un golpe de Estado? Segin la Real Academia Espanola, se entiende por golpe de Estado la “actuacién violenta y répidla, generalmente por fuerzas militares © rebeldes, por la que un grupo determinado se apodera o intenta apoderarse de los resortes del gobierno de un Estado desplazando a las autoridades existentes”. La expresién se origin6 en la Francia de los siglos XVIILy XIX (en francés, coup d'Biat) para designar a esa toma violenta y rapida del poder por parte de un grupo (que puede ser del mismo gobierno 0 no) que lo hace vulnerando la legitimidad y/o Ja legalicad institucional del poder vigente. Cuando se trata de tuna accién protagonizada por elementos del propio gobierno se la cali de los mercados. Tropas deta Marina en durante gotpe de roar, a esr: Coot Frecuentemente se ha calfieaco de *Revolucién’ lo que otros laman “Golpe de Estado"; tal vez, en el primer caso, se la utiliza con el fin de manifestar una intencion * Lavaloracin de un proceso poco stele manifestarse en Ia ‘denominacion que seule, sen la hayan ss partidaries ‘sus oposttores. Se revelaenel empleo pexorativo {e “coma con trases como “la autodenominada Revolucion. etc: En esta obra emplearemos en general la {denominacion que le dieron sus autores, sin que eso implique caficacion de nuestra pate. (Nota de los autores) Unidad 1 poder y tos derechos -a de “golpe de palacio” o de “golpe de Estado constitucional”; cuando son las Fuerzas Armadas del mismo Estado las que actéan para presionar o derrocar al gobierno legal, se suele usar la expresién “pronunciamiento militar”. En las tltimas décadas del siglo XX, ha surgido la expresion “golpe de mercado” para definir a un cambio o intento de cambio brusco de gobierno producido por presiones de grupos econémicos mediante la cesestabilizacion y el caos Cadets det Colegio Mitr strant sop de 130, de cambios profundos (o pretendidamente profundos) por parte de los protagonistas. El término “Revolucién” ha designado en general movimientos de objetivos, métodos y resultados mas profundos. Por ejemplo: “Revolucién Francesa”, "Revolucién de Mayo” Gincluso se lo utiliza para designar procesos de transformacién profunda y de larga duraci6n: “Revolucién del Neolitico”, “Revolucién Industrial”, eteétera, at Gobierno de facto y doctrina de facto La expresién “gobierno de facto” significa literalmente “gobierno de hecho".Y diferencia a esa autoridad del “gobierno de fure”, 0 sea “gobierno de derecho” Un gobierno de derecho es aquel que accedié al poder de acuerdo con las normas y el procedimiento fjado por la Constitucién y las leyes correspondientes. Un goblemno de hecho es, por lo comin, resultado de una accion golpista o revolucionaria “Doctrina de facto” es la doctrina juridica que reconoce como tal un gobierno que ha ocupado el poder politico por la fuerza 0 por métodos no previstos por la Constitucién, desplazando a otro gobierno legalmente constituide, Simp eared 189 prion Esta doctrina sostiene que para ser reconocido como tal el nuevo gobierno debe tener, al menos, una apariencia de legalidad en cuanto preserva el orden social y el funcionamiento de las instituciones fundamentales del Estado. Asimismo, las normas creadas por los 6rganos competentes deben ser consideradas vidas y acatadas pacificamente (sin oposicién) por la poblacién del pais. {Como considerar los actos de un gobierno de facto? El problema que se presenta luego de la constitucién posterior de un nuevo gobierno legal, es decir, elegido segtin las normas constitucionales, es emo considerar los actos cumplidos por los funeionarios de un gobierno de facto, o sea, si dichos actos son validos o deberfan considerarse anulables o simplemente nulos. Puede haber funcionarios de facto dentro del Estado, cualquiera fuere su jerarquia, cuando no han sido designados de conformidad con las normas que regulan su nombramiento. Asi, puede existir desde un magistrado de facto hasta un agente de policta de facto, En general, se acepta que los jueces deben evaluar las circunstancias en las que el funcionario de facto ha ¢jercido su funci6n. Se tiene en cuenta su aceptaci6n por la comunidad, el ejercicio pacifico y estable de su cargo, si ha sido considerado piiblicamente como una autoridad regular, etcétera. En estas condiciones, sus actos serdn considerados validos porque la investidura del funcionario fue considerada “admisible”. La doctrina de facto tiende a asegurar la continuidad juridica del Estado y la vigencia de un orden normativo que asegure la paz social By Eaucacion Civica 2 Argentina, 1932: la Corte Suprema convalida al gobierno de facto Fracasados sus proyectos de continuar en el poder, el presidente José Félix Uriburu debié lamar a elecciones en 1932. Como resultado, asumi6 la presidencia el general Agustin P. Just. En esa oportunidad, se planted la cuestién de la valde. de los actos de los funcionarios del gobierno de facto anterior. La Corte Suprema de Justicia de la Nacién, mediante una “Acordada” y con fundamento en la doctrina sostenida por Albert Constantineau establecié la validez de los decretos-leyes” dictados por el gobierno de Uriburu, con lo cual sent6 una jurisprucencia que se mantuvo luego de los sucesivos golpes de Estado o revoluciones. En dicha Acordada determiné la Corte Suprema “que el gobierno provisional que acaba de constituirse en el paises, pues, un gobierno de facto cuyo titulo no puede ser judicialmente discutide con éxito por las personas en cuanto ejercita la funcién administrativa y politica derivada de su posesién de la fuerza como resorte de orden y de seguridad social”. Con los mismos fundamentos, la misma Corte egitim las normas dictadas por los gobiernos militares surgidos de la Revolucion de 1943. Cerrado el largo perfodo de inestabilidad institucional que ‘comentaremos mas adelante, con la experiencia del tragico periodo precedente y en el contexto de un gobierno democratico, legal y legitimado por el reconocimiento de la ciudadanta y los partidos politicos, la Corte Suprema de Justicia instalada en 1983 introdujo variantes en la doctrina de facto: deereté la nulidad de la ley de auto amnistia dictada por el gitimo gobierno militar, y dispuso que el Gobierno Nacional y Ios Gobiernos Provinciales debian ratificar o derogar en forma implicita 0 expresa las normas dictadas por el gobierno de fact. 6 Acordada-una reslucion de un tribunal que contienedreetivas que deen ser tenidas en cuenta par los tribunals interiores 7 Decretoley: una disposicion de carter lyslative que, sin sor sometido al ngano adecuado, se promulga por el Poder Ejecutivo, en virtud de alguna excepeién ‘arcunstancialo permanente peviamente determinada. (RAE) oun Ios deereasdeyes dads por Unban. [La doctrina de facto] se basa en © invocan la autoridad asumida por los antes. consiceraciones de orden pablico, justicia ‘mencionados gobiernos, entes corporativos 0 y necesidad, y esta destinada a proteyer y funcionarios.” resguardar de dafios a la comunidad en general ‘0 las personas privadas que inocentemente o por medio de coercién se someten, reconocen Unidad 1 poder y tos derechos Aner ConstaN NEA ursta canadiense (1856-194), Tatodo et doctrine defacto, ‘Buen Altes, DePalma, 195, a La Convencién Constituyente de 1994 condena toda interrupcién del orden constitucional En 1994, la Convencién Constituyente, convocada para revisar y actualizar el texto constitucional de 1853, sancioné la siguiente norma que se encuentra incluida en el Articulo 36 que dice: “Esta Constitucién mantendra su imperio aun cuando se interrumpiere su observancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema demoeratico. Estos actos gern insanablemente nulos. Sus autores serén pasibles de la sancién prevista en el Articulo 29, inhabilitados a perpetuidad para ocupar cargos piblicos y ‘excluidos de los beneficios del indulto y la conmutacién de penas. ‘Tendrn las mismas sanciones quienes, como consecuencia de estos actos, usurparen funciones previstas para las autoridades de esta Constitucién 0 de las provincias, los que responderan civil y penalmente de sus actos. Las acciones respectivas seran imprescriptibles. Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los actos de fuerza ‘enunciados en este articulo”. ‘Tal como surge del citado articulo, la dura experiencia vivida por el pais durante la tiltima dictadura militar inspiré a los constituyentes de 1994 a condenar toda interrupcién del orden constitucional, estableciendo la nulidad de sus actos, en caso de ocurrir, lo que implica por anticipado el desconocimiento de cualquier versién de la doctrina de facto. ‘Sin embargo, en la prictica no resulta posible negar la validez de todas las normas y los actos cumplidos durante un gobierno de facto, y se mantiene su validez en tanto no sean derogadas. Mraontemenri [Con este eoncepto se designa] un doble Ja Patria’, sonora denominaci6n tras la cual, factor, fuertemente actuante en la historia argentina de las tltimas décadas [este texto fue publicado en 1995]: 1. La certeza, la seguridad, la firme conviecién solidamente instalada en las mentes de gran rimero de militares argentinos -hasta el punto de determinar muchas veces el comportamiento de las Fuerzas Armadas como institueion— en ‘el sentido dle que pueden y deben intervenir en las grandes cuestiones de la politica nacional, juzgando, valorando y decidiendo su mayor 0 menor concordancia con ‘los intereses de histéricamente, han aparecido agazapados demasiadas veces los intereses de ese sector social conocido como el ‘partido militar’ 2, La conviccién, igualmente firme, de que cuando la actuacién del gobierno constitucional ho responde a csas expectativas y se aparta demasiado de ellas, el estamento militar puede y debe actuar sobre aquel en tocos los grados posibles: desde la fuerte presién estamental hasta el golpe de Estado militar” Prune Ganct, Et dru de ta atonomia maar Argentina bajo as juntas mittares, Made, Alaza Falta, 1535. Eaucacion Civica 2 Mas de medio siglo de inestabilidad institucional (1930-1983) En 1930, antes de ser derrocado Yrigoyen, segiin lo establecido por la Constitucién Nacional, los perfodos presidenciales eran de seis afios. Segtin esa norma -y sin contar eventualidades posibles como decesos o renuncias voluntarias-, en los afios siguientes hasta 1983 debieron ocupar el Poder Ejecutivo una decena de presidentes; la observaci6n atenta de la cronologia correspondiente (paginas 36 y 37) revelaré que los presidentes de Ta Repalica que ocuparon el cargo fueron més del doble (sin contar interinatos ejercidos por el correspondiente vice, a raiz de licencias por enfermedad, viajes al exterior, etcétera). Una docena de estos mandatos presidenciales (la mitad de ellos ejercidos por presidentes de facto) cesaron debido a golpes de Estado 0 por crisis internas. La intervencién de las Fuerzas Armadas o de un sector de ellas fue casi constante; a los principales golpes de Estado (o Revoluciones, segan sus protagonistas) se deben agregar cerca de un centenar de rebeliones fracasadas, planteos o pronunciam respaldados en la amenaza de la fuerza, En gran parte del medio siglo al que nos referimos, las Fuerzas Armadas sntos actuaron como si se tratara de entidades auténomas, al margen de la te6rica subordinaci6n al gobierno de turno, Se actuaba per encima del principio elemental que rige a las Fuerzas Armadas de los Estados de Derecho: que el poder militar, el “brazo armado del Estado”, solamente puede movilizarse y hacer uso de las armas que le confia la Nacién por orden del poder politico legal y dentro de los limites que fijan la Constitucién y las leyes. Ala vez, debe tenerse en cuenta que en casi todos los golpes de Estado tuvieron activa participacin sectores civiles: partidos politicos, grupos econdmicos, sectores sindicales que apoyaron Clotesparticinando ene ole de 189. ‘esos movimientos golpistas, La expresién “golpear las puertas de los cuarteles” se empleé a ‘menudo en los comentarios politicos para describir la actitud de quienes, aspirando a un poder que no podian obtener legalmente, requerfan la acciGn militar contra el gobierno de turno. Unidad 1 - £1 poder y tos derechos 38 Presidencias argentinas desde 1930 a 1983 Referencias: civiles - militares 'Mandatarios constitucionales: € - Mandatarios de facto: F Derrocadles por presion castrense 0 por un golpe armade: D sree REN eee eee ee esi a deeper YAO sae Yona uae Hipélito Yrigoyen Sectores civiles minoritarios apoyen el golpe. (irabinog) [pe |iasiprena cone ens d a ncn ecorce a ias mvs auotades cae gol hoy aver ts cn despa sat 0 seta habranei: es cia etre 3 Fast us| | race nieve itr ocelot coronal Pam Austin ee Seren epee eee aire a (terete /e_|elmare dels sctres acral ita 95 aude segs tnt saat e Coren vars eco Ge Sree 0U ups OCs Un Ramins.castlo | | pstrln dl deo det Egor Rawson x ear eis Se Fraieerceeeeel sree eral eee eaten laren con exes otis eg ts. Pedro Ramirez [5 | Moti de eecones con lel eect cso con ae (i 4940) ited ea au ee o 00 tel prepended tan Dong Per eden raret_ |, |dsdnacn de ural ee (isa) Teta de despa aot sal 17d cctine de 1 ecblin cea edness epicentre etn tee aCe patra (9) ‘ern reveluonafe delat Menez) nan Dominga Ferén |__| rfc: opstres conse on es mires (1946-1952) D-€ | Insurrecci6n aeronaval de! 16 de junio de 1955, sofocada por el Ejército. hve pr ns eee us pore ene ctor con Ta in ee DSS aa aa cng Go Eauardotonord!p | car nan sepa prey co pres een una coruta" Sean con Gn 9s por ooo aN redroe.arambury |, | sen 7 un comer comecade pel gb deat ror el (1955-1958) Articulo 14 bis. Frustrado el levantamiento civico-militar peronista junio de 1956), cece skenes ener pets pos Decenas de planteos militares jalonan esta presidencla, Se producen varias. norrontt |, [eats Ge brrtamers ita Yosta wor par pernm ens cms tose 92 ee eater ee creer er eet derocaal ose 6 Eaucacion Civica 2 Lakes Serene Mites politicc teen perl sree eens are Aarne Coes uc tee etree) || carosean drei Aza ery cortar ec (1962-1963) enfrentamientos armados (septiembre de 1963). El triunfo “Azul” permite ated pro oc cris rea ot partidos politicos negocian con las distintas facciones militares. aruauita |g | cresaiocopmo at (1963-1966) ‘Sectores politicos y sindicales reciben con beneplacito el nuevo gobierno de fre sane: oun An Fan cata apm] [SOS rg SR TONG NERTOS ER, an cas o-t [ean a en a Ae eta a (1970-1971) mandatario de la “Revoluci6n Argentina”. Tecate le aie eee eT Dearie eased | | cfecston wuceres Ua esape eo sonra u (1973) ‘opinién publica. Cierra la etapa convocando a elecciones libres. El gobierno de facto modifica por una enmienda la Constitucién Nacional (1972). ease cee ee alates resorscamnora || rincenanyo arora o's as sap Laccisis intemna peronista produce el desplazamiento de Campora. fellate | mera decors peas Juan Domingo Perén |__| Perénfallece en ejercicio del poder. tiara ‘Maria E, Martinez ‘Se incrementa la violencia politica y el terrorismo. de Peron D-C Lactipula militar produce el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. timer Pes ch Seiad cs depart ace Jorge R. Videla F Intento frustrado de rebelién dei general Menéndez. (1976-1981) Tension castrense con motivo de la sucesién presidencial. Tabada] [ eo acer kmat eleonacrs 6a GES CTT laa (1981) aviola. tee eate| | 5 | dastaia yo atv dpi [cain oe (1981-1982) RpaL BEROTE | F | cra tote on 176 conoandoa seo eel es Radil R. Alfonsin: c Inicia un largo periodo de mandatos constitucionales, no exentos de crisis que, (1983-1989) en parte, se relacionan con la “herencia del Proceso”. Unidad 1 poder y tos derechos ‘Tomado de: Gust, A. Rosas, “Miltarismo eintervenciones armadas” "en Tedo er Hitrin, N25, ju de 1888 ar La dictadura militar de 1976-1983 y el terrorismo de Estado Los tragicos afios 70 Lallamada Revolucién Argentina (1966-1973) terminé en otro tracaso. El tercero y tltimo de sus presidentes de facto, el general Alejandro Agustin Lanusse, que habia depuesto mediante un golpe de Estado a su antecesor Levingston, también mandatario de facto, buseé la salida a las crecientes dificultades econémicas y crisis sociales mediante una apertura politica: esta contemplaba ‘el retorno a la vigencia de la Constitucién Nacional y el libre juego de los partidos politicos en elecciones libres (con la excepcién de la prohibicion impuesta a la candidatura de Juan Domingo Peron, por entonces exiliado en Espafia). En tanto -y descle mediados de la décacla anterior~ habian surgido movimientos politicos clandestinos, que practicaban tuna acciOn guerrillera urbana y rural, y apelaban a medios violentos para obtener Realizaban atentados personales, PRIMERA PLAS recursos y armas 28 secuestros, ataques a guarniciones. millitares o a instalaciones policiales, eteétera, Algunas de esas organizaciones subversivas se proclamaron adherentes al peronismo y a su exiliado lider, que Megé a reconocer su accionar como el de “formaciones especiales” de su vasto movimiento (en el que también convergian sectores de la derecha, tan extremistas como los de izquierda). La cariconua de ta de Primera Plana (ilo de 1971) presenta al expresiente Pern Clzquierd) of entonces residents de foto, Lamuse La conhontacdn entre lider exiiado yl que sera dt mandatarc dela ‘Revolt Argentina se cri af comand Irigica eécacdade To sete, Eaucacion Civica 2 El fugaz gobierno electo de 1973 Los comicios de marzo de 1973 dieron un contundente triunfo al FREJULI (Frente Justicialista de Liberaeion Nacional), que reunia al peronismo y a otras fuerzas politicas menores. El electo presidente Héctor J. Campora (a candidatura de Peron, como ya senalamos, fue proseripta por el gobierno militar, y la postulacién de Cémpora fue decidida por el lider exiliado) asumié la presidencia en medio de una oleada de entusiasmo popular y de convivencia de los partidos politicos tradicionales, mientras los militares se retiraban derrotados del poder. Un Jema cantado por las multitudes que festejaban la victoria era “(Se van, se van... y nunea volveran!”, Pero esa vietoria fue effmera. Los enfrentamientos internos en el movimiento junfante, concretados a menudo en cheques armads, llevaron al desplazamiento del gobierno electo y a nuevos comicios, en el candidato electo por aplastante mayoria los que ahora si de sufragios fue Juan D. Perén acompafado por su esposa Mal Estela Martinez (Isabel) como vicepresidente. Un dato institucional que nos remite al tema de los efectos de la legislacién de facto es que los nuevos gobernantes asumieron el poder con el marco de la Constitucién reformada por la enmienda de 1972, sancionada por el régimen de la Revolucion Argentina, Por eso, el mandato a cumplir por la formula presidencial electa cera de cuatro anos. Las organizaciones guerrilleras no abandonaron las armas «, incluso, parte de ellas siguieron operando violentamente contra las Fuerzas Armadas, empresarios, gremialistas, etc. Los choques internos entre los extremistas de izquierda y de derecha del heterogéneo movimiento que habia apoyado a Perén fueron creciendo en intensidad. Surgié una organizacion armada, también clandestina, la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), que era controlada desde sectores del mismo gobierno y que protagoniz6 numerosos asesinatos y otros ccrimenes en “devolucién” a las acciones violentas de la izquierda. Per6n falleci6 en julio de 1974, mucho antes de finalizar su periodo y poco después de condenar piblicamente a aquellas ‘organizaciones armadas -aun a las que se manifestaban todavia en su nombre- mientras, por el contrario, mantenia cordial convivencia con sus antiguos adversarios (y a menudo enemigos), los partidos opositores a su primer y segundo mandato presiclenciales, especialmente la Unién Civiea Radical, Unidad 1 poder y tos derechos Matis portidorias dt wriamtate peronismo se mantestaron en as calles ‘desde a madruguda del 23 de mayo, presidencia En esas mites ora my ‘numero a presencia javenl oe rmitanes marcharon hasta tw crce de Villa Devote para ‘exigir la teractin de lo prevoe politics. Bla oo se adverten ettondartes dele onganizeconer terriers mcs de se Antegrantes se atlabandetenos ‘en ee penal. Elnueve gobierno 9 apes Ree, de ron Innwencia ene gobierne Fal goes taco ‘onde de a Tipe A ‘Argentina’ 40 “Las Fuerzas Armadas han asumido el control de la Reptiblica” En las primeras horas del 24 de marzo de 1976 la presidenta Isabel Peron fue detenida y trasladada a Neuquén, Ffectivos de las Fuerzas Armadas y de seguridad ocuparon, sin hallar resistencia, los organismos oficiales y otros puntos importantes. Mientras tanto, una proclama era difundida por los medios radiales y televisivos anunciando que “a partir de la fecha el pais se ‘encuentra bajo el control operacional de la Junta de Comandantes. Generales de las Fuerzas Armadas". Muchos funcionarios del gobierno depuesto, dirigentes politicos y sindicales fueron detenidos entonces o en las semanas siguientes. | | | EL heicptero que debt conduc ‘fa residenca cde Oltos a a president dese dela azote de Cava Rosada, Foe desviado at Aeroparque donde la Sra. de Pe Se miciaa un maseogolpe mia. Eaucacion Civica 2 El golpe (como habia ocurrido en ocasiones anteriores) estaba practicamente anunciado: no sorprendié a ningtin observador ni produjo resistencia de ningin tipo, No hubo movilizaciones opositoras y en muchos sectores civiles la reaccién fue de alivio. Los comandantes generales en ese entonces, esa era la denominacién jerdrquica de quienes encabezaban el mando de cada fuerza, tedricamente subordinados al Poder Ejecutivo Nacional- de las Fuerzas Armadas formaron una Junta Militar: el general Jorge R. Videla, el almirante Emilio E. Massera y el brigadier general Orlando R. Agosti. El primero de ellos, después de unos pocos dias, asumi6 la Presidencia y se designd un gabinete de ministros, casi todos militares (solamente eran Tanquesy cents Bidar en Plaza de Mayo, les el de Economia y el de Educacién). ne fe Gre Rc rep eet lr Primera plana de varios BE ros con tttares Sobre ef goipe mitt Unidad 1 poder y tos derechos a 1975-19’ “Mientras [1975] se unificaba el pensamiento. militar, en el campo civil no se corregia el rumbo. Los partidos no encontraban a través de a via parlamentaria una solucién alla crisis. La supervivencia del sistema dependia entances de la Presidente que, agobiada por un comulo de conflictos que no estaba en condiciones de resolver, se mantenfa aferrada al cargo. Fl caso de Isabel merece una reflexi6n: la tradici6n machista del pafs la harfa objeto de burlas y de criticas despiadadas aunque en definitiva ella no fuera ni mejor ni peor que los que se desempefaron como presidentes de facto 0 terinos con menos titulos que ella, Isabel tenia conciencia de que el 60% de los argentinos se habia pronunciado dos afios atras por la f6rmula Peron-Perén. Pero la hondura de la crisis hacia que la legitimidad de origen del poder no fucra suticiente para retenerlo. [...] E124 de marzo divide en dos partes el drama de 1976; de un lado el caos democratico; del otro el orden dictatorial. Antes de esa fecha tun gobierno constitucional debilitado por la violencia, la corrupci6n y la fractura del partido gobernante, pero en cl que subsisten canales legales de participacién popular (camaras, partidos, sindicatos, periodismo); después del 24 de marzo un régimen autoritario, elegido 2 Seen ee keane por voluntad de tres personas, en el que la Constitucién ha pasado a ser letra muerta y se ha proscripto toda actividad de indole partidaria o gremial, no funciona el Parlamento, la justicia puede ser removida, se controla la libre expresin del pensamiento, sea cual fuere su orientaci6n y se reprime con inaudita dureza, tanto a la subversién como a cualquier forma de resistencia a la opresién o actitud contestataria. [+1] Tras las apariencias del régimen, Inspirados en los principios cristianos, se admitia cualquier recurso, por aberrante que fuese, con tal de aleanzar el doble objetivo de aniquilar a la guerrilla y disciplinar a la sociedad y se contradecia en los hechos la doctrina ccristiana de que el fin no justifica los medios. En el largo plazo, el Proceso de Reorganizacion ‘Nacional sufriria las consecuencias del perverso sistema que habia implementado para luchar contra la subversion y también incurriria en inmoralidad, falta de idoneidad e ineficiencia, Por eso 1976 se recordaré como uno de los afos mis criticos en la historia del siglo.” ‘Masta Stexz Quisans, hstoradora yyesertora argentina (192). “Balances” [de 19734] en Todo es Historia, IN? especial 40, mayo de 1987, Eteontol en ae rtnaria Cutguier ‘ect considerada Eaucacion Civica 2 La Junta Militar al poder En medio de amplios dispositivos en todo el pais, la Junta Mi ‘ar tomé medidas para controlar el poder: el Congreso fue disuelto, removida la Corte Suprema de Justicia, la accién politica y gremial quedaron prohibidas, la CGT y otras instituciones fueron intervenidas, se suspendié el derecho de huelga y se elimin6 el fuero sindical. Se iniciaba el llamado “Proceso de Reorganizacién Nacional”. La conducei6n se haria en forma conjunta y en un grado de influencia equivalente para las tres Fuerzas. Durante una conversacion entre dos periodistas en la redacci6n de una editorial, un dia de 1977 uno de ellos coment6 en voz baja: Yo me amparo en el nuevo derecho de los argentinos. Y ante la pregunta del otro acerca sobre cusl era ese derecho, el primero respondi6: El derecho a tener miedo. Ese clima envolvié en forma creciente a muchas personas de distinto signo politico, actividad o creencias... o de ninguno. Lo cierto Unidad 1 poder y tos derechos Plaza de Mayo, ngaizactin Sugida durant a busqueda lnnectosa de mies de ts marchas de las maces fueron prpwestas por ana de elon, Azucena Vio, ‘iin tego tue seewesroda ‘Yoonsiderda cepacia, Estar manfestactones alcanzarn gran reperusion fenie la gente ye hhumanoe La toto es de 1981 ‘es que cuando en 1983, finalizado el Proceso, millones de argentinos que una década antes. prestaban muy débil adhesién a la democracia y a las libertades ptiblicas del Estado de Derecho, revalorizaron tales valores a un punto tal que el candidato triunfante en las elecciones de octubre logré ovaciones multitudinarias cuando finalizaba sistemsticamente sus discursos de campaha repitiendo con énfasis el Preémbulo de la Constitucién Nacional. aa El golpe de Estado del 76 Desde el punto de vista militar, el golpe de 1976 fue el que “mayor consenso tuvo en la Argentina [en las FF. AA]. Ede 1930 fue protagonizaclo por un millar de hombres, frente a la neutralidad de la mayorfa, El de 1943 solo por una parte del Ejército, El de 1955 por una fraccién de oficiales jovenes militares retirados. {...] En 1966, si bien hubo una opinién militar mayoritaria favorable, una Fuerza (Armada) no se sentia protagonista del movimiento y dos de los cuatro comandantes de Cuerpo estaban en contra. [...] De alguna forma, el movimiento de 1976 fue ‘institucional’, como el de 1966, pero tuvo un consenso interno, més importante en raz6n de que el deterioro del gobierno de Isabel era superior al de Illia y que la lucha antisubversiva habia cohesionado en alto grado la estructura militar". presencia eitcia el periodo ‘democrsce, ' Rosendo Praga, Féin dol escaio a poser (97S 1948, 3), Buenos Altes, Planeta a Eaucacion Civica 2 Represién y derechos humanos El principal objetivo manifiesto del gobierno militar fue la derrota de las organizaciones subversivas. En realidad, el poder de combate de esas organizaciones armadas clandes seriamente dahado cuando se inicié el Proceso. En as estaba el curso de los anos 1976-1978 fueron virtualmente aniquiladas. Sus integrantes fueron eliminados por una accién represiva llevada a cabo al margen de toda norma legal. Aunque formalmente no se derogaron los derechos ni las garantias de la, Constitucién Nacional, se aplicé sistematicamente un método clandestine de represi6n que se utiliz6 no solamente contra los integrantes de la guerrilla, sino contra toda persona que resultara potencialmente peligrosa para el poder de facto. Se secuestré en centros clandestinos de detenci6n, se interrog6 aplicando torturas y se asesin6 a miles de personas sin que fueran sometidas a julcio. Ir6nicamente no se aplieé formalmente la pena de muerte a nadie. Las investigaciones realizadas por la Comi Nacional sobre la Desaparicién de Personas (CONADEP) creada por el gobierno democrat de Rail Alfonsin, que sucedi al Proceso cuando la dictadura debié dejar paso libre a la restauracién constitucional, estim6 en mas cle 8.960 vfetimas el niimero de asesinados por el Proceso. tras estimaciones sostienen que la cifra real es muy superior: “treinta mil desaparecidos” resulta un dato emblemético de vasta difusién pablica En el Prologo que precede al Informe dle la CONADEP se expresa: De la enorme documentacién recogida por nosotros se inliere que los derechos humanos fueron violados en forma orgénica y estatal por la represi6n de las Fuerzas Armadas. Y no violados de manera esporddica sino sistematica, de manera siempre la misma, con similares secuestros ¢ idlénticos tormentos en toda la extension del territorio. {Como no atribuirlo a una metodologia del terror planificada por los altos mandos?™. La profunda gravedad de esas violaciones de los derechos humanos se revela como mayor aun porque esos crimenes fueron eecutados desde el Estado. £1884 Sabo te ene el Intorne de fa CONADEP a Unidad 1 poder y tos derechos 4s

También podría gustarte