Está en la página 1de 24

UNIDAD 3 CLASIFICACIÓN DE CUENCAS SEDIMENTARIAS

GEOLOGIA DE LOS MARGENES DE PLACAS

Según su relación tectónica los márgenes de placas se dividen en:

 Divergentes ……………………..Creación de corteza

Transformantes ………………….Ni se crea ni se destruye corteza

Convergentes …………………… Destrucción de corteza

Cada uno de estos márgenes según el tipo de corteza involucrada son clasificadas en:

 Intra oceánicos

 Margen Continental

 Intra continental
CLASIFICACION DE CUENCAS

Según el mecanismo formador de cuencas: Según el ambiente de placa tectónica:

1. Cuencas formadas por alargamiento de la litosfera 1. Cuencas de márgenes divergentes

2. Cuencas debido a flexura de la litosfera 2. Cuencas de márgenes convergentes

3. Cuencas asociadas a deformación strike - slip 3. Cuencas asociadas a fallas transcurrentes y


transformantes

Falla normal Cuenca extensional (divergente)

Falla de corrimiento Cuenca compresional (convergente)

Falla transcurrente Cuenca Pull apart (cizalla)


CUENCAS DE MÁRGENES DIVERGENTES

MECANISMO FORMADOR
ALARGAMIENTO DE LA LITOSFERA

 Cuencas Rifts

Cuencas de márgenes pasivos

Cuencas de rifts fallados o Aulacogen

https://www.youtube.com/watch?v=cHTtNoh-4KM

https://www.youtube.com/watch?v=2sNdXw4n2q4
CUENCAS RIFTS A) La primera etapa de evolución se presenta como una protuberancia
sencilla en forma elíptica.
B) Se produce un hundimiento tectónico en la parte más alta del
domo, En esta etapa el rift con su graben central y sus dos flancos
Depósitos en el graben central: simétricos se asemeja a una dorsal oceánica.
Ambiente de sedimentación •Facies continentales (fluvial, depósitos Espesor máximo
restringido, conservación de la
C) Al final el rift continental se puede transformar en una zona de
lacustres) 5000 mts.
materia orgánica. apertura oceánica, su eje es limite de placa divergente.
•Facies de lagunas (evaporitas)
•Facies marinas poco profundas

Rift
Zona de la litósfera donde ha a ocurrido deformación
extensional. Gran extensión y adelgazamiento
litosférico
Ancho >200 Km
Largo hasta >1000 Km
Astenosf Manto sup CC CO Tiempo de formación ~ 10 Ma
Bordes se alzan ligeramente y el centro subside
Alta velocidad de subsidencia
Generalmente es simétrico
Existe un efecto “doming” (alzamiento térmico) en el
Según su evolución pueden generar a su vez dos tipos de cuencas centro menos importante que la subsidencia general
Sin apertura completa del Graben => cuenca intracratónica
Con apertura competa del graben generan un Rift => Margen pasivo

Graben
Cuenca delimitada por fallas normales
Ancho ~ 50 Km
Largo hasta 200 Km
Tiempo de formación ~ 10 Ma
Bordes se alzan ligeramente y el centro
subside
Alta velocidad de subsidencia
Generalmente es simétrico
CUENCA DE MÁRGENES PASIVOS

Un sistema rift desarrolla una cuenca de margen continental


cuando dos placas divergentes son separadas por un centro
de expansión donde se crea nueva corteza oceánica
Las cuencas de margen pasivo pueden tener influencia
Margen No Volcánico Sedimentos Sin rift volcánica o carecer de ella.
Discordancia Aparecen posteriormente al desarrollo de los rifts por
fragmentación continental y deriva de dichas masas.
Corteza Corteza Continental Corteza
Oceánica
Sedimentos Post rift
adelgazada y basculada Continental Suelen ser cubetas segmentadas y poseen amplitud variable.
inalterada
Margen Volcánico Reciben la influencia de estructuras desarrolladas en el
Sedimentos
Post rift margen de las plataformas, como por ejemplo desarrollo de
cuerpos bioconstruidos o intrusiones salinas.
Las sucesiones suelen ser siliciclásticas y con forma de cuña, y
Desarrollo de altos estructurales
Sucesión volcánica en el limite
continental y marino
En la Corteza Oceánica registran estilos de depositación progradacionales y

Margen Transformante retrogradacionales, vinculados con los aportes de sedimentos


y con los cambios relativos del nivel del mar.

Cuenca Pull-Apart Delgada y subsidente


Sobre corteza adelgazada Corteza continental
Zona de fracturas
CUENCAS DE MÁRGENES PASIVOS

1.-En el graben se depositan sedimentos F


de Facies continental, fluvial/lagunar
Facies marino poco profundas, ambiente
1 Evaporitas
restringido, se conserva la materia Detritos continentales
A.- Etapa de Rift Continental
orgánica. Volcano-sedimentarios L
P

2.-A ambos lado de la cuenca se


generan las primeras plataforma Construcciones bioclásticas
continental, según la latitud se generan 2
los primeros crecimientos carbonaticos Continental B.- Etapa de Mar Rojo
F
que compensan la subsidencia. Se
generan turbiditas En las zonas Nerítico
progradante
profundas el ambiente es reductor Y
restringido. 3 Turbiditas
3.-Desaparece la barrera morfológica S. Hemipelágica
Evaporitas C.- Etapa de Mar Interior
formada por lo relieves del rift.
Ambiente todavía restringido, pero con F
menor cantidad de materia orgánica
Nerítico
que en la etapa anterior. progradante
La invasión del mar sobre los planos del 4
rift genera una secuencia transgresiva Turbiditas
S. Hemipelágica
tipo evaporitica. F: Influjo detrítico L: Litoral P: Talud
D.- Etapa Atlántica
4.-Circulación de agua, la oxigenación continental
destruye la materia orgánica . Se generan
turbiditas mas potentes.
CUENCAS DE RIFTS FALLADOS O AULACOGEN
Se denomina aulacógeno a una cuenca que se forma en el interior de una placa tectónica cuando se produce un proceso de
apertura (rifting). Normalmente se origina a partir de una zona de triple unión tectónica (lugar de convergencia de tres placas),
donde dos zonas de rift dan lugar a océanos con márgenes continentales pasivos, y la tercera zona se convierte en una fosa
tectónica continental, formando el aulacógeno.

COMBINACIONES POSIBLES DE PUNTOS TRIPLES

Son intersecciones de tres placas, todas contactan solo de


3 en 3. Es decir no existe lugares donde contacten 2, o 4, o
5, o mas placas, solo de tres en tres.
CUENCAS DE MÁRGENES CONVERGENTES

MECANISMO FORMADOR
FLEXURA DE LA LITOSFERA

Según la corteza involucrada


CO y CO el limite es INTRAOCEANICO. Ejemplo Arco de islas de Japón

Choque entre CO y CC el limite es de MARGEN CONTINENTAL. Ejemplo Los Andes

CC CC el limite es INTRACONTINENTAL. Ejemplo Los Himalayas


CC: Corteza Continental
CO: Corteza Oceánica
Cuencas generadas

 Cuencas de complejo de subducción


Sistema arco – fosa

Cuencas Forearc

 Cuencas Backarc

 Cuencas Foreland o Retroarc


Componentes Morfoestructurales de un Margen Convergente

Detrás del arco Arco

CUENCAS DE REGIONES CON BORDES CONVERGENTES

 Fosas oceánicas (Trenches): formadas por subducción de litósfera oceánica.


 Cuencas de Antearco: ubicadas en la región entre el arco y la fosa.
 Cuencas de Intraarco: ubicadas en la plataforma del arco.
 Cuencas de Trasarco: con sustrato oceánico por detrás de arcos magmáticos intra-oceánicos.
 Cuencas de Retroarco: de Antepaís sobre el flanco continental, inducidas por compresión relacionada con subducción o colisión.

10
Según el ángulo de subducción varía el grado
de acoplamiento y la posición del arco, por lo
tanto:

1) Subducción de muy bajo ángulo (5º-6º)


(alto acoplamiento), se formará un prisma de
acreción y un arco de margen continental, no
se forma cuenca de trasarco.

2) Subducción de ángulo intermedio (10º-15º)


se produce erosión continental y arco de
margen continental.

3) Subducción de ángulo intermedio (15º-25º)


se produce erosión continental, depresiones
longitudinales (en Chile la zona de antearco
hoy día), arco de margen continental, y
posiblemente una cuenca ensiálica de
trasarco.

4) Subducción de alto ángulo (> 25º) (bajo


acoplamiento), se genera un arco insular y
cuenca oceánica de trasarco.

NOTA: No todos los sistemas de arco-fosa


tienen cuencas de trasarco o cuencas
marginales.
 Cuencas de complejo de subducción Sistema arco – fosa

 Un sistema arco fosa intra oceánico posee corteza


oceánica y desarrollo de la zona de backarc y forearc,
el arco de isla es enteramente volcánico o tener una
parte continental. Una subducción “normal” se
desarrolla en la placa oceánica en la zona de forearc,
mientras que una subducción “inversa” ocurre en la
zona de backarc.
 Por contraste un sistema arco fosa de margen
continental es dentado, la corteza oceánica
subductada no puede seguir todas las
irregularidades pero tiende a ajustarse al bloque
continental entonces se desarrolla una corteza
transicional.

12
Esquema de los diversos
procesos que controlan las
fosas oceánicas

SISTEMA ARCO - FOSA


Las fosas marino profundas recolectan sedimentos
provenientes de diferentes fuentes:
2)
1) 1) Influjo lateral de material siliciclástico proveniente
del lado del arco magmático (en el talud y en la
región del forearc) a través de cañones
submarinos o por medio de movimiento de masas
por gravedad.
2) Transporte axial de material silisiclástico a lo largo
de la fosa desde areas distantes con grandes
aportes de sedimentos, el transporte de
sedimentos es acompañado de por un sistema de
canales.
3) Migración lateral de una cubierta sedimentaria
preexistente perteneciente a la placa oceánica
subductada (sedimentos pelágicos calcáreos,
4) arcillas rojas. En zonas adyacentes a deltas
3) sucesiones turbidíticas pueden descansar sobre la
placa oceánica.
4) Sedimentos pelágicos y hemipelágicos contenidos
en el cuerpo de agua (esta fuente es insignificante,
porque la baja tasa de sedimentación causa que
los sedimentos sean permanentemente
consumidos por la subducción
Cuencas Forearc,Backarc y Retroarc Un antearco es la región entre una fosa oceánica y el arco volcánico asociado

Colisión Océano - Océano

Cuenca Delante del arco ( Forearc)


Las cuencas forearc ocurren entre el quiebre del talud de
la fosa de la cuña acrecionaria
y el frente del arco magmático.
El sustrato por debajo del centro de tales cuencas
usualmente consiste de corteza transicional
Cuencas Forearc,Backarc y Retroarc o de corteza oceánica mas antigua que el arco y que el
Colisión Océano - Continente complejo acrecionario de subducción.
La tasa de subsidencia por lo general es alta.

Se produce por el crecimiento y alzamiento del prisma de


acreción que genera una subsidencia relativa en el
antearco.
- Ancho ~50 Km
- Largo 450- 500 km
- Profundidad ~5 Km
- Tiempo 20-40 Ma
Sedimentación en la cuenca Forearc -Velocidad de subsidencia variable (25 a 250 m/Ma)
De tope a base
 Areniscas y lutitas depositadas en ambientes marino somero.
 Intercalación de areniscas y lutitas Tipo flysh.
 Sedimentos de plano abisal.
Cuenca Detrás del arco Corteza Continental
Arco Volcánico
(Backarc) Cuenca Forearc
Cuenca Backarc
asociada a colisión Fosa
Océano – Continente

Cuando la cuenca back arc se


desarrolla sobre corteza
Cinturón de corrimiento
continental presenta una fase Margen contraído,
inicial gruesa, depositación de incremento en la subsidencia
clásticos de ambientes marinos
Manto, parte de la litosfera
someros y tiende a engrosar con
sedimentos tipo molasa derivados
del arco volcánico

Cuenca Detrás del arco


(Backarc) Volcanogenico Arco de Isla
Arco Volcánico
asociada a colisión
Corteza Continental
Océano – Océano Cuenca Backarc Cuenca Forearc
Fosa

Corteza Oceánica
Cuando la cuenca back arc se
desarrolla sobre corteza oceánica
comienzan a rellenarse después de Subducción invertida
corto tiempo de formada debido a
su limitada talla y a su cercanía a la Centro de expansión
Corteza Oceánica
fuente de sedimentos clásticos Detrás del arco
Modelo de sedimentación para áreas de backarc de islas oceánicas

Estado 1: Ocurre una hendidura en el


arco de isla por rifting formándose una
expansión backarc entre el arco activo y
el arco remanente en esta etapa hay un
alto influjo de volcaniclásticos.

Estado 2: Debido a la expansión la cuenca


se hace más amplia depositándose
volacaniclásticos gruesos en la base del
flanco del arco activo pasando a
sedimentos pelágicos a medida que se
aleja de este.

Estado 3: La expansión backarc cesa,


renovándose una nueva hendidura con
lo que es posible crear una nueva cuenca
Colisión Continente - Continente
CuC
Elevación
Montañosa Zona de
Cuenca Sutura Cuenca Foreland
Frente volcánico
Corrimientos
Marginal
Cuña molásica progradante
Backarc

Cuencas periféricas (foreland y foredeep) sobre la placa subductada.


 Cuencas de intrasutura (embayment ) cuencas oceánicas remanentes.
 Cuencas strike-slip , graben , foreland interior, desarrolladas en la placa sobrecorrida.
 Cuencas de fallas transcurrentes en zonas de sutura.

17
La ultima fase del desarrollo de un
cinturón orogénico esta caracterizado
por la transición entre una cuenca
remanente (a y b) de cierre de un
océano a una cuenca foreland (c y d).
Mientras la cuenca remanente es
rellenada con depósitos tipo Flysh las
cuencas foreland acumulan
depósitos de molasas.
La transición entre estos dos tipos de
cuencas es debido al emplazamiento
de cinturones de sobrecorrimientos
como carga tectónica sobre el
preexistente margen continental
pasivo (colisión)
Con la progradación de los
cinturones de corrimientos, la zona
de subsidencia, el eje de la cuenca y
el levantamiento flexural de la
foreland (bulge) migran desde y
hacia la foreland
a) Modelo de una cuenca
foreland sujeta a períodos
de corrimientos
alternados con períodos
de quietud. Los periodos
de corrimientos ocasionan
una migración del
forebulge hacia los
cinturones de
corrimientos, los períodos
de quietud ocasionan una
migración del forebulge
alejándolo de los
cinturones

b) Modelo de foreland
donde ocurre una parcial
depositación sobre los
topes de los corrimientos,
generando cuencas
menores (piggback)
CUENCAS FORELAND Y PIGGY BACK
El desarrollo de sistemas montañosos involucra gruesos espesores de corteza los cuales producen
subsidencia por carga causando depresiones.
Estas depresiones son llamadas cuencas foreland, sus rellenos están constituidos por sedimentos derivados
de la erosión del cinturón montañoso en desarrollo.
Las cuencas foreland se localizan en regiones de esfuerzos compresionales, esto causa que la corteza se
deforme plegándose y quebrándose a lo largo de falla de corrimientos.
Estructuralmente las cuencas foreland se caracterizan por tener un foredeep o depocentro en la parte frontal
del sistema de corrimiento (cuenca foreland propiamente dicha) y una cuenca piggy back que se desarrolla
al tope de la escama de corrimiento activa.

Las cuencas piggy back se forman cuando se profundiza el corrimiento basal, de manera tal que las escamas
de corrimientos mas antiguas son llevadas por los corrimientos mas jóvenes.

20
CUENCAS ASOCIADAS A FALLAMIENTO TRANSCURRENTE Y TRANSFORMANTE

Ambiente tectónico

Cuencas de fallas transformantes de limite de placas

 Cuencas de fallas transformantes de márgenes divergentes

 Cuencas de fallas transcurrentes de márgenes convergentes


Las cuencas sedimentarias relacionadas con fallas
 Cuencas de fallas transcurrentes en zonas de sutura
transcurrentes son principalmente de dos tipos:
las que se sitúan sobre un sistema de fallas o en
la terminación de una falla (cuencas de
Cuenca de disipación
disipación) y las que presentan en planta formas
geométricas (cuadrados, rombos) y se conocen
como cuencas de separación o pull-apart.
Las cuencas de disipación son surcos subsidentes
que se alinean con fallas transcurrentes. Se
inician con una fase transtensiva con
sedimentación lacustre o marina pelágica, sigue
una etapa en donde alternan pulsos
transtensivos y transpresivos y finalizan con
transpresión, deformación y erosión de los
materiales.
Las cuencas de pull-apart se originan entre dos
fallas más o menos paralelas que por una curva o
escalón de la falla transcurrente produce un
hueco que tiende a rellenarse rápidamente con
sedimentos. Las tasas de sedimentación suelen
ser elevadas. La geometría del fondo es
escalonada. En este sentido pueden parecerse a
Cuenca de pull apart los rifts.
21
Morfología de una cuenca Pull Apart
CUENCAS PULL-APART

Una cuenca pull-apart comienza su


formación con una combadura de liberación
(realising bend) Fig A) el tamaño de la
combadura controla el ancho de la cuenca.
Esta combadura ocurre cuando la falla
maestra de strike – slip es oblicua al vector
principal de deslizamiento .
A medida que el desplazamiento offset
prosigue se forman en orden cuencas de
núcleo o fusiformes Fig. B) cuencas en
forma de S Fig. C) y cuencas romboidales
Fig. D)
Finalmente se forma una larga y elongada
cuenca de piso oceánico.
La tendencia general es que la cuenca
termina su formación una vez que ha
adquirido un tamaño equivalente a tres
veces el ancho de la combadura de
liberación.

23
CUENCAS PULL-APART

Una características de las pull-apart es su


relleno asimétrico. El margen de la cuenca
limitado por la falla strike-slip esta
usualmente caracterizado por un empinado
escarpe de falla de alto relieve, mientras el
lado opuesto es más irregular y
morfológicamente menos pronunciado por
lo tanto menos subsidente.

Sedimentación en pull-aprt intracratónicas


Generalmente son rellenas con sedimentos
fluviales y lacustrinos. Si la cuenca es
alimentada principalmente de sus bordes, el
lado más escarpado muestra sedimentos
gruesos de abanicos aluviales, por contraste
el lado opuesto muestra material fino del
plano aluvial, la parte central puede estar
rellena de sedimentos deltaicos y diversos
depósitos lacustrinos dependiendo del clima
y la región. El movimiento strike-slip es
frecuentemente acompañado de vulcanismo.
.
Sedimentación en pull-aprt marinas:
Muchas de estas cuencas se desarrollan a lo
largo de márgenes continentales o bloques
subsidentes, la sedimentación es de facies
marino – profundas incluyendo flujo de
masas y turbiditas.

24

También podría gustarte