Está en la página 1de 13

2022

personas llevan adelante de manera habitual.

 Lograr que los estudiantes se familiaricen con conceptos económicos básicos


y logren adquirir capacidad de análisis de hechos económicos, tanto a nivel
micro como macroeconómico.

 Habituar al estudiante a trabajar con información estadística que le permita


visualizar por sí mismo datos y situaciones que lo ayuden a realiza un
análisis crítico de la realidad

 Que el estudiante pueda vincular conceptos teóricos con cuestiones de su


realidad cotidiana y del país.

 Transmitir a los estudiantes reflexiones sobre diversas cuestiones de la


experiencia económica de nuestro país, que les permite ampliar su capacidad
de comprensión y evaluación del desempeño de la economía argentina.

Que los alumnos comprendan y adquieran las herramientas básicas que implica la
economía en su conjunto. Se trata de una materia introductoria, donde se busca
como objetivo final, la comprensión de los distintos conceptos económicos, de esa
forma, que los alumnos realicen e intercambien, distintas inquietudes referidas a la
temática. En definitiva se propone al alumno todo el contenido necesario para
estudiar, alcanzar y examinar los conceptos y teorías macroeconómicas en un
enfoque teórico práctico.

Contenidos mínimos:

Problemas económicos. Escasez y elección. Posibilidades de producción: el coste de


oportunidad. Funcionamiento de mercados: demanda, oferta y equilibrio.
Impuestos. Comercio Internacional. Mercado vs. Intervencionismo. Agentes
económicos: consumidores y empresas. Introducción a la Macroeconomía. Demanda
y oferta agregada. Modelo IS-LM. Dinero. Políticas monetarias y fiscales.
Crecimiento y desarrollo.

El objetivo del curso es facilitar al alumno, los conocimientos y herramientas


teóricas de la Macroeconomía básica para que éste pueda comprender y elaborar
estudios estructurales y coyunturales de economía. Se relacionará la problemática y
amplitud de las cuestiones de la economía actual basándose en los desarrollos
teóricos y conceptuales de los distintos temas que en este programa se presentan.
El perfil del curso será básicamente teórico, sin que esto implique que no sean

2
discutidos o analizados diferentes temas relacionados con el contexto de la
economía nacional e internacional. Del mismo modo será importante la
contrastación de las teorías que se analicen a la luz de la realidad económica actual
y, en definitiva se propone al alumno la capacidad de comprender, analizar y
discutir los conceptos y teorías macroeconómicas en un enfoque teórico práctico.

Contenidos temáticos o
unidades:

UNIDAD 1 : CONCEPTOS Y DEFINICIONES BÁSICOS EN ECONOMÍA


¿De qué se ocupa la economía? ¿Por qué es relevante poder incorporar
conocimientos de economía? Las necesidades y recursos, la escasez y el costo de
oportunidad. Los problemas económicos y los factores productivos. Ciencia
Económica: terminología y ramas. Frontera de Posibilidades de producción. Los
sistemas económicos. El Estado y Mercado.

UNIDAD 2 : INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


Diferencia entre microeconomía y macroeconomía. ¿Qué es un mercado? Tipos y
características. La demanda y la oferta. Elasticidades: elasticidad precio, elasticidad
ingreso y elasticidad cruzada.3. Bilateralismo y regionalismo. Los costos de
exclusión

UNIDAD 3 : EQUILIBRIO Y DESEQUILIBRIO DE MERCADO


Los precios. Equilibrio parcial. Equilibrio general. Excedentes del productor y del
consumidor. Aplicaciones: el caso de los impuestos y comercio internacional

UNIDAD 4 : TEORÍA DEL CONSUMIDOR


Introducción Restricción presupuestaria. Efectos en la restricción presupuestaria
cuando varían el ingreso y los precios de los bienes. Preferencias del consumidor:
utilidad y curvas de indiferencia. Equilibrio del consumidor. Variaciones en la renta y
curva de demanda

UNIDAD 5 : TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN


Introducción. Función de producción. Producción a corto plazo. Relación entre
producto total, medio y marginal. Los costos a corto y largo plazo. Decisiones de
producción: producir o no, Cuánto producir, elección del nivel de empleo.

3
UNIDAD 6 : ESTRUCTURAS DE MERCADO
Introducción. Clasificación. Maximización de beneficios. Competencia Perfecta:
Características. Demanda que observa la empresa y de mercado. Equilibrio de corto
plazo y de largo plazo. Monopolio: Características. Demanda e ingreso marginal,
oferta, y equilibrio. Efectos sociales del monopolio y su comparación con la
competencia perfecta. Diferenciación de diferentes tipos de comportamientos
monopólicos. Monopolio natural. Oligopolio y Competencia Monopolista.

UNIDAD 7: EL ANÁLISIS MACROECONÓMICO. PRINCIPALES ASPECTOS


¿Qué estudia la Macroeconomía? Objetivos e instrumentos. Medición de la actividad
económica. El flujo circular de la actividad económica. Ciclo económico

UNIDAD 8: EL ANÁLISIS DE LA DEMANDA AGREGADA


Componentes. Un modelo sencillo .Determinación del equilibrio del nivel de
actividad. Cambios en la demanda agregada y el multiplicador.

UNIDAD 9: EL SECTOR PÚBLICO


Política Económica y la Política Fiscal. Tipologías de política fiscal. Ingresos públicos
y tributos. Clasificaciones de los tributos. Principios de Tributación y cuestiones de
eficiencia y equidad. El presupuesto y el tamaño del sector público. Gastos, recursos
y el presupuesto del Estado El resultado fiscal y su financiamiento. Efectos
macroeconómicos

UNIDAD 10: EL DINERO, EL SISTEMA FINANCIERO Y LA POLÍTICA


MONETARIA
¿Qué es el Dinero? Del trueque al dinero electrónico. Las funciones del Dinero. Las
Formas del dinero y su evolución en el tiempo. La demanda de dinero. La visión
clásica. El aporte keynesiano. Conceptos básicos sobre la oferta monetaria Los
intermediarios financieros. Agregados monetarios. El sistema bancario y el
surgimiento del dinero La Política Monetaria: el control de la cantidad de dinero por
parte del Banco Central. Las funciones del Banco Central. La acción del Banco
Central sobre la creación de dinero

UNIDAD 11: EL SECTOR EXTERNO


El comercio internacional y los mercados cambiarios. Intervenciones en el comercio
internacional. Las transacciones internacionales y la Balanza de Pagos. El Mercado
de Divisas o cambiario ¿Cómo se define el valor del tipo de cambio? Los esquemas

4
de tipo de cambio

UNIDAD 12: TÓPICOS EN ECONOMÍA


La Inflación: principales conceptos. ¿Qué es la inflación? ¿cómo se mide? Los
efectos de la inflación ¿Cómo explicar la inflación? ¿y qué puede hacerse frente a
ella?. Cuestiones sobre el mercado laboral. Aspectos teóricos y empíricos de la
ocupación. Desempleo e inflación, un debate sin cerrar. La Distribución del Ingreso;
su medición. Los conceptos de Igualdad y Equidad

Bibliografía Obligatoria:

UNIDAD 1 : CONCEPTOS Y DEFINICIONES BÁSICOS EN ECONOMÍA


Mochón, F. y Beker, V. (2007) Economía. Elementos de micro y macroeconomía,
McGraw-Hill. Capítulos 1, 2, 3 y 4

UNIDAD 2 : INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


Fisher, S.; Dornbush, R.; Schmalense, R. (1992). Economía (2ª ed). McGraw-Hill.
Capítulos 1, 2, 3 , 4 y 5

Stiglitz, J (1994). Economía. McGraw-Hill. Capítulos 1, 2, 4 y 5

UNIDAD 3 : EQUILIBRIO Y DESEQUILIBRIO DE MERCADO


Fisher, S.; Dornbush, R.; Schmalense, R. (1992). Economía (2ª ed). McGraw-Hill.
Capítulos 6 y 10

Stiglitz, J (1994). Economía. McGraw-Hill. Capítulos 4, 5 y 14

UNIDAD 4 : TEORÍA DEL CONSUMIDOR


Fisher, S.; Dornbush, R.; Schmalense, R. (1992). Economía (2ª ed). McGraw-Hill.
Capítulos 6

Krugman, P y Wells (2006). Microeconomía. Ed Reverté. Capítulos 10, y 11

UNIDAD 5 : TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN


Fisher, S.; Dornbush, R.; Schmalense, R. (1992). Economía (2ª ed). McGraw-Hill.
Capítulos 7 y 8

Krugman, P y Wells (2006). Microeconomía. Ed Reverté. Capítulo 9.

UNIDAD 6 : ESTRUCTURAS DE MERCADO


Fisher, S.; Dornbush, R.; Schmalense, R. (1992). Economía (2ª ed). McGraw-Hill.
Capítulos 9, 10, 11, 12, 13 y 14

5
Krugman, P y Wells (2006). Microeconomía. Ed Reverté. Capítulos 14, 15 y 16.

UNIDAD 7: EL ANÁLISIS MACROECONÓMICO. PRINCIPALES ASPECTOS


Mochón, F. y Beker, V. (2007) Economía. Elementos de micro y macroeconomía,
McGraw-Hill. Capítulo 10.

UNIDAD 8: EL ANÁLISIS DE LA DEMANDA AGREGADA


Samuelson, P. y Nordhaus, W.: (1990) Economía., McGraw-Hill, Madrid, 15°
Edición. Capítulo 14.

UNIDAD 9: EL SECTOR PÚBLICO


Braun, M. y Llach, L. (2006). Macroeconomía argentina. Alfaomenga Grupo Editor
Argentino. 1ra edición. Capítulo 14

Rocha, S. y Kusnir, N. (2004). Finanzas Públicas. Universidad Nacional de Quilmes.


1ra edición. Capítulo 3

Stiglitz, J. (2003). La Economía del Sector Público. Antoni Bosch Editor. 3ra edición.
Capítulo 24

UNIDAD 10: EL DINERO, EL SISTEMA FINANCIERO Y LA POLÍTICA


MONETARIA
Braun, M. y Llach, L. (2006). Macroeconomía argentina. Alfaomenga Grupo Editor
Argentino. 1ra edición. Capítulo 9

Mochón, F. y Beker, V. (2007) Economía. Elementos de micro y macroeconomía,


McGraw-Hill. Capítulo 14

UNIDAD 11: EL SECTOR EXTERNO


Mochón, F. y Beker, V. (2007) Economía. Elementos de micro y macroeconomía,
McGraw-Hill. Capítulo 17

UNIDAD 12: TÓPICOS EN ECONOMÍA


Mochón, F. y Beker, V. (2007) Economía. Elementos de micro y macroeconomía,
McGraw-Hill. , pp. 206 a 213 y 297 a 305

Naclerio, A., Narodowski, P. y De Santis, G. (2007), Teoría y Política Económica,


Editorial de la Universidad de La Plata, pp. 415 a 426.

Bibliografía de consulta:

UNIDAD 1 : CONCEPTOS Y DEFINICIONES BÁSICOS EN ECONOMÍA

6
Frank, R. (1992) Microeconomía y conducta, McGraw-Hill interamericana. Capítulos
1.

Lagujie. R (1981). Los sistemas económicos. Eudeba. Buenos Aires. Segunda y


tercera parte.

Gould, J. P. y Lazear, E. P. (2003). Teoría microeconómica. Fondo de cultura


Económica.

Dobb, M. (1994). Introducción a la economía. Fondo de cultura económica. México

UNIDAD 2 : INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


Lagujie. R (1981). Los sistemas económicos. Eudeba. Buenos Aires.

Ferguson, C. E. y Gould J. P (1982). Teoría microeconómica. Fondo de Cultura


Económica México – Buenos Aires.

Gould, J. P. y Lazear, E. P. (2003). Teoría microeconómica. Fondo de cultura


Económica.

UNIDAD 3 : EQUILIBRIO Y DESEQUILIBRIO DE MERCADO


Ekelund, Jr y Hébert, R. (1990). Historia de la teoría económica y de su método.
McGraw-Hill. Madrid. (3ra ed.). Cap. 15 y 16.

Ferguson, C. E. y Gould J. P (1982). Teoría microeconómica. Fondo de Cultura


Económica México – Buenos Aires.

Gould, J. P. y Lazear, E. P. (2003). Teoría microeconómica. Fondo de cultura


Económica.

UNIDAD 4 : TEORÍA DEL CONSUMIDOR


Ekelund, Jr y Hébert, R. (1990). Historia de la teoría económica y de su método.
McGraw-Hill. Madrid. (3ra ed.). Cap. 6, 12 y 14.

Ferguson, C. E. y Gould J. P (1982). Teoría microeconómica. Fondo de Cultura


Económica México – Buenos Aires.

Gould, J. P. y Lazear, E. P. (2003). Teoría microeconómica. Fondo de cultura


Económica.

UNIDAD 5 : TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN


Ekelund, Jr y Hébert, R. (1990). Historia de la teoría económica y de su método.
McGraw-Hill. Madrid. (3ra ed.). Cap. 5, 7, 8, 13 y 23.

Ferguson, C. E. y Gould J. P (1982). Teoría microeconómica. Fondo de Cultura


Económica México – Buenos Aires.

7
UNIDAD 6 : ESTRUCTURAS DE MERCADO
Ekelund, Jr y Hébert, R. (1990). Historia de la teoría económica y de su método.
McGraw-Hill. Madrid. (3ra ed.). Cap. 12 y 18.

UNIDAD 7: EL ANÁLISIS MACROECONÓMICO. PRINCIPALES ASPECTOS


Braun, M. y Llach, L. (2006). Macroeconomía argentina. Alfaomenga Grupo Editor
Argentino. 1ra edición. Capítulo 1

Ferrucci, R. y Colaboradores (1997). Lecturas de macroeconomía y política


económica. Editorial Macchi. Buenos Aires.

De Santis, G. (1997). Introducción a la economía. Estructura y problemas de la


economía argentina. IEFE. Argentina. Pp53 a 56

UNIDAD 9: EL SECTOR PÚBLICO


Ruiz del Castillo, R. (2010). Sobre la evolución del gasto social en América Latina y
su rol para la estabilización económica. EUDEBA. Buenos Aires. Serie
Macroeconomía del Desarrollo Nº 102, CEPAL, Santiago de Chile. pp 9 a 15.

Ruiz del Castillo, R. (2005). ¿Es sostenible la situación fiscal de las provincias
argentinas?. Revista de Economía y estadística, Universidad Nacional de Córdoba.
Córdoba. Volumen XLIII Nº 1. pp 121 a 165.

Stiglitz, J. (2003). La Economía del Sector Público. Antoni Bosch Editor. 3ra edición.
Capítulo 1 y 17

UNIDAD 10: EL DINERO, EL SISTEMA FINANCIERO Y LA POLÍTICA


MONETARIA
Ferrucci, R. y Colaboradores (1997). Lecturas de macroeconomía y política
económica. Editorial Macchi. Buenos Aires. Capítulo 5. y 7

UNIDAD 11: EL SECTOR EXTERNO


INDEC (2007) Metodología de estimación del Balance de Pagos.

Ferrucci, R. (2002). Instrumental para el estudio de la economía Argentina. Editorial


Macchi. Buenos Aires. (9na Ed.)

UNIDAD 12: TÓPICOS EN ECONOMÍA


INDEC (2003) Acerca del método utilizado para la medición de la Pobreza en
Argentina.

Agis, E., Cañete, C y Panigo, D. (2010). El impacto de la asignación universal por

8
hijo en Argentina. Documento de trabajo CEIL – PIETTE, Argentina.

Gasparini, L y Cruces, G (2010). Las asignaciones universales por hijo. Impacto,


discusión y alternativas. Documento de trabajo Nº 102. CEDLAS. Universidad
Nacional de La Plata.

Actividades extra-áulicas Participar en todas las actividades que el docente


obligatorias:* considere como obligatoria, principalmente en los
foros propuestos.

MODALIDAD DE TRABAJO

La materia se dictará como un curso teórico-práctico, donde la ejercitación y


articulación entre contenidos y práctica son fundamentales para el aprendizaje de los
temas tratados.

El estudiante contará con un material didáctico conformado por la Carpeta de Trabajo


de la asignatura, un material especialmente elaborado y diseñado por el docente, que
incluye distintas actividades de aplicación de los temas abordados y bibliografía
obligatoria para abordar los contenidos propuestos en cada Unidad del presente
Programa.

Adicionalmente se presentan casos de estudio, noticias y estadísticas, donde se


expondrá en forma concreta una situación que refleje uno o varios de los temas vistos
para que los estudiantes visualicen la aplicación práctica de los conceptos expuestos
en la Unidad. Asimismo, se propone la realización de actividades de participación y
aplicación práctica, utilizando en general, recursos de la Web 2.0 y 3.0 (blogs,
infografías, wikis, mapas conceptuales, glosarios, retroalimentaciones cruzadas,
encuestas, presentaciones multimedia) y ejercicios orientados a la incorporación
práctica de los contenidos vistos en cada unidad.

Se espera que los estudiantes tengan un papel activo a través de su permanente


participación en los foros de discusión y actividades sugeridas, ya sea planteando
dudas, aportes y/o comentarios abiertos sobre la temática en estudio. Esta
participación será moderada en forma permanentemente por el docente a cargo del
aula virtual.

Como complemento en la formación práctica se promoverá la elaboración de textos


propios donde se realice una apreciación de la coyuntura económica local a partir de
los diferentes materiales didácticos y de fuentes estadísticas de acceso público.

9
Descripción analítica de la formación práctica
Unidad Actividades
Objetivos de las Actividades
Propuestas
Unidad 1. Conocer algunos de los conceptos Foro de presentación y
CONCEPTOS Y básicos utilizados en economía. criterios para la
DEFINICIONES Comprender el objetivo de las elaboración de un
modelización en los análisis
BÁSICOS EN Glosario comunitario que
económicos. Interpretar los
ECONOMÍA conceptos de escasez y elección. reflejará los conceptos
Conocer el significado de la que se vayan
frontera de posibilidades de desarrollando a lo largo
producción. de la cursada.

Unidad 2. Internalizar las diferencias que hay Realización de un mapa


INTRODUCCIÓN A entre microeconomía y conceptual (se podría
LA macroeconomía. Definir al mercado utilizar el C-Map) que
MICROECONOMÍA desde la perspectiva de la teoría reflejen las principales
económica. Presentar los conceptos características de la
de oferta y demanda. Comprender micro y macroeconomía.
la idea de elasticidad y sus Elaboración de ejemplos
diferentes definiciones. prácticos de variación de
precios de productos y
cantidades demandadas
que respondan a los
diferentes tipos de
elasticidades.
Unidad 3. Conocer la interacción de las A partir del planteo de
EQUILIBRIO Y curvas de demanda y de oferta y la una situación concreta
DESEQUILIBRIO DE conformación del equilibrio de de desequilibrio del
MERCADO mercado. mercado, resolución de
Analizar los componentes básicos manera grupal en foros
de la teoría del bienestar: de discusión cuál sería la
excedente del consumidor y del manera correcta de
productor. retorno al equilibrio (con
Observar las consecuencias de o sin participación de
algunas regulaciones públicas políticas públicas).
sobre el equilibrio de mercado.
Unidad 4. Conocer como el consumidor Confección de una
TEORÍA DEL determina el equilibrio entre la infografía explicativa de
CONSUMIDOR restricción y la utilidad. los criterios subyacentes
Analizar los cambios que pueden en la determinación del
sucederse en el consumo a partir equilibrio del
de cambios en el ingreso. consumidor.
Unidad 5. Analizar la función de producción a Elaboración grupal que
TEORÍA DE LA corto plazo (producto marginal y defienda la escala de
PRODUCCIÓN medio). Comprender el significado producción óptima entre
de la ley de los rendimientos diferentes opciones
decrecientes. Analizar propuestas.
características e interrelaciones
entre las producciones de corto y
largo plazo.
Unidad 6. Comparar las diferentes Confección de encuestas
ESTRUCTURAS DE estructuras de mercado. cruzadas por grupos

10
MERCADO Interpretar el equilibrio de una para ponderar que
empresa competitiva en el corto supuestos de los
plazo y compararlo con el de largo diferentes modelos de
plazo. Diferenciar los diferentes
estructura de mercado
tipos de competencia imperfecta.
Definir los elementos esenciales de se valoran como más
un mercado monopólico y positivos.
comprender sus efectos sociales.

Unidad 7. Comprender el campo de estudio Elaboración de un breve


EL ANÁLISIS de la macroeconomía a partir del diagnóstico de la
MACROECONÓMICO. esquema básico de funcionamiento economía argentina a
PRINCIPALES de una economía. partir de 10 datos
ASPECTOS Incorporar diferentes nociones estadísticos obtenidos de
relativas a la medición de las fuentes oficiales.
variables macro, en especial, la
consideración del efecto de los
precios.
Unidad 8. Comprender el comportamiento de Elaboración de una wiki
EL ANÁLISIS DE LA los principales componentes de la que condense las
DEMANDA demanda agregada. diferentes posturas
AGREGADA
Aplicar el análisis del modelo del teóricas respecto a la
multiplicador frente a cambios en estimulación de la
componentes autónomos de la demanda en la
demanda. economía.
Conocer el efecto de las principales
acciones de política fiscal en el
nivel de actividad económica.
Unidad 9. Entender el rol de la política fiscal Descripción de los
EL SECTOR como instrumento de la política componentes
PÚBLICO económica. progresivos y regresivos
Analizar las nociones principales de los recursos fiscales
sobre la tributación. con los que cuenta el
Estado nacional.
Unidad 10. Presentar las razones principales Elaboración de material
EL DINERO, EL de la demanda de dinero. multimedia que
SISTEMA Entender la creación de dinero por desarrolle:
FINANCIERO Y LA
la acción del Banco Central y el Opción a)
POLÍTICA
MONETARIA funcionamiento del sistema la comparación entre
bancario. una economía monetaria
Revisar los conceptos e moderna y otra de
instrumentos más importantes de trueque.
la política monetaria. Opción b)
detallar las virtudes y
complejidades de la
creación secundaria de
dinero.
Unidad 11. Comprender la importancia del Caracterización de
EL SECTOR Sector Externo para el economías abiertas o
EXTERNO funcionamiento de una economía. cerradas a partir de
Introducir los conceptos centrales datos estadísticos y
de la balanza de pagos y sus análisis de su respectiva
componentes. inserción internacional.
11
Incorporar las nociones principales
relativas al funcionamiento del
mercado cambiario.
Unidad 12. Conocer las principales nociones Producción de una
TÓPICOS EN sobre el concepto de inflación y sus noticia periodística
ECONOMÍA efectos. seleccionando alguno de
Revisar las principales los tópicos propuestos.
recomendaciones sobre cómo Luego se planteará un
enfrentar procesos inflacionarios. ejercicio de
Introducir al análisis del mercado retroalimentación
laboral y el desempleo en este cruzada en dónde el
mercado. resto de los estudiantes
realizará aportes sobre
la elaboración de cada
grupo.

EVALUACION Y CALIFICACION
PAUTAS GENERALES DE ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN

Para la aprobación de la asignatura cada alumno deberá:

Participar activamente de las actividades propuestas en cada una de las Unidades


del presente programa.

Aprobar dos exámenes:

• el primer Trabajo Práctico Obligatorio

• el segundo Trabajo Práctico Obligatorio

Cada examen se aprueba con una nota mayor o igual a 4 (cuatro). Los alumnos que
no alcanzasen esta nota, accederán al Examen Recuperatorio de una de estas dos
instancias.

Aprobar el Examen Final Presencial, con una nota mayor o igual a 4 (cuatro).

Todas las instancias de evaluación (a excepción del Examen Final Presencial) serán
bajo la modalidad de educación a distancia y de acuerdo a las pautas y condiciones
académicas que el docente a cargo del aula establezca.

Adicionalmente se contemplan otros aspectos o criterios de evaluación que serán


considerados para la asignatura:

• La participación activa y pertinente en los espacios de debate propuestos por el


docente.

• La calidad y originalidad de los trabajos propuestos por medio del uso de


herramientas multimedia propias de la Web 2.0 y 3.0.

12
Caracterización de los instrumentos de evaluación.

• Casos prácticos de ejercitación.

• Análisis de casos de estudio y ejercicios de simulación.

• Foros y Debates.

• Elaboración de infografías, presentaciones y pizarras multimedia.

• Videoconferencias.

• Exámenes teórico-prácticos.

El examen final, es de carácter presencial, escrito e individual, ajustándose al


Régimen de la Modalidad Virtual de la Universidad Nacional de Quilmes Res.(CS) Nº
683/10 y al Régimen de Estudios vigente.

Firma y Aclaración

13

También podría gustarte