Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y
SANITARIA

Nilo A. ENRÍQUEZ NATEROS


Ing. Ambiental y Sanitario
IX CICLO CIP 238175
Correo: nilo.enriquez@unh.edu.pe
TEMA: Cribado Celular: 966714183
Componentes de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

ETAPA REMUEVE PROCESO


PRE-TRATAMIENTO ARENAS REJAS
SOLIDOS DESARENADORES
VEGETALES DESENGRASADORES

TRATAMIENTO PRIMARIO SOLIDOS EN SUSPENSION Y SEDIMENTADORES


FLOTANTES PRIMARIOS
TRATAMIENTO MATERIA ORGANICA TRATAMIENTO BIOLOGICO
SECUNDARIO DISUELTA
TRATAMIENTO TERCIARIO NITROGENO COAGULACION-
FOSFORO FLOCULACION
MATERIA COLOIDAL FILTRACION
PATOGENOS OSMOSIS INVERSA
CLORACION

Tratamiento de Aguas Residuales


Ing. Nilo A. Enríquez Nateros
Componentes de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Tratamiento de Aguas Residuales


Ing. Nilo A. Enríquez Nateros
TRATAMIENTO PRELIMINAR

El tratamiento preliminar prepara el afluente de aguas residuales para


su posterior tratamiento, mediante la reducción o eliminación de
características especificas del agua residual que, de otra manera,
podrían impedir el funcionamiento o indebidamente incrementar el
mantenimiento de los procesos y equipos de las unidades siguientes al
pretratamiento.

NORMA OS. 090

Las unidades de tratamiento preliminar que se puede utilizar en el tratamiento de aguas residuales
municipales son las cribas y los desarenadores.

Tratamiento de Aguas Residuales


Ing. Nilo A. Enríquez Nateros
UNIDADES DEL TRATAMIENTO PRELIMINAR

Las unidades más importantes son:


• Cámara de rejas
• Desarenadores
• Desengrasadores
• Tanques de equalización o compensación
• Medición y control de caudal

Tratamiento de Aguas Residuales


Ing. Nilo A. Enríquez Nateros
DISEÑO DE CAMARA DE REJAS

Tratamiento de Aguas Residuales


Ing. Nilo A. Enríquez Nateros
CRIBADO POR MEDIO DE REJAS

Tratamiento de Aguas Residuales


Ing. Nilo A. Enríquez Nateros
REJAS DE LIMPIEZA MANUAL

Las barras de las rejillas de limpieza manual suelen tener de 25 a 50 mm de


espaciamiento y la inclinación de las barras suele estar entre 30 y 45 grados
respecto a la horizontal para facilitar la limpieza.

Tratamiento de Aguas Residuales


Ing. Nilo A. Enríquez Nateros
NORMA OS. 090: CRIBAS

• Las cribas deben utilizarse en toda planta de tratamiento, aun en las


más simples.
• Se diseñarán preferentemente cribas de limpieza manual, salvo que la
cantidad de material cribado justifique las de limpieza mecanizada.
• El diseño de los canales se efectuará para las condiciones de caudal
máximo horario.

Tratamiento de Aguas Residuales


Ing. Nilo A. Enríquez Nateros
NORMA OS. 090: CRIBAS

• Se utilizarán barras de sección rectangular de 5 a 15 mm de espesor de 30 a 75 mm de ancho. Las


dimensiones dependen de la longitud de las barras y el mecanismo de limpieza.
• El espaciamiento entre barras estará entre 20 y 50 mm. Para localidades con un sistema
inadecuado de recolección de residuos sólidos se recomienda un espaciamiento no mayor a 25
mm.
• La velocidad a través de las barras limpias debe mantenerse entre 0.60 a 0.75 m/s (basado en
caudal máximo horario).
• Determinada las dimensiones se procederá a calcular la velocidad del canal antes de las barras, la
misma que debe mantenerse entre 0.30 y 0.60 m/s, siendo 0.45 m/s un valor comúnmente
utilizado.

Tratamiento de Aguas Residuales


Ing. Nilo A. Enríquez Nateros
NORMA OS. 090: CRIBAS

• En la determinación del perfil hidráulico se calculará la pérdida de carga a través


de las cribas para condiciones de caudal máximo horario y 50% del área
obstruida.
• El ángulo de inclinación de las barras de las cribas de limpieza manual será entre
45 y 60 grados con respecto a la horizontal.
• El cálculo de la cantidad de material cribado se determinará de acuerdo con la
siguiente tabla.

Tratamiento de Aguas Residuales


Ing. Nilo A. Enríquez Nateros
CONSIDERACIONES DE DISEÑO PARA UNA REJA MANUAL
Fijada la velocidad a través de las barras se puede determinar el
área útil o área libre.
𝑄(𝑚3/𝑠)
𝐴𝑢(𝑚2) =
𝑉 (𝑚/𝑠)

• Conociendo la abertura (a), de las barras y el espesor (e), de las


mismas se puede calcular la sección aguas arribas de la rejas.
𝑎+𝑒
𝐴𝑐 = 𝐴𝑢 ∗ = 𝐴𝑢/𝐸
𝑎
𝑎
E=
𝑎+𝑒
Tratamiento de Aguas Residuales
Ing. Nilo A. Enríquez Nateros
CONSIDERACIONES DE DISEÑO PARA UNA REJA MANUAL

Pérdida de carga en las rejas según Kirschmer:


𝑒 4/3 𝑣2
Hf = 𝐾 ∗ ( ) *Senθ*
𝑎 2∗𝑔

Donde:
• Hf: Pérdida de carga en metros
• K: Factor que depende la forma de la sección de las barras
• Rectangular =2.42
• Circular =1.7
• a: abertura o espaciamiento de las barras
• e: espesor de las barras
• θ: ángulo de inclinación de las rejas
• v: velocidad aguas arriba (m/s)
• g: aceleración de la gravedad (9.81 m/s2)
Tratamiento de Aguas Residuales
Ing. Nilo A. Enríquez Nateros
CONSIDERACIONES DE DISEÑO PARA UNA REJA MANUAL

Pérdida de carga en la reja según «Metcalf &Eddy»:


𝑉 2 −𝑣 2
Hf = 1.143*
2∗𝑔

Donde:
• V: velocidad a través de las barras
• v: Velocidad aguas arriba de las rejas ( v = V*E)
Se debe verificar también la pérdida de carga para el caso en que la reja quede 50% «sucia», es decir
(V´ = 2*V)

Tratamiento de Aguas Residuales


Ing. Nilo A. Enríquez Nateros
PENDIENTE DEL CANAL

Utilizamos la ecuación de Manning


𝑄𝑚á𝑥 ∗𝑛 2
S=( )
𝐴𝑐 ∗𝑅𝐻 2/3

Donde:
• 𝑄𝑚á𝑥 : Caudal máximo horario (m3/s)
• n: Coeficiente de manning (n = 0.013)
• 𝐴𝑐 : Área del canal (m2)
• 𝑅𝐻 2/3 : Radio hidráulico (m)

𝑄𝑚í𝑛 ∗𝑛
( )… Calcular para ingresar al Nomograma de Ven Te Chow.
𝑆 1/2 ∗𝐵8/3

Tratamiento de Aguas Residuales


Ing. Nilo A. Enríquez Nateros
NÚMERO DE BARRAS

El número de barras se determina mediante:

𝐵−𝑎
N= 𝑒+𝑎
Donde:
• B: ancho de canal
• a: abertura de las rejas
• e: espesor de las barras

Tratamiento de Aguas Residuales


Ing. Nilo A. Enríquez Nateros
VOLUMEN DE MATERIAL RETENIDO

𝑉𝑀𝑇 = α ∗ (𝑉𝑜𝑙)
Donde:
• 𝑉𝑀𝑇 : Volumen de material retenido en la rejilla (m3).
• α: Cantidad según abertura de las rejas
• Vol:Volumen de agua residual que pasa en un día por las rejas (m3).

Abertura (mm) α (L/m3)


20 0.038
25 0.023
30 0.023
40 0.009

Tratamiento de Aguas Residuales


Ing. Nilo A. Enríquez Nateros
CANAL BYPASS
La capacidad a transportar será todo aquel que supere la capacidad de tratamiento de la PTAR.

• La altura máxima de la lámina de agua en canal bypass, no deberá superar los 0.25 m.
• Verificar que la velocidad no sea mayor que 0.30 m/s.
• La pendiente del canal se determina mediante la ecuación de Manning.
• Se asumen valores de H y Lv, luego se va tanteando hasta igualar la ecuación.

Tratamiento de Aguas Residuales


Ing. Nilo A. Enríquez Nateros
REJAS DE LIMPIEZA AUTOMÁTICA

En general las rejas de limpieza mecanizada forman un ángulo de 60 a 90° respecto a la horizontal
(Frecuentemente 75°).

Tratamiento de Aguas Residuales


Ing. Nilo A. Enríquez Nateros
REJA AUTOMÁTICA A CADENA

Su funcionamiento consiste en impedir el paso de los sólidos reteniéndolos mediante barrotes, para
después ser recogidos por unos peines especiales instalados en unas cadenas para depositarlos por
medio de la rampa de descarga a la boca de salida. Está complementada por un contenedor de
residuos, tornillo transportador - compactador ó banda transportadora.

Tratamiento de Aguas Residuales


Ing. Nilo A. Enríquez Nateros
REJA AUTOMÁTICA A CADENA

Tratamiento de Aguas Residuales


Ing. Nilo A. Enríquez Nateros
COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS

• Bastidor: Tipo monobloc, construido totalmente en acero al carbono, acero inoxidable. Sirve de
soporte de todos los elementos de traslación, formando una estructura fija de perfiles metálicos.
Incorpora soporte regulable en altura para fijación en obra.
• Reja filtrante: Las rejas se construyen en perfiles de sección rectangular. Con paso útil a partir
de 10 mm, en material de acero inoxidable.
• Cadena: La cadena se suministra tanto en acero al carbono galvanizado como en acero
inoxidable. Estas son accionadas por dos ruedas motrices y en la parte superior dispone de un
sistema de tensado para su ajuste perfecto.
• Peine limpiador: El peine se construye en material de acero inoxidable. Estos efectúan la
limpieza de la reja, que al llegar a la parte inferior y por simple movimiento de giro, se introducen
en los barrotes de la reja, iniciándose el recorrido ascendente, arrastrando consigo todos los
residuos atrapados.
• Grupo motriz: Compuesto por un grupo motor reductor que mediante una transmisión directa
acciona el eje principal que a su vez desplaza la cadena transportadora.

Tratamiento de Aguas Residuales


Ing. Nilo A. Enríquez Nateros
REJA STEP SCREEN

Principio de funcionamiento y capacidad hidráulica


• Elevación del residuo desde el fondo del canal debido al diseño especial del
escalón de fondo.
• Transporte completo y sencillo debido al principio de funcionamiento en
contracorriente.

Tratamiento de Aguas Residuales


Ing. Nilo A. Enríquez Nateros
REJA STEP SCREEN

Tratamiento de Aguas Residuales


Ing. Nilo A. Enríquez Nateros
TAMIZ ROTATORIO

Se instala con un ángulo de inclinación de 35º, tanto en contenedor como directamente en canal. El
agua entra en la cesta frontalmente y atraviesa el tamiz, quedando retenidos en la malla los sólidos
sedimentables, sobrenadantes y flotantes.
Al alcanzar una diferencia de cotas predeterminada aguas arriba y abajo del tamiz se pone en marcha
el mecanismo de autolimpieza. El tambor empieza a girar, transporta los residuos a la parte superior,
depositándola en una tolva situada en el centro del tambor. Desde esta tolva un tornillo sinfín
transporta el material de desbaste hacia el tubo de extracción. El tornillo transporta, deshidrata y
prensa los residuos y los deposita en un contenedor.

Tratamiento de Aguas Residuales


Ing. Nilo A. Enríquez Nateros
TAMIZ ROTATORIO

Tratamiento de Aguas Residuales


Ing. Nilo A. Enríquez Nateros
Gracias!

También podría gustarte

  • Clase 04 1ptar
    Clase 04 1ptar
    Documento19 páginas
    Clase 04 1ptar
    PERCY GOMEZ QUISPE
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 04 2022
    Clase 04 2022
    Documento20 páginas
    Clase 04 2022
    PERCY GOMEZ QUISPE
    Aún no hay calificaciones
  • Casa Química - 2022 - Unh
    Casa Química - 2022 - Unh
    Documento1 página
    Casa Química - 2022 - Unh
    PERCY GOMEZ QUISPE
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 02 2ptar
    Clase 02 2ptar
    Documento14 páginas
    Clase 02 2ptar
    PERCY GOMEZ QUISPE
    Aún no hay calificaciones
  • Clase Introduccion 180422
    Clase Introduccion 180422
    Documento8 páginas
    Clase Introduccion 180422
    PERCY GOMEZ QUISPE
    Aún no hay calificaciones
  • Memorando Múltiple N.° 0111-2023-Vrac-Unh
    Memorando Múltiple N.° 0111-2023-Vrac-Unh
    Documento2 páginas
    Memorando Múltiple N.° 0111-2023-Vrac-Unh
    PERCY GOMEZ QUISPE
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 3 - Tesis
    Tarea 3 - Tesis
    Documento3 páginas
    Tarea 3 - Tesis
    PERCY GOMEZ QUISPE
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 5 - Tesis
    Tarea 5 - Tesis
    Documento5 páginas
    Tarea 5 - Tesis
    PERCY GOMEZ QUISPE
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 2 - Tesis
    Tarea 2 - Tesis
    Documento3 páginas
    Tarea 2 - Tesis
    PERCY GOMEZ QUISPE
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 4 - Tesis
    Tarea 4 - Tesis
    Documento8 páginas
    Tarea 4 - Tesis
    PERCY GOMEZ QUISPE
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 1 - Tesis
    Tarea 1 - Tesis
    Documento3 páginas
    Tarea 1 - Tesis
    PERCY GOMEZ QUISPE
    Aún no hay calificaciones
  • Eia 2
    Eia 2
    Documento34 páginas
    Eia 2
    PERCY GOMEZ QUISPE
    Aún no hay calificaciones
  • Eia 5
    Eia 5
    Documento17 páginas
    Eia 5
    PERCY GOMEZ QUISPE
    Aún no hay calificaciones
  • Eia 4
    Eia 4
    Documento9 páginas
    Eia 4
    PERCY GOMEZ QUISPE
    Aún no hay calificaciones
  • Eia 1
    Eia 1
    Documento21 páginas
    Eia 1
    PERCY GOMEZ QUISPE
    Aún no hay calificaciones
  • Eia 3
    Eia 3
    Documento20 páginas
    Eia 3
    PERCY GOMEZ QUISPE
    Aún no hay calificaciones
  • Seguridad y Salud en El Trabajo 2
    Seguridad y Salud en El Trabajo 2
    Documento15 páginas
    Seguridad y Salud en El Trabajo 2
    PERCY GOMEZ QUISPE
    Aún no hay calificaciones