Está en la página 1de 11

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y DESARROLLO”

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

(AC – S15) borrador de informes

DOCENTE: WILMER BURGA MUÑOZ

ALUMNA:
- CARDENAS YSIDRO ZUMNY VANESSA
- JORGE ANTONIO MÁRQUEZ GUTIÉRREZ
INDICE
1. LA RESERVA NACIONAL DE
1.1 AREA
1.2 Ubicación geográfica
1.3 Características del ecosistema
1.4 Importancia para la región de influencia
1.5 Factores ambientales bióticos y abióticos
1.6 Cadena(s) alimenticias(s)
1.7 Dato curioso de este lugar
2. Impacto ambiental del ecosistema
2.1 Objetivo
2.2 Datos generales del ecosistema
2.3 Extensión e importancia
2.4 Impactos ambientales
2.5 Áreas degradadas (HAS)
2.6 Causas de los impactos ambientales (Antrópicas- Naturales)
2.7 Consecuencias del IA
3. Objetivo de desarrollos sostenibles
3.1 Problemática
3.2 Propuesta de solución
4. Propuesta de solución adaptación o mitigación
4.1 Problemática
4.2 Solución
5. Conclusiones y recomendaciones
6. Referencias bibliográficas
7. Anexos
BOSQUE ALUVIAL INUNDABLE DE AGUAS BLANCAS (BAB)

AREA
Abarca una superficie aproximada de 6.99% (9´038,741.41 ha) del territorio nacional.
1.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA
El bosque aluvial inundable de aguas blancas tiene más de 60 000 km2 y rodea las
zonas bajas de los ríos Ucayali y Marañón arriba de su confluencia con el mismo
Amazonas.

ción: Ministerio de Agricultura y riesgo

1.2 CARACTERISTICAS DEL ECOSISTEMA

▶ La precipitación anual promedio es de 2387mm, siendo los meses más secos son
junio y julio con 64.7mm y 60.40mm respectivamente. Los
meses más lluviosos son enero y febrero, con pluviosidad media mensual de
441mm y 384mm, respectivamente. Así que :el potencial de producción de las
llanuras aluviales inundables es relativamente alto, aunque varía de acuerdo a
los patrones de inundación y drenaje, reforzando la necesidad de proporcionar
información sobre la variación geográfica en estos factores ambientales.
1.3 IMPORTANCIA PARA LA REGION DE INFLUENCIA
 La importancia como patrimonio natural es debido a que poseen gran
variedad de musgos, vides, bromelias, helechos, orquídeas, palmas, lirios, y
plantas de hojas grandes que absorben gran parte de luz solar. En cuanto a
mamíferos, se han avistado hasta 11 especies de monos, catalogados en la
lista roja de IUCN, incluido el Calimico goelddii, especie rara y de
distribución restringida.

1.4 FACTORES AMBIENTALES BIÓTICOS Y ABIOTICOS

▶ Bosque con sotobosque ralo y presencia de 3 o 4 estratos.Su osel alcanza 20 a


25 metros de alto, con individuos emergentes de hasta 30 metros. En las
especies características:Vegetación ribereña y de pantano boscoso, como el
renacal, representado por los “renacos” (Coussapoa trinervia y Ficus) trigona),
además de pungales, ceticales, capironales y bolainales

1.5 FACTORES AMBIENTALES ABIOTICOS


Su bioclima es húmedo, su fisiografía: Llanura aluvial inundable, su fisionomía es el
bosque, su encima de 100 – 300 m.s.n.m. El Ecosistema forestal de paisaje aluvial en
llanura amazónica sobre tierras planas es (0-5 %). Asimismo, las inundaciones
periódicas por las crecientes normales de ríos de agua blanca (ríos ricos en sedimentos
que nacen en los Andes).
1.6 CADENAS ALIMENTICIAS
PRIMER ESLABÓN- PRODUCTORES: ejemplo algas marina y fitoplancton.
producen su propia comida, son autótrofos.
SEGUNDO ESLABÓN – CONSUMIDORES PRIMARIOS: la mayoría son
herbívoros compuesto de protozoos, larvas de animales pequeños, crustáceos de
menor tamaño, krill entre otro.
TERCER ESLABÓN – CONSUMIDORES SECUNDARIOS: conformado por los
carnívoros.
en este eslabón están los peces que se alimentan de otros más pequeños, crustáceos
mayores, calamares y Gaviotas.
CUARTO ESLABON- CONSUMIDORES TERCIARIOS: son omnívoros. Aquí
se encuentran los peses de mayor tamaño, mamíferos acuáticos, aves y lobos de mar
entre otros.
QUINTO ESLABÓN- CONSUMIDORES CUATERNARIOS: aquí se encuentran
los depredadores de gran tamaño tales como tiburones y orcas ÚLTIMO
ESLABÓN- DESCOMPONEDORES: son los cuerpos de los
consumidores cuaternarios, que al no tener grandes predadores entran en el proceso
de descomposición una vez que hayan muerto, generando así nutrientes para los
seres del primer eslabón (los productores).

1.7 DATO CURIOSO DEL LUGAR


La mayor fertilidad de los suelos de la llanura aluvial inundable y los nuevos ingresos
periódicos de material fértil, debido a la sedimentación, sugiere que el riesgo de deterioro
del suelo es limitado

IMPACTO AMBIENTAL DEL ECOSISTEMA

2.1 OBJETIVO

La mayor fertilidad de los suelos de la llanura aluvial inundable y los nuevos ingresos
periódicos de material fértil, debido a la sedimentación, sugiere que el riesgo de deterioro
del suelo es limitado.
Existe extracción ilegal de madera como cedro, estoraque, palo sangre, morena y
cumala.

2.2 Propuestas de solución adaptación o mitigación.


A la hora de luchar contra el cambio climático para prevenir los impactos que causa en
los diferentes sistemas del planeta, el ser humano aplica dos tipos de medidas: las de
mitigación y las de adaptación.
Las medidas de mitigación son aquellas acciones que están encaminadas a reducir y
limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que las medidas de
adaptación se basan en reducir la vulnerabilidad ante los efectos derivados del cambio
climático.
La mitigación, por lo tanto, se ocupa de las causas del cambio climático, mientras que la
adaptación aborda sus impactos.
2.3 EXTENSION E IMPORTANCIA
Los bosques constituyen ecosistemas que albergan alrededor del 80% de la
biodiversidad terrestre y son fundamentales para mantener el equilibrio ecológico y
regular el clima; asimismo, proporcionan una serie de servicios ecosistémicos vitales
para el hombre, la flora y la fauna, puesto que proveen oxígeno y absorben dióxido de
carbono, regulan el ciclo del agua, mejoran la calidad del suelo y previenen erosiones y
regulan la temperatura del planeta. El bienestar, la seguridad alimentaria y la salud
humana también dependen de ellos.

Dada su gran extensión, los bosques peruanos constituyen una reserva importante de
carbono a nivel global. Sin embargo, la deforestación de los bosques es alta, y viene
aumentando de manera acelerada, generando el 35% de todas las emisiones de gases de
efecto invernadero (GEI) del Perú. Por ello su conservación es importante para la
mitigación del cambio climático. De igual modo, es estratégico mantener la diversidad
biológica de los bosques ya que contribuye a reducir la vulnerabilidad y a promover
acciones de adaptación frente al cambio climático.
Frente a estos retos, el Perú debe priorizar acciones que permitan reducir
significativamente estas emisiones y la vulnerabilidad de los bosques y de la
población que depende de ellos. En ese sentido, se ha elaborado una Estrategia
Nacional sobre Bosques y Cambio Climático (ENBCC) que permita
definir una visión a largo plazo y organizar las intervenciones de diversos actores
públicos y privados para abordar este reto.
Mencionaremos algunas actividades ilegales por las cuales se genera las
deforestaciones.
- Cultivos de coca.
- Minería ilegal.
- Extracción de madera.
Propuesta de solución.
Frente a esta situación la ENBCC (Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio
Climático) presenta una visión, objetivos específicos, acciones estratégicas y líneas de
implementación para reducir la deforestación y la degradación de los bosques de
manera articulada con la Estrategia Nacional ante Cambio Climático. Así esta estrategia
busca promover el manejo forestal sostenible, impulsar la conservación e incremento de
stocks de carbono de acuerdo a las políticas nacionales y compromisos internacionales
asumidos por el país.
De esta manera se espera que la ENBCC promueva el crecimiento inclusivo y el
desarrollo económico del país gracias al mantenimiento de los servicios ecosistémicos
esenciales para el bienestar humano. Todo ello dentro de un marco programático sólido,
específico e integrador, con respeto a los derechos colectivos de los pueblos indígenas y
con una mirada multisectorial y considerando diferentes niveles de gobierno.
A continuación, se describen acciones estratégicas para cada objetivo específico de la
ENBCC. Estas medidas han sido propuestas utilizando como referencia el análisis
prospectivo y la “teoría del cambio”.
De igual modo para cada acción estratégica se ha propuesto líneas prioritarias de
implementación, las mismas que servirán como referencia para hojas de ruta para la
implementación de la ENBCC.
- Concluir la zonificación y ordenamiento de los bosques a nivel nacional.
- Avanzar en la asignación de responsables para la gestión de unidades de
bosques zonificadas y ordenadas.
- Fortalecer la prevención, control y sanción de las actividades ilegales que
generan la deforestación y degradación de los bosques.
- Promover una agricultura sostenible, competitiva y climáticamente
inteligente que facilite la conservación de los bosques.
- Mejorar la provisión de servicios complementarios para una mayor
valorización de los bienes y servicios de los bosques.
Como primer objetivo de estas medidas se tiene reducir las emisiones de los GEI del
sector USCUSS, de forma económicamente competitiva y sostenible, de modo tal que
contribuya al desarrollo del país, mejore el bienestar de la población y aporte al
esfuerzo global de mitigación frente al cambio climático.
Como segundo objetivo tendríamos disminuir la vulnerabilidad del paisaje forestal y
la población que depende del mismo, especialmente los pueblos indígenas a través
de medidas que contribuyen a la adaptación basada en la conservación de
ecosistemas forestales, el monitoreo y generación de información, y la
implementación de actividades alternativas con la población local, tomando en
consideración sus conocimientos tradicionales.
Conclusiones:
Se busca llegar a concientizar sobre el rol sumamente importante que tienen los
bosques y la labor de desarrollan para garantizar y regular el clima así mismo son
fuentes de alimentación y habitad de varias especies de flora y fauna.
Existen algunas reformas para proteger y garantizar el cuidado de muchas reservas sin
embargo las malas prácticas y el desinterés de las autoridades ponen el riesgo y año a año
se ve reflejado en las estadísticas de áreas deforestadas.
Por eso es importante cuidar nuestras áreas verdes, desechar correctamente nuestros
desperdicios y reciclar para poder volver a reutilizar.
Así mismo con este trabajo sabemos un poco más referente al tema que debemos cuidar y
que debemos preservar y educar a nuestras generaciones.

Reflexiones:
Nosotros como equipo hemos conocido un poco más sobre nuestro ecosistema y lo que
atraviesa constantemente y debemos tener conciencia en cuidar y proteger para nuestras
generaciones y reservar lo que está en peligro. En estos momentos vemos como ha
incrementado la temperatura de la tierra y los récords de calor que día a día siguen
subiendo.
Por ello es importe reflexionar sobre el daño que hacemos al planeta, quitando los
bosques que son los pulmones de la tierra.

3. OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE

3.1 Propuestas de solución adaptación o mitigación.


A la hora de luchar contra el cambio climático para prevenir los impactos que causa en
los diferentes sistemas del planeta, el ser humano aplica dos tipos de medidas: las de
mitigación y las de adaptación.
Las medidas de mitigación son aquellas acciones que están encaminadas a reducir y
limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que las medidas de
adaptación se basan en reducir la vulnerabilidad ante los efectos derivados del cambio
climático.
La mitigación, por lo tanto, se ocupa de las causas del cambio climático, mientras que la
adaptación aborda sus impactos.
3.2 Problemática
Los bosques constituyen ecosistemas que albergan alrededor del 80% de la
biodiversidad terrestre y son fundamentales para mantener el equilibrio ecológico y
regular el clima; asimismo, proporcionan una serie de servicios ecosistémicos vitales
para el hombre, la flora y la fauna, puesto que proveen oxígeno y absorben dióxido de
carbono, regulan el ciclo del agua, mejoran la calidad del suelo y previenen erosiones y
regulan la temperatura del planeta. El bienestar, la seguridad alimentaria y la salud
humana también dependen de ellos.

Dada su gran extensión, los bosques peruanos constituyen una reserva importante de
carbono a nivel global. Sin embargo, la deforestación de los bosques es alta, y viene
aumentando de manera acelerada, generando el 35% de todas las emisiones de gases de
efecto invernadero (GEI) del Perú. Por ello su conservación es importante para la
mitigación del cambio climático. De igual modo, es estratégico mantener la diversidad
biológica de los bosques ya que contribuye a reducir la vulnerabilidad y a promover
acciones de adaptación frente al cambio climático.
Frente a estos retos, el Perú debe priorizar acciones que permitan reducir
significativamente estas emisiones y la vulnerabilidad de los bosques y de la
población que depende de ellos. En ese sentido, se ha elaborado una Estrategia
Nacional sobre Bosques y Cambio Climático (ENBCC) que permita definir una visión
a largo plazo y organizar las intervenciones de diversos actores públicos y privados
para abordar este reto.
Mencionaremos algunas actividades ilegales por las cuales se genera las
deforestaciones.
- Cultivos de coca.
- Minería ilegal.
- Extracción de madera.
4. Propuesta de solución.
4.1 PROBLEMATICA
Frente a esta situación la ENBCC (Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio
Climático) presenta una visión, objetivos específicos, acciones estratégicas y líneas de
implementación para reducir la deforestación y la degradación de los bosques de
manera articulada con la Estrategia Nacional ante Cambio Climático. Así esta
estrategia busca promover el manejo forestal sostenible, impulsar la conservación e
incremento de stocks de carbono de
acuerdo a las políticas nacionales y compromisos internacionales asumidos por el país.
De esta manera se espera que la ENBCC promueva el crecimiento inclusivo y el
desarrollo económico del país gracias al mantenimiento de los servicios ecosistémicos
esenciales para el bienestar humano. Todo ello dentro de un marco programático
sólido, específico e integrador, con respeto a los derechos colectivos de los pueblos
indígenas y con una mirada multisectorial y considerando diferentes niveles de
gobierno.
4.2 SOLUCION
A continuación, se describen acciones estratégicas para cada objetivo específico de la
ENBCC. Estas medidas han sido propuestas utilizando como referencia el análisis
prospectivo y la “teoría del cambio”.
De igual modo para cada acción estratégica se ha propuesto líneas prioritarias de
implementación, las mismas que servirán como referencia para hojas de ruta para la
implementación de la ENBCC.
- Concluir la zonificación y ordenamiento de los bosques a nivel nacional.
- Avanzar en la asignación de responsables para la gestión de unidades de
bosques zonificadas y ordenadas.
- Fortalecer la prevención, control y sanción de las actividades ilegales que
generan la deforestación y degradación de los bosques.
- Promover una agricultura sostenible, competitiva y climáticamente
inteligente que facilite la conservación de los bosques.
- Mejorar la provisión de servicios complementarios para una mayor
valorización de los bienes y servicios de los bosques.
Como primer objetivo de estas medidas se tiene reducir las emisiones de los GEI del
sector USCUSS, de forma económicamente competitiva y sostenible, de modo tal que
contribuya al desarrollo del país, mejore el bienestar de la población y aporte al
esfuerzo global de mitigación frente al cambio climático.
Como segundo objetivo tendríamos disminuir la vulnerabilidad del paisaje forestal y
la población que depende del mismo, especialmente los pueblos indígenas a través
de medidas que contribuyen a la adaptación basada en la conservación de
ecosistemas forestales, el monitoreo y generación de información, y la
implementación de actividades alternativas con la población local, tomando en
consideración sus conocimientos tradicionales.
Conclusiones:
Se busca llegar a concientizar sobre el rol sumamente importante que tienen los
bosques y la labor de desarrollan para garantizar y regular el clima así mismo son
fuentes de alimentación y habitad de varias especies de flora y fauna.
Existen algunas reformas para proteger y garantizar el cuidado de muchas reservas sin
embargo las malas prácticas y el desinterés de las autoridades ponen el riesgo y año a año
se ve reflejado en las estadísticas de áreas deforestadas.
Por eso es importante cuidar nuestras áreas verdes, desechar correctamente nuestros
desperdicios y reciclar para poder volver a reutilizar.
Así mismo con este trabajo sabemos un poco más referente al tema que debemos cuidar y
que debemos preservar y educar a nuestras generaciones.

Reflexiones:
Nosotros como equipo hemos conocido un poco más sobre nuestro ecosistema y lo que
atraviesa constantemente y debemos tener conciencia en cuidar y proteger para nuestras
generaciones y reservar lo que está en peligro. En estos momentos vemos como ha
incrementado la temperatura de la tierra y los récords de calor que día a día siguen
subiendo.
Por ello es importe reflexionar sobre el daño que hacemos al planeta, quitando los
bosques que son los pulmones de la tierra.
Referencias bibliográficas:
- https://preveniramazonia.pe/wp-content/uploads/Documento-La-tala- ilegal-
en-la-Amazoni%CC%81a-peruana.pdf.pdf
- https://www.serfor.gob.pe/pdf/ENBCC%20-
20DOCUMENTO%20EN%20CONSULTA.pdf
-

También podría gustarte