Está en la página 1de 2

Qué partes debe tener una introducción????

La introducción se puede dividir en párrafos fáciles de identificar y es muyyy importante que los
respeten para que la idea se comprenda y se respeten las formas. A continuación les comparto una
foto con las partes bien identificadas.

Lo más importante a tener en cuenta es que la introducción es un compilado de varias partes del
trabajo y donde se resaltan las partes más importantes de cada sección demostrando: problema
central y solución que plantearán. AUNQUE ESTOS DOS LOS PONDREMOS RESALTADOS Y
MOMENTANEAMENTE PARA CONFIRMAR CUANDO TERMINEMOS EL ANÁLISIS DE SITUACIÓN.

Para esto deben tener bien en claro el caso!!!! Léanlo 1000 veces, impriman, subrayen y no se
pierdan las entrevistas que tienen información adicional.

Ejemplo de introducción:

Introducción:

En el presente reporte se llevará a cabo un análisis de la empresa Howard Johnson Villa


Carlos Paz con el objetivo de establecer una planificación estratégica con la que dicha compañía
pueda lograr aumentar su rentabilidad por medio de su implementación.

Howard Johnson, empresa dedicada a la industria hotelera con más de 70 años de


experiencia en el mundo, comienza sus actividades en el país en el año 1997 con la apertura de su
primer hotel en la ciudad de Buenos Aires. Dos años más tarde comienza un período de expansión
mediante la instalación de hoteles a lo largo y ancho de todo el territorio nacional, logrando de
este modo posicionarse como una de las principales cadenas hoteleras de Argentina. El área
internacional de la compañía supera ya el 30% de la totalidad de los hoteles en operación. Una de
sus características distintivas es la búsqueda del equilibrio entre el mercado turístico con el
empresarial. En el año 2011, se inauguró el hotel Howard Johnson Villa Carlos Paz bajo la gestión
de Pablo Elliot y sus dos hijas, Jessica y Bárbara, el cual presenta una modalidad comercial que
combina el negocio inmobiliario con la actividad hotelera en sí misma, denominada “condo hotel”.
Mediante la misma, el grupo de accionistas integrado por pequeños y grandes inversionistas
obtienen una renta mensual al ser ellos mismos los propietarios de las habitaciones que
conforman las instalaciones del hotel, mientras que la administración se encuentra a cargo de los
socios mayoritarios; en este caso, la familia Elliot.
La industria hotelera presenta de por sí temporadas altas y bajas. Dicha segmentación está
condicionada, entre otros factores, por la zona geográfica y época del año en que se encuentre
cada establecimiento. En el caso de Villa Carlos Paz, la temporada alta se extiende de Octubre a
Marzo. Por otro lado, una de las principales amenazas para el sector hotelero es la tendencia hacia
los llamados “alquileres temporarios”, los cuales no son elegidos únicamente por turistas, sino que
además son una alternativa para estadías de trabajo, acompañamientos médicos o terapéuticos,
realización de trámites y estudios semipresenciales, entre otras posibilidades (Dinardo y Nicita,
2016). Este escenario, sumado al entorno en que se encuentra dicha industria, presenta grandes
desafíos para los propietarios y accionistas de hoteles frente al objetivo principal de mantener la
rentabilidad del negocio y de atraer a nuevos clientes, aún más en temporada baja. En el caso
específico del Hotel Howard Johnson Villa Carlos Paz se observa que, si bien dispone objetivos
estratégicos corporativos, no presenta de una planificación estratégica establecida a llevar a cabo
para el logro de los mismos. Por este motivo, el objetivo del presente documento es definir una
planificación estratégica para que el hotel Howard Johnson Villa Calor Paz, mediante su
implementación, logre aumentar los ingresos y disminuir el impacto negativo de temporada baja.
Para ello, mediante el uso de dicha herramienta, se buscará diseñar una estrategia de enfoque
hacia uno de sus segmentos de clientes proponiendo una ampliación de sus servicios ante la
posibilidad de implementar y ofrecer un servicio de coworking destinado a su mercado
corporativo.

La planificación estratégica ha sido la clave de éxito de compañías de primer nivel en todo


el mundo. Un ejemplo de ello es el caso de Hotel Ritz que, al haberse encontrado ante una
situación de disminución en su rentabilidad, debió implementar esta herramienta para cambiar el
rumbo de estos malos resultados y dedicarse a la conquista de una nicho en particular. Lograron
ajustar su oferta de contenido y su comunicación para dedicarse a un nicho concreto de un tamaño
sostenible para cubrir necesidades bien concretas y determinadas. El resultado de esta decisión
fue el aumento de su participación en el mercado y de su rentabilidad, logrando posicionarse entre
las principales marcas deportivas a nivel mundial (Hill y Jones, 2009).

También podría gustarte