Está en la página 1de 7

 

QUE ES LA FLEXIBILIDAD LABORAL??  

Carlos de Buen ha definido a la flexibilización como la capacidad de adaptar el derecho laboral a las nuevas
circunstancia en que se presenta el modo de producción y agrega que esta "suele ligarse a la crisis económica y a
los cambios tecnológicos" Los teóricos del neoliberalismo suelen repetir como una letanía que la legislación laboral
es "rígida" y que, como consecuencia de eso, crece la desocupación. La falacia sostiene que, si se quiere ampliar el
número de puestos de trabajo, se debe dar paso a la "flexibilización". En términos generales. Flexibilización es la
posibilidad de adaptación a los cambios de las circunstancias. El debate de la flexibilidad del mercado de trabajo es
una cuestión de actualidad en todos los países ordenados con base a la economía de mercado. ¿La flexibilizacion es
un remedio al desempleo? La propia Organización Internacional del Trabajo (OIT) lo dijo en su último Informe sobre
el Empleo en el Mundo, aunque usó términos mucho más prudentes: no está probado que la "flexibilización" sea el
remedio para la desocupación. LA FLEXIBILIZACION EN EL PERU En el sistema jurídico peruano en su conjunto ha
experimentado una serie de reformas estructurales en muy pocos años. Los dos grandes factores propulsores de los
cambios en el Derecho: de un lado la crisis económica y la globalizacion de la economía; de un lado la crisis
económica y la globalización de la economía; y de otros, la tecnología; en el Perú en realidad sólo el primero ha
determinado cambios. De manera que para el Derecho Peruano el tema económico tiene una gran incidencia.
Campo económico en el que el Perú, con el fin de adaptarse a sus nuevos requerimientos, inició acciones como el de
la reinserción en el sistema económico- financiero internacional, asumiendo las nuevas reglas de juego imperantes
en el mercado internacional, así como la estabilización económica, entre las más importantes. La regulación del
trabajo, tan cerca, o mejor, tan dentro como está en el terreno económico, no ha sido ajena a estas transformaciones.
La reforma en materia laboral ha sido implementada y justificada bajo el rótulo de la Flexibilidad, "la cual aparece
como una necesidad impostergable de modernización de las relaciones laborales y como supuesto necesario para
las nuevas formas de organización y distribución del trabajo dentro de un contexto en el que impera la
internacionalización del mercado y la tecnología., tan dentro como está en el terreno económico, no ha sido ajena a
estas transformaciones. La reforma en materia laboral ha sido implementada y justificada bajo el rótulo de la
Flexibilidad, "la cual aparece como una necesidad impostergable de modernización de las relaciones laborales y
como supuesto necesario para las nuevas formas de organización y distribución del trabajo dentro de un contexto en
el que impera la internacionalización del mercado y la tecnología 

 I. CONCEPTO DE FLEXIBILIZACIÓN

La Real Academia Española nos dice que "flexibilizar" es hacer flexible una cosa. Darle flexibilidad; y que el adjetivo
"flexible", entre otras acepciones es la disposición que tienen algunas cosas para doblarse fácilmente sin romperse;
agregando que, en forma figurada, dícese del ánimo, genio o índole que tiene disposición a ceder o acomodarse
fácilmente al dictamen o resolución de otro.

Trasladado el concepto al ámbito del Derecho del Trabajo flexibilidad en un sentido amplio no será sino su
adaptación a las nuevas realidades existentes.

Desde un punto de vista económico neoliberal, dada la vinculación del Derecho del Trabajo con la economía y los
modelos económicos en particular, la flexibilidad no sería otra cosa que la exigencia impuesta por los sostenedores
de la llamada economía de libre mercado para que el legislador laboral adapte las normas del Derecho del trabajo a
las particularidades de; tal modelo. En este sentido, "Flexibilizar el mercado de trabajo, para la doctrina neoliberal es
eliminar las rigideces en la economía provocadas por normas laborales proteccionistas del trabajador, para lo cual
propugnan la reducción drástica de tales normas o la desaparición misma de los derecho laborales.

Por su parte Carlos de Buen ha definido a la flexibilización como la capacidad de adaptar el derecho laboral a las
nuevas circunstancia en que se presenta el modo de producción y agrega que esta "suele ligarse a la crisis
económica y a los cambios tecnológicos"

En términos generales. Flexibilización es la posibilidad de adaptación a los cambios de las circunstancias. El debate
de la flexibilidad del mercado de trabajo es una cuestión de actualidad en todos los países ordenados con base a la
economía de mercado. Ha sido planteado en unos casos como respuesta a la coyuntura económica o a problemas
puntuales de empresa o sector productivo. En otros. Como una necesidad permanente o estructural. Derivado de la
propia evolución profunda del sistema económico.

Finalmente, el significado de la flexibilización difiere profundamente según los ordenamientos jurídicos y los sistemas
de relaciones profesionales donde se produzca. Se presenta e los países industrializados como en los que se
encuentran en vías de desarrollo. En cada país el tema adquiere una importancia y matiz diferente que en otro. Ello
puede ocurrir por razones técnicas, políticas y sociales.
En la actualidad. Flexibilidad no es el único término que se maneja para expresar las innovaciones necesarias que se
tienen que hacer en el Derecho del Trabajo. Si bien es el más importante. Ya que en torno a este concepto es que
giran las nuevas políticas laborales.

II. CONCEPTO DE DESREGULACIÓN

La desregulación se define como la eliminación de las intervenciones normativas e4xternas ( heterónomas) y el


retorno a la regulación del mercado de trabajo por la autonomía individual. En otros términos. Derogar las normas
legales dictadas por el Estado hasta ahora (claro está, proteccionistas o tutelares de los trabajadores ) y dejar en
adelante que sean las partes de la relación laboral las que se encarguen de la tarea reguladora, con el objetivo de
hacer más simple el proceso productivo y la relación laboral.

La desregulación según DAVID CAMPANA, asume 2 formas : una Radical y otra Atenuada.

a) DESREGULACIÓN RADICAL

La desregulación del mercado de trabajo es la propuesta más radical. "Consiste en la eliminación o drástica
reducción de los niveles de protección legal e inclusive colectiva; lo que viene a significar una vuelta a la regulación
económica del mercado, a la vez que un privilegio de la autonomía individual en detrimento de la virtualidad
reguladora de la ley y la autonomía colectiva que quedarán excluidas como fuentes normativas de la relación laboral.
En este sentido. La propuesta desreguladora será el polo de la juridificación en las relaciones laborales.

Sin embargo, se nota un matiz de intervención heterónoma, compatible con el proyecto desregulador; la intervención
se limitaría a suprimir la regulación heterónoma con el objeto de devolverle plenamente a la autonomía individual su
efecto regulador y asegurar el funcionamiento de las reglas de mercado. Esta forma de intervención estatal, según el
propio DAVID CAMPANA es lo que se ha venido a llamar "rigidez de nuevo cuño " en tanto que4 este tipo de
intervención tendería a tutelar las expectativas empresariales.

b) DESREGULACION ATENUADA

Basada en el liberalismo colectivo, la desregulación atenuada, a la pérdida o eliminación de los mínimos legales en la
relación individual, contrapone en forma de compensación la revitalización y reforzamiento de las instituciones del
Derecho Colectivo del Trabajo.

Propone dejar a la autonomía colectiva la fijación de las condiciones de trabajo. Esto. Porque considera que las
normas estatales suponen siempre un acto de "insensibilidad" por lo general y abstractas que son frente a la realidad
de los hechos sociales. La regulación autónoma colectiva es más dúctil y con mayores posibilidades de
contemplación de las particularidades existentes ene las relaciones laborales.

Esta respuesta "manifiesta una valoración positiva de la autonomía colectiva como fuente reguladora de la relación
laboral y en este sentido sería opuesta a la juridificación solo parcialmente. Pues excluyendo la regulación legal
sobre las relaciones individuales, admite el juego regulador de la autonomía colectiva a la vez que una intervención
estatal que la potencie.

La flexibilización en el Derecho del Trabajo Peruano. Refiriéndonos básicamente a las connotaciones de la


legislación laboral. Las etapas de la flexibilizacion y las características del régimen laboral actual.

III. DIFERENCIAS ENTRE FLEXIBILIDAD Y DESREGULACION

En relación con la juridificación, la flexibilidad no es definida en términos de oposición a las misma, pues no cuestiona
por principio la existencia de normas heterónomas, sino determinados aspectos de las mismas. Reclama que las
normas posibiliten el juego adaptador por medio de la autonomía, permitan una articulación favorable de esta con las
nuevas exigencia económicas y efectivos proceso de autoregulación dentro de estos márgenes.

La flexibilidad no cuestiona la continuidad del proceso de juridicación en ámbito que requieren una decidida
presencia ordenadora de la normativa heterónoma (como la no discriminación en el empleo o las nuevas formas de
trabajo desarrolladas por las nuevas tecnologías ) de donde resulta una compatibilidad y complementariedad entre
juridificación y flexibilidad La desregulación persigue la eliminación de las reglas protectoras. La flexibilidad sólo
propone su revisión. DAVID CAMPANA agrega que no obstante, si bien es clara y existe esta diferencia de fondo,
muchas de las medidas flexibilizadoras terminan siendo parcial, total, directa o indirectamente desreguladoras al
suprimir o desplazar regulaciones heterónomas, por lo cual quizás la diferencia este determinada en que la
desregulación es "ciega", "salvaje" por plantear una supresión total de la regulación heterónoma sobre el mercado de
trabajo incluyendo la autonomía colectiva, y la flexibilidad sería "selectiva" en el sentido de que solo buscaría
eliminaciones necesaria.

IV. PRINCIPIOS

FUENTES PUELMA ha esbozado lo que el llama principios de la Flexibilidad Auténtica. Que sería el conjunto de
reglas de juego a tomarse en cuenta al momento de adoptar decisiones para la generación de una nueva normativa
laboral. Principios que contrapone a la denominada Flexibilidad Espúrea. Estos Principios son el Principio de
Compensación, Principio Consensual y Principio de Igualdad de las Partes.

a. PRINCIPIO DE COMPENSACION

Por este principio, toda medida o acción tendiente a flexibilizar el trabajo, adoptada legal o convencionalmente
(heterónoma o autónomamente) debe ir acompañada de su contrapartida o compensación destinada a resguardar o
mantener el equilibrio de la relación laboral.

De modo tal que toda medida flexibilizadora por la acentuación del desequilibrio de la relación laboral y,
consecuentemente, por el daño directo que provoca en el sector de los trabajadores, debe ir acompañada o suponer
también otra medida, una medida de resarcimiento.

b. PRINCIPIO CONSENSUAL O AUTONOMICO

Por el principio consensual, toda acción o medida flexibilizadora "será siempre la expresión de un acuerdo, pacto,
convenio o consenso, donde la intervención de los actores laborales sea gravitante, directa o indirecta, mayor lo
menor, pero suficiente.

De este modo, la flexibilidad debe ser el resultado del acuerdo o consenso de las partes de la relación laboral.

c. PRINCIPIO DE IGUALDAD DE LAS PARTES

Por su importancia, extensión y trascendencia, constituye un principio de la flexibilidad, la igualdad de las partes.

El principio se define como " aquel en cuya virtud el diálogo generador de los consensos, y estos mismo, deben
reconocer la participación igualitaria de los actores sociales involucrados en las relaciones laborales, en un grado de
equilibrio que garantice la recta formación de esos consensos, y elimine, en la medida de lo posible, las imposiciones
autocráticas y cualquier otra desviación que desvirtúe el carácter genuinamente consensual de la relación.

En suma toda medida flexibilizadora. Debe suponer una participación igualitaria, equilibrada de los actores laborales.

V. FINES DE LA FLEXIBILIZACION DEL DERECHO DEL TRABAJO.

Según Emilio SUAREZ GALDOS. La flexibilidad apunta en el Derecho del Trabajo a:

1.La desregulacion de la legislación laboral, por ser muy rígida. 2.Eliminación de las cargas laborales, por ser
gravosas. 3.Que el derecho del trabajo no limite la libertad de contratación. 4.El cuestionamiento del papel tuitivo
del Estado. 5.La adaptación a la nueva tecnología. 6.El control del crecimiento del fenómeno atípico de contratación
7.Y que las normas laborales de protectoras se conviertan en reguladoras y en herramientas del desarrollo.

VI. LA FLEXIBILIZACION Y LAS REFORMAS DEL DERECHO PERUANO EN GENERAL Y EL DERECHO DEL
TRABAJO EN PARTICULAR

El sistema jurídico peruano en su conjunto ha experimentado una serie de reformas estructurales en muy pocos
años.

Los dos grandes factores propulsores de los cambios en el Derecho: de un lado la crisis económica y la globalizacion
de la economía; de un lado la crisis económica y la globalización de la economía; y de otros, la tecnología; en el Perú
en realidad sólo el primero ha determinado cambios; la tecnología nos es todavía ajena.

De manera que para el Derecho Peruano el tema económico tiene una gran incidencia. Campo económico en el que
el Perú, con el fin de adaptarse a sus nuevos requerimientos, inició acciones como el de la reinserción en el sistema
económico- financiero internacional, asumiendo las nuevas reglas de juego imperantes en el mercado internacional,
así como la estabilización económica, entre las más importantes. La regulación del trabajo, tan cerca, o mejor, tan
dentro como está en el terreno económico, no ha sido ajena a estas transformaciones.

La reforma en materia laboral ha sido implementada y justificada bajo el rótulo de la Flexibilidad, "la cual aparece
como una necesidad impostergable de modernización de las relaciones laborales y como supuesto necesario para
las nuevas formas de organización y distribución del trabajo dentro de un contexto en el que impera la
internacionalización del mercado y la tecnología.

VII. LA FLEXIBILIDAD EN EL DERECHO DEL TRABAJO PERUANO

1. - Connotaciones de la Legislación Laboral

La producción legislativa peruana en materia laboral en los últimos 5años ha sido sumamente prolija, más numerosa
que en cualquier otro lustro. Ha modificado tanto el régimen laboral anterior, que podemos afirmar que en nuestro
país Existe un nuevo Derecho del Trabajo, por lo tanto, un nuevo Derecho Individual

Del Trabajo y un nuevo Derecho Colectivo del Trabajo. No podemos decir lo mismo del derecho procesal del trabajo:
primero porque no se ha modificado, aunque muy pronto ocurrirá cuando se dicte la Ley Procesal del Trabajo:
segundo, porque esta disciplina jurídica no es propiamente parte del Derecho del Trabajo, que integra el Derecho
Social, sino parte del Derecho Público como el resto de Derechos Procesales.

Esta amplísima producción empieza en el año 1990, producto de la flexibilización que empieza el actual gobierno: de
ahí que la modificación legislativa en referencia, que viene a ser la presentación del desarrollo histórico de la
legislación laboral desde el año 1990, resulte la descripción también del proceso de la flexibilidad laboral en el Perú

2. - Etapas de la Flexibilización en la Legislación Laboral

Conforme a lo dicho, en la flexibilidad que data de 1990 puede distinguirse claramente la presencia de tres etapas:

2.1. - Primera Etapa.

Esta primera etapa se define como una de producción de normas de urgencia: Decretos Supremos de Urgencia que
el Gobierno dicta una vez iniciada la administración, frente a la existencia de un régimen laboral que no
compatibilizaba con el modelo económico que pretendía imponer.

Se trató entonces de una legislación de emergencia y el comienzo de lo que posteriormente constituirá la


desregulación de la legislación laboral.

La nueva normativa flexible abarca diversos ámbitos del Derecho del Trabajo.

Al principio se promulgaron Decretos Supremos sobre remuneraciones, dados con ocasión del reajuste económico,
para limitar los incrementos por negociación colectiva, estableciendo incrementos regulados por el Gobierno, a favor
de los trabajadores no sujetos a negociación colectiva, a través de bonificaciones especiales por costo de vía, y de
los sujetos a negociación colectiva a través del otorgamiento de bonificaciones transitorias.

Posteriormente se promulgaron Decretos Supremos en materias como de contratación a plazo fijo, el Decreto
supremo Nro. 077900-TR del 21-12-90: de contratación de jóvenes en formación, el Decreto Supremo Nro. 064-90-
TR del 27-09-90: de prestación de Servicios a través de cooperativas de trabajadores, el Decreto Supremo Nro. 014-
91-TR del 13-03-91: y de compensación por tiempo servicios, los Decretos supremos Nro. 015 y 022-91-TR del
1`3.03.91 y 05.04.01 respectivamente.

De esta etapa no quedan normas vigentes, pues por tratarse de Decretos Supremos de Urgencia emitidos, por el
Ejecutivo con rango discutible que motivó protestas de diversos sectores, su permanencia era muy incierta, sobre
todo porque fueron objeto de acciones de amparo y a nivel internacional de Trabajo.

Ante tales circunstancias, el gobierno se vio en la necesidad de solicitar facultades al Congreso de la República para
poder legislar en materia laboral a través de decretos legislativos. Este se las otorgó y se dio inicio a lo que sería la
segunda etapa.

2.2. - Segunda etapa.


La segunda etapa se caracteriza por la promulgación de números Decretos legislativos por parte del Poder Ejecutivo
al amparo de las facultades que le delegara el congreso de la República mediante la Ley Nro. 25327 del 17.06.91.

Esta ley permitió el Ejecutivo legislar en materia de fomento de empleo.

Fruto de esta segunda etapa son los Decretos Legislativos Nro. 650 del 24.07.91 "Ley de compensación por tiempo
de Servicios", Nro. 677 del 07.10.91 "Ley de participación de trabajadores en la empresa" . Nro 688 del 05.11.91 "Ley
de Consolidación de los Beneficios Sociales". Nro. 689 del 05.11.91 "Ley de Regulación de la Contratación de
Trabajadores Extranjeros". Nro. 692 del 06.11.91 "Ley Sobre Descansos Remunerados". Nro. 718 del 10.11.91 que
crea el "Sistema Privado de Salud" pero que no fue operativizado. Nro. 724 del 11.11.91 que cr4ea el "Sistema
Privado de Pensiones", derogado por la actual ley que regula dicho sistema. Nro. 728 "Ley de fomento del Empleo" y
el Nro. 765 que modificó algunos artículos de dicha Ley.

En esta amalgama de dispositivos legales, producto de la decisión unilateral del gobierno, encontramos una
flexibilidad heterógenea, que adolecieron en gran número de casos de una manifiesta inconstitucionalidad que motivó
la interposición de acciones de inconstitucionalidad ante el Tribunal de garantías Constitucionales que en el caso
específico del D.L. 650 fue declarado parcialmente inconstitucional por este tribunal.

Debido a este ejemplo de enfrentamiento y otros que se veían venir, entre el Poder Ejecutivo que quería imponer un
modelo económico de libertad de mercado al precio alto que le estaba costando básicamente a los sectores de
menores recursos del país, y un órgano jurisdiccional tan importante como era el tribunal de Garantías
Constitucionales que no veía con buenos ojos la flexibilidad radical en marcha y cautelosamente pretendía preservar
los principios e instituciones del Derecho del Trabajo, ante esta situación de desequilibrio de la reforma emprendida y
otras razones concomitantes, motivaron el golpe de estado el 5 de Abril de 1992.

2.3 tercera Etapa.

El golpe de estado del 5 de abril de 1992 dio origen a esta tercera etapa legislativa del presente gobierno, que se
caracteriza por la presencia de Decretos Leyes dictados por el gobierno de facto autodenominado " De emergencia y
Reconstrucción Nacional"

De esta manera la proceso flexibilizador5, es decir a la flexibilización, se le añade un agravante; no sólo es


heterónomo sino también "facto-heterónomo": Complementado con un conjunto de reformas libre de toda oposición,
libre de discusiones y libre de parámetros: Libertad absoluta para flexibilizar e4l derecho laboral

Resultado de ello es el Decreto Ley 25460 del 29.04.92 que modificó el artículo 2do del D.L, Nro. 650 Nro. 25593 del
03...12.92 "Ley de Facultades del Empleador", Nto. 26136 del 30.12.92 sobre jornadas Ordinarias y Extraordinarias
de Trabajo, Nro. 25897 del 06.12.92 Sobre el Sistema Privado de Pensiones. Nro 25920 del 03...12.92 sobre Interese
por Deudas de Carácter de Pensiones Nro. 26102 del 29.12.92 "Código del niño y del Adolescente" Nro. 26116 del
30.12.92 "Ley de reestructuración Empresarial, y el Nro. 26.13.5 del 30.12.92 sobre normas relativas a los cierres de
Centros de trabajo sin Autorización de la autoridad del Trabajo.

2.4.- Cuarta Etapa.

Luego del período gubernamental de facto, el gobierno actual trata de legitimar sus reformas. Así se convocó a un
congreso Constituyente que elaboró una nueva constitución la de 1993 que en materia laboral, en comparación con
la de 1798. Es menos declarativa, más lacónica y menor protectora.

El proceso flexibilizador se profundiza y trata de perfeccvionars4e. La legitimación del Gobierno no cambia en nada el
destino del Derecho del Trabajo. Es más, la constitución de Constituyente democrático, es decir el Poder Legislativo,
al que son elegidos en forma mayoritaria, los seguidores del (gobiernistas)aparecen como el fiel reflejo de la
proclividad por la flexibilización que el ejecutivo mantiene y sigue propulsando como parte de un macro programa de
economía libre de mercado.

De ahí que las normas legales que dicta este poder Legislativo y loas propias del Ejecutivo, siguen siendo
flexibiliadoras de la relación laboral a nivel individual y colectivo.

No obstante, se aprecia que en general, a partir de esta etapa, parcialmente se dictan normas de relativa importancia
y de poca trascendencia para el presente tema de investigación.

Tenemos a la ley Nro. 26182 del 12.05.93 que restituyó la vigencia de un artículo del D.L 688 sobre deducción de la
Prima del Seguro de vida del aporte al Seguro de Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. La Ley Nro.
26183 del 13.05.93 que creó el Sistema Privado de Pensiones, Ley Nro. 26196 del 10.06.93 que modifica la Ley de
Contratación de Trabajadores Extranjeros. Ley Nro. 26233 del 17.10.93 que modifica la Tasa de Contribución al
FONAVI, el D. Leg. Nro. 26323 del 02.06.94 sobre el Funcionamiento de la oficina de Normalización Previsional, Ley
Nro. 26331 del 23.03.94 que modifica el goce de los Feriados y otros.

En lo que nos interesa la temática cambia con la promulgación de la Ley Nro.26513 que modifica en parte el Decreto
Legislativo Nro. 728 hasta entonces vigente; leyes que posteriormente son unificadas a través del Texto Unico
Ordenado de la Ley de Fomento del Empleo aprobado por el Decreto Supremo Nro. 05-95-TR de fecha 18.08.95
norma legal esta que va a constituir el último paso legislativo flexibilizador del Derecho del Trabajo en materia de
contratación laboral. Finalmente, se dicta su Reglamento a través del Decreto Supremo Nro. 001-96-TR.

Esta cuarta Etapa permanece latente, si se tiene en cuenta que próximamente se promulgará la nueva Ley General
del Trabajo y la Ley Procesal del Trabajo a cargo de una Comisión creada por Ley Nro. 26279 del 06.04.94.

Finalmente obsérvese que las cuatro etapas referidas no son ajena al desenvolvimiento del Gobierno, sino
directamente relacionadas con su existencia. En la primera etapa cuando asumía en plena democracia (al menos
formal), no tenía otra alternativa que hacer uso por la fuerza de los denominados Decretos de Urgencia. Cuando esta
tendencia no resistía ya a la crítica jurídica, aprovechando de la mayoría parlamentaria, hace uso de la vía en ese
momento más dúctil: la delegación de facultades para legislar, y empieza una segunda etapa con diferente estilo
pero con una misma intención, con lo que prosigue la flexibilización en todos los ámbitos laborales por la vía
legislativa a través de los Decretos Legislativos. Sin embargo, cuando esta vía ya no resulta sostenible, para
proseguir por una parte con la firme tendencia de liberalizar el mercado de trabajo, claro, junto a otras razones
concomitantes, se ve en la necesidad de dar un paso decisivo: el Gobierno da un golpe institucional de Estado y
empieza así su tercera etapa, aquella identificada por la presencia de los Decretos Leyes que en materia Laboral
siguen la misma ruta y la misma configuración (agravada esta vez); la flexibilización heterónoma, unilateral,
autoritaria. Por último en el intento de regresar a la "Democracia" convoca a elecciones para la elección de
representantes al llamado Congreso Constituyente Democrático, entre otras acciones, y dicta una nueva
Constituyente Democrática, entre otras acciones, y dicta una nueva Constitución aprobada en referéndum,
políticamente con el objeto de legitimar el Gobierno de facto y las medidas implementadas hasta ese momento,
iniciando así esta última fase que a la fecha continúa.

VIII. CARACTERISTICAS DEL REGIMEN LABORAL ACTUAL

El nuevo modelo flexible peruano tiene las siguientes características:

A. DESREGULADOR

El modelo flexible peruano de las relaciones de trabajo es radical. Va más allá de la propia flexibilidad, es mas bien,
desregulador. Es una clara desregulación, en tanto la mayoría de las normas nuevas desmejoran los derecho de los
trabajadores contenidos antes también en normas.

La flexibilización emprendida por el actual gobierno, no constituyen planteamientos de emergencia de tipo coyuntural,
sino que apuntan a cuestionar los principios del Derecho del Trabajo.

B. HETERONOMA DE IMPEMENTACION AUTORITARIA

El nuevo modelo ha sido impuesto autoritariamente por el Estado directamente por el Gobierno, que viene de 1990,
que ha ido de un grado menor a mayor radicalismo, a través de las etapas en referencia.

Significando en la práctica que en ningún momento se hizo con la participación de los actores laborales, o lo que es
lo mismo, no ha sido fruto del acuerdo entre las partes interesadas; trabajadores y empleadores. No es la flexibilidad
peruana un modelo autonómico o de consenso.

C. FLEXIBILIDAD NO CONDICIONADA

Es una flexibilidad no condicionada a beneficio alguno, o en todo caso condicionada a la mera expectativa(frustrada
por cierto como es el caso del fomento del empleo)

D. ES UNA FLEXIBILIDAD INTERNA Y EXTERNA

Aunque sustancialmente es externa, en tanto tiende un lado a la contratación atípica en todas sus formas y en otro
lado la facilitación del despido o amplitud de causas de terminación del contrato de trabajo. En este sentido, ha
introducido modalidades de contratación atípica y precarias, tal es el caso de: los convenios de formación laboral
juvenil, contratación a través de empresas de servicios y cooperativas de trabajadores, ha incrementado las causas
para la celebración de contratos a plazo incrementando las causas para la celebración de contratos a plazo fijo,
permite la contratación a tiempo parcial, amplía el periodo de prueba, elimina la reposición al trabajo, amplía las
causas de extinción del contrato de trabajo, etc.

E. AMPLITUR HETERLONOMA (DE MECANISMOS LEGISLATIVOS)

El nuevo modelo implementado por el Estado se materializa haciendo usos de todos los mecanismos legislativos
previsibles: Decretos supremos, decretos legislativos, decretos leyes y leyes propiamente dichas

F. SISTEMATIZACION

El modelo flexibilizador ha tendido a sistematizar la legislación laboral dispersa hasta 1990 desde que se empieza a
dictar leyes laborales de 1918. No obstante la sistematización se ha dado por instituciones; tal es el caso de la ley de
compensación por tiempos de servicios, ley de participación de los trabajadores en la empresa, etc.

G. PRESENCIA DE UN NUEVO DERECHO DEL TRABAJO

La legislación laboral dictada en las tres etapas descritas constituyen un panorama sustancialmente diferente a la
que existía en 1990. se habla por ello de un nuevo derecho del trabajo formado por una legislación diferente o nueva,
así como de conceptos novedosos y principios que se van institucionalizando

H. DESPROTECCIONISTA

El grado de protección del trabajador es casi nulo en el nuevo régimen. Se afirma con bastante razón que, por el
contrario la protección esta dirigida hacia el empleador

I. ELIMINACION DE LOS DERECHO COLECTIVOS

El elevado numero de contratos atípicos y el incremento del empleo precario que postula la ley ha producido la
reducción del numero de sindicatos, la negociación colectiva a dejado de ser un elemento regulador de las relaciones
de trabajo por la poca o nula fuerza negociadora que posee y las huelgas prácticamente no existen

J. ABSTENCIONISMO Y REGLAMENTRISMO ESTATAL

De un lado el Estado pretende abstenerse de intervenir en las relaciones de Trabajo, principalmente en materia
Colectiva; por otro, es reglamentarista, interviene reglamentando los derechos de los trabajadores con tal intensidad
que lo que busca es neutralizar lo impedir su ejercicio, que fácilmente se reduce con la frase: "ahí tienes tu derecho,
ejércelo si puedes" .

IX. FINALIDADES DE LA FLEXIIBILIZACION PERUANA.

Como punto de partida para una identificación del proceso flexibilizador peruano, es necesario advertir que de las
dos razones que se tiene para flexibilizar en el ámbito laboral son el aspecto económico (crisis económica y
globalización de la economía libre de mercado y el aspecto tecnológico (su avance vertiginoso). En el Perú la
flexibilidad obedece al primero.

La tecnología en los países desarrollados ha introducido modificaciones efectivas y trascendentales en las formas de
producción y en consecuencia en las relaciones laborales, En el Perú y Latinoamérica no ha llegado aún en plan de
transformación económico- social: la conocemos por observación y estudios; la reconocemos por informaciones,
llegando a tentarla algunas veces. De ahí que con justa razón SUAREZ GALDOS, diga que todas las medidas
adoptadas en el campo del Derecho Laboral para combatir la crisis económica se les la denominado " flexibilidad"
cuyas finalidades serian:

Favorecer la creación de empleo, con menores obligaciones y controles, y, favorecer la ubicación de "enclaves
productivos" en el territorio nacional y estimular el comercio de exportación, con menores costos para lograr "ventajas
comparativas" que estimulen las exportaciones.

También podría gustarte