Está en la página 1de 68

Derecho I

Bloque III
Interculturalidad: Se refiere a la
Interculturalidad presencia e interacción equitativa
de diversas culturas y a la
posibilidad de generar expresiones
culturales compartidas, a través del
diálogo y del respeto mutuo.
Fuente: Artículo 4.8 de la
Convención sobre la Protección y la
Promoción de la Diversidad de las
Expresiones Culturales.
La interculturalidad se asienta en los
principios de dignidad, igualdad y no-
discriminación. Implica que las relaciones
entre dos o más culturas se tejan de manera
horizontal y equitativa.

La interculturalidad se alcanza a partir de


un proceso dinámico de aprendizaje. Debe
existir el esfuerzo colectivo y consciente por
desarrollar las potencialidades de personas
y grupos que tienen diferencias culturales.
No se trata solo de reconocer al “otro” sino,
también, de entender que la relación
enriquece a todo el conglomerado social,
creando un espacio no solo de contacto sino
de generación de una nueva realidad
común.
Convivencia Intercultural

Definida como la “acción de vivir en compañía de otro u otros”, según la RAL.


Supone una interacción entre grupos de personas y tiene, habitualmente, connotaciones
positivas de interacciones armoniosas entre estos.
Cuando la convivencia es intercultural se refiere específicamente a la convivencia entre
culturas o grupos culturales. Esta convivencia, para ser tal, requiere de cuatro elementos
fundamentales:
1) esfuerzo de aprendizaje recíproco por parte de las diferentes culturas
2) contexto de igualdad y tolerancia entre las personas de diferente origen cultural
3) normas sociales de convivencia, que deben ser comunes para todas las personas
integrantes de la sociedad intercultural
4) mecanismos establecidos de resolución de conflictos, pues, ciertamente, la convivencia
no implica ausencia de conflicto, sino tener herramientas para asumirlos y transformarlos
¿Qué D H estan relacionados con la
interculturalidad?

¿Qué es la interculturalidad?

¿Qué es la multiculturalidad?

¡¡¡Equidad de Género!!!

¿Qué es equidad?

¿Igualdad y equidad, es
lo mismo?
Según el diccionario de la RALE:

Igualdad: Condición o circunstancia de tener una misma


naturaleza, cantidad, calidad, valor o forma, o de compartir
alguna cualidad o característica.
"igualdad de oportunidades"
Proporción o correspondencia entre las partes que
uniformemente componen un todo.

Equidad: Cualidad que consiste en dar a cada uno lo que se


merece en función de sus méritos o condiciones.
"Equidad de Género"

¿Qué es género?
SEXO Y ¿SON
GÉNERO... CONCEPTOS
IGUALES?
NO: Sexo no es género. género tampoco
es sinónimo de mujer.

Género: es una traducción del vocablo inglés gender.


Parte de las supuestas diferencias biológicas entre los
sexos, así como las desigualdades entre los roles
que se asignan a hombres y mujeres en función
del contexto socioeconómico, histórico, político,
cultural y religioso de las diferentes sociedades en las
que viven esos hombres y mujeres.
El sexo pertenece al dominio de la
biología. Hace referencia a las
diferencias biológicas entre el
hombre y la mujer (que
normalmente no podemos cambiar).

Los seres humanos nacen sexuados.


El sexo determina las


características físicas, mientras que
la socialización condiciona los
comportamientos, los valores, las
diferentes expectativas según
seamos mujeres u hombres.

El género agrupa los roles y las


funciones asignadas
respectivamente a mujeres y
hombres. Puede modificarse en y
por la cultura.
En una tabla de 2 columnas, identifica y compara la definición
y características entre equidad e igualdad.
¿Según tu género y tu punto de vista; en México
se respeta la equidad de género?
Sí, porqué - No, porqué

¿Por ejemplo?
¿Según tu género y tu punto de vista; cual es el rol
que debe seguir un niño a diferencia de una niña?
¿Según tu género y tu punto de vista; por qué las
mujeres juegan el rol del hogar, casa, comida,
limpieza, hijos?
¿Según tu género y tu punto de vista; por qué los
hombres juegan el rol de proveedor económico
en la familia o en las relaciones?
¿Desde tu perspectiva de género, que propones
para cambiar esta ideología respecto al rol H/M?
PERSPECTIVA DE GÉNERO

Nos permite replantearnos la visión androcéntrica (visión


centrada en las necesidades y el estatus de los hombres) de las
estructuras sociales: los conceptos elaborados para analizar el
conjunto de la vida social dejan en la oscuridad a las mujeres,
ignoradas o implícitamente consideradas como subordinadas,
marginales.

Manifiesta la voluntad de conseguir la igualdad real entre


hombres y mujeres, dicha igualdad, por lo tanto, debe
traducirse en igualdad de derechos y oportunidades.

La igualdad entre mujeres y hombres es una cuestión de


derechos humanos y una condición de justicia social; es
también una cuestión básica, indispensable y fundamental para
la igualdad entre las personas, para el desarrollo y la paz.
¿QUÉ SIGNIFICA EQUIDAD DE GÉNERO?

El término equidad alude a una cuestión de justicia: es la


distribución justa de los recursos y del poder social en la
sociedad; se refiere a la justicia en el tratamiento de hombres y
mujeres, según sus necesidades respectivas. En el ámbito laboral
el objetivo de equidad de género suele incorporar medidas
diseñadas para compensar las desventajas de las mujeres.

La equidad de género permite brindar a las mujeres y a los


hombres las mismas oportunidades, condiciones, y formas de
trato, sin dejar a un lado las particularidades de cada uno(a) de
ellos (as) que permitan y garanticen el acceso a los derechos que
tienen como ciudadanos(as).

Por ello, en un concepto más amplio, se alude a la necesidad de


acabar con las desigualdades de trato y de oportunidades entre
mujeres y hombres.
Aquí nos podríamos preguntar ¿y…cuál es el problema?.
El problema es que las diferencias de trato y de
oportunidades van en contra de los derechos humanos, e
históricamente han afectado más a las mujeres, en razón
de su sexo.

Ejemplo:

La violencia familiar.
La discriminación por edad, estado civil o embarazo para
obtener un empleo.
Un número menor de mujeres con puestos de decisión.
Los feminicidios.
El hostigamiento sexual en el transporte público.
La prostitución de mujeres y niñas.
¿QUÉ DEBEMOS ENTENDER POR ESTEREOTIPOS DE
GÉNERO?

Son creencias socialmente construidas entre hombres y


mujeres. Dichas construcciones se elaboran y se
refuerzan mediante refranes, canciones, cuentos, los
medios de comunicación, la religión, la cultura, las
costumbres, la educación, entre otros.

¿DÓNDE APRENDEMOS ESTEREOTIPOS? EN LAS FAMILIAS;


EN LAS ESCUELAS; EN LAS RELIGIONES; EN LOS MEDIOS
DE COMUNICACIÓN.
Bloque III
Derecho I

Propósito del bloque III: Deduce las definiciones, funciones y


alcances de las ramas del derecho, relacionandolas en su contexto,
con el fin de promover un actuar en beneficio de la sociedad,
favoreciendo la toma de decisiones responsable.
Ramas del Derecho en la vida cotdiana

Aprendizaje esperado: Relaciona las diferentes


ramas del Derecho y sus alcances en el ámbito
social a traves del analisis de problemáticas de
su contexto, promoviendo un actuar
responsable y epático ante la sociedad.
Clasificación del Derecho
Derecho
Natural

Derecho
Positivo
Público Privado

Derecho Público (las ramas Derecho Privado (las que


que regulan la actividad del abordan los derechos y
Estado y las relaciones con obligaciones de los individuos y
los ciudadanos) sus relaciones).
CONSTITUCIONAL LABORAL

ADMINISTRATIVO ECONÓMICO

PENAL Ramas AMBIENTAL


del
PROCESAL Derecho EDUCATIVO

FISCAL CIVIL

AGRARIO MERCANTIL
1. Norma 4. Reconoce los
fundamental que derechos
define al Edo. fundamentales del
gobernado.

2. Establece la
forma de Estado. 5. Regula a los
Derecho poderes públicos.
Constl.

Constitución:
Dogmática; garantías individuales o derechos 6. Establece las
3. Establece la humanos. relaciones entre los
forma de gobierno. Orgánica; Estructura, funcionamiento y poderes públicos y
facultades de los poderes centrales y locales los ciudadanos.

Derecho constitucional
Rama del ordenamiento jurídico que se ocupa de regular los órganos del Estado; el
procedimiento a través del cual se manifiesta el poder o la voluntad del Estado, así
como el reconocimiento y garantía de los derechos públicos subjetivos de los
ciudadanos. Se denomina «Derecho constitucional» porque el texto normativo que
sustenta esta disciplina científica y en el que se halla sistematizado este Derecho es
la Constitución.
Conjunto de normas jurídicas que regulan la organización fundamental
del Estado. 2. Rama del Derecho público que estudia estas normas. El
Derecho Constitucional clásico se centra en la Constitución como
esquema de normas de organización y utiliza el método positivo.
Posiciones doctrinales más modernas propugnan un enfoque dinámico,
que incluya el estudio de las ideologías y la realidad social en que se
enmarca la norma constitucional. El Derecho Constitucional comparado
estudia las Constituciones de distintos Estados, examinando sus
peculiaridades y contrastes (V. Constitución; forma de gobierno).
Suspensión de Garantías Constitucionales:

Se encuentra regulada en el artículo 29 de la CPEUM, dentro del Título Primero


denominado "De los Derechos Humanos y sus Garantías".

El citado precepto, establece las bases para la suspensión de garantías:

* Las garantías constitucionales pueden suspenderse en casos de invasión,


perturbación grave de la paz pública, o de cualquier otro que ponga a la sociedad en
grave peligro o conflicto.

* Solamente el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, con la aprobación del


Congreso de la Unión o de la Comisión Permanente cuando aquel no estuviere
reunido, podrá restringir o suspender en todo el país o en lugar determinado el
ejercicio de los derechos y las garantías que fuesen obstáculo para hacer frente,
rápida y fácilmente a la situación. Si la restricción o suspensión tuviese lugar
hallándose el Congreso reunido, éste concederá las autorizaciones que estime
necesarias para que el Ejecutivo haga frente a la situación; pero si se verificase en
tiempo de receso, se convocará de inmediato al Congreso para que las acuerde.
Derecho Administrativo

«Aquella parte del Derecho público interno


que determina la organización y
comportamiento de la Administración
disciplinando sus relaciones jurídicas con el
administrado» (Garrido Falla).

(Derecho Público) En sentido amplio el


derecho administrativo corresponde al
conjunto de las normas del derecho privado
y del derecho público que se aplican a la
administración en su gestión de los servicios
públicos y en sus relaciones con los
particulares.
Definición:
Es el conjunto de normas legales, doctrina y técnicas que regulan la actividad de la
Administración Pública en cuanto se relaciona con los administrados o en cuanto unos
órganos de aquélla se relacionan entre sí con motivo de la función administrativa,
primando siempre el interés público sobre el particular.

Ejemplo: los actos administrativos (que deben ser diferenciados de los actos de
gobierno), entre los que corresponde señalar especialmente los contratos
administrativos (de servicio público, de obra pública y de suministro).

el poder de policía.
la administración del dominio público. (parques, escuelas, instituciones, etc.)
las limitaciones a la propiedad privada regidas por el derecho administrativo.
Derecho penal
Rama del ordenamiento jurídico que, en opinión de Muñoz Conde, estudia las
normas penales, las conductas que las infringen y las sanciones aplicables a las
mismas.
Es la disciplina jurídica que establece y regula los delitos, las penas y medidas de
seguridad.

(Derecho Penal) Conjunto de normas de derecho que tienen por objeto la sanción
de las infracciones. En sentido amplio, el derecho penal comprende también las
normas que tienden a la sanción de los estados peligrosos. Sinónimo: derecho
criminal.

Es una parte del Derecho público interno que trata del delito, el delincuente y las
penas. A tal fin, prevé las diferentes conductas antisociales clasificables como
delitos o faltas y los castigos que se impondrán a las personas que protagonizaron
los actos u omisiones antisociales descritos en las leyes penales.

El derecho penal subjetivo, en su sentido más amplio, es la


facultad que el estado tiene de definir los delitos y fijar y ejecutar
las penas o medidas de seguridad: es el llamado ius puniendi que
significa "la facultad del Estado para prohibir las conductas con-
sideradas como delitos e imponer las sanciones penales a quienes
las realizan".
Es facultad. Porque el estado, y solo el, por medio de sus órganos
legislativos, tiene autoridad para dictar leyes penales; pero es
también deber, porque esa garantía indispensable en los estados
de derecho, la determinación de las figuras delictivas y su
amenaza de pena con anterioridad a toda intervención estatal de
tipo represivo.
¿Qué es el Derecho Penal?
Delito ¿que es?
a)CONCEPTO

La palabra “delito” proviene de la palabra “delinquere” que


significa “alejarse del camino”.
Los delitos se entienden como una conducta antisocial; pues
rompe con el equilibrio de la sociedad.
El Código Penal lo define como “un acto u omisión que
sancionan las leyes penales”.
Mientras que la doctrina señala que es una ”conducta típica,
antijurídica, imputable y culpable”
b) Elementos del delito:
Partiendo de la postura doctrinaria se explican los elementos constitutivos del delito:
De acuerdo al criterio de culpabilidad la conducta puede ser:

Intencional: El delincuente sabe y desea cometer voluntariamente el


delito.

No intencional: No existe el propósito de cometer un delito, éste resulta


por descuido o negligencia.

Preintencional: El resultado previsto por la comisión del delito es mayor


que el deseado.
Ejemplos:

Una persona le dispara a quemarropa a otra; sabe y desea


matarla, es decir, obtendrá lo que planeó previamente.

Un individuo conduce en estado de ebriedad y atropella a un


peatón; no era su intención pero ese resultado se produce se
produce por su descuido de conducir ebrio.

Una pandilla decide golpear a un enemigo, sólo para darle


“lección”; sin embargo, matan al sujeto a golpes. Sólo querían
lesionarlo, más no asesinarlo.
DERECHO PROCESAL PENAL

CONCEPTO: Es la disciplina que estudia y regula la


actividad coordinada del juez y las partes procesales con fin
de resolver los conflictos que surjan entre ellos con motivos
de la aplicación de las normas de derecho a casos concretos.

PROCESO Y PROCEDIMIENTO Dentro de esta rama del


derecho es necesario distinguir los conceptos de proceso y
procedimiento.
¿Quiénes son los actores del proceso penal en el nuevo sistema de justicia?
En el Nuevo Sistema de Justicia Penal intervienen:
La víctima u ofendido
El asesor jurídico
El imputado, acusado y sentenciado (según la etapa del procedimiento)
El abogado defensor
La policía
El Ministerio Público
El juez de control
El juez de juicio oral
El juez de ejecución de sanciones
¿Quién es la víctima u ofendido?

Víctima: Es la persona física o moral afectada directamente en


sus derechos por la comisión de un delito, estos derechos pueden
ser sobre su vida, libertad, patrimonio, seguridad entre otros.
Ofendido: Es la persona física o moral cuyos derechos o intereses
han sido lesionados o puestos en peligro por un delito. Esta
persona puede no ser afectada de forma directa por el delito por
ejemplo: un tutor, un cónyuge, etcétera.
¿A quién se aplica el término de imputado?
Es el sujeto que ha sido señalado por el Ministerio Público como posible autor o partícipe de un
delito.

¿A quién se aplica el término de acusado?


Es el sujeto (antes imputado) contra quien se ha formulado una acusación en su contra.

¿A quién se aplica el término sentenciado?


Es el sujeto (antes acusado) sobre quien ha recaído una sentencia condenatoria dictada por un
Juez.

¿Quién es el abogado defensor?


El abogado defensor defiende y representa jurídicamente al imputado durante todo el proceso.
¿Qué es el Ministerio Público?
Es el encargado de ejercer la conducción y el mando de la investigación de delitos.

¿En qué consiste la participación del juez de control en el procedimiento?


El juez de control interviene desde el principio del procedimiento hasta antes de que
inicie el juicio oral, supervisando el actuar del Ministerio Público o cualquier otra
autoridad, velando por los derechos tanto de la víctima como del imputado.

¿Cuáles son las funciones del juez de juicio oral en el Nuevo Sistema de Justicia Penal?
El juez que conduce el juicio oral, escucha los argumentos de las partes, evalúa
pruebas, dicta sentencia basándose en la evidencia.
¿Cuáles son las funciones del juez de ejecución de sentencia en el Nuevo
Sistema de Justicia Penal?
El juez de ejecución de sanciones es el juez encargado de vigilar y
controlar el cumplimiento de las sanciones penales. Vela por los
derechos de los sentenciados y soluciona los conflictos entre internos y
autoridades penitenciarias.

¿Qué es el deber de denunciar?


El deber de denunciar es la obligación que tiene toda persona a quien
le conste un hecho que pueda ser constitutivo de delito, de informar
inmediatamente al Ministerio Público y en caso de urgencia ante
cualquier agente de la policía.
¿Cuál es el contenido de una denuncia?

La denuncia deberá contener:


Identificación del denunciante (salvo en los casos de que se trate de denuncia
anónima o reserva de identidad)
Domicilio del denunciante (salvo en los casos de que se trate de denuncia
anónima o reserva de identidad)
Narración circunstanciada del hecho
Indicación de quién o quiénes cometieron el hecho
Indicación de las personas que presenciaron o tuvieron conocimiento de
hecho
Firma escrita del denunciante o huella digital en el caso de que no pudiere
firmar
¿Qué es flagrancia?
Flagrancia se refiere a que cualquier persona podrá detener a otra sin orden judicial y
entregarla inmediatamente a la autoridad más próxima y ésta a su vez, con la misma
prontitud deberá entregarla al Ministerio Público.

De acuerdo con el Código Nacional de Procedimientos Penales se entiende que hay


flagrancia cuando:

Una persona es detenida en el momento de cometer un delito.


Una persona es detenida inmediatamente después de haber cometido el delito, en virtud
de que:
Es sorprendida cometiendo el delito y es perseguida material e ininterrumpidamente; o
Cuando la persona es señalada por la víctima u ofendido, algún testigo presencial de los
hechos o una persona que hubiera intervenido con ella en la comisión del delito y cuando
tenga en su poder instrumentos productos del delito o se cuente con indicios que hagan
presumir que intervino en el delito, siempre y cuando la detención sea inmediatamente
después de cometer el delito y no se haya interrumpido su búsqueda o localización.
¿Cuáles son las etapas del proceso penal en el Nuevo Sistema de Justicia Penal?
Las etapas del proceso penal son:

Etapa de Investigación Inicial


Etapa Intermedia
Etapa de Juicio Oral

¿Qué es el procedimiento abreviado?


El procedimiento abreviado es considerado una forma de terminación anticipada
del proceso, al imputado se le otorga la oportunidad de aceptar su
responsabilidad, por lo que podrá recibir una pena menor a la que le corresponda
de acuerdo con la ley.
Ramas auxiliares del derecho penal
Derecho Civil
El Derecho Civil en México se ocupa de regular los derechos y obligaciones de
los individuos desde el momento de su concepción hasta su muerte.

Para regular las figuras o relaciones jurídicas del Derecho Civil, en nuestro país
existe un código civil para cada estado de la República Mexicana y un Código
Civil Federal. En esencia estos códigos civiles contienen disposiciones muy
similares, sin embargo, se recomienda consultar la legislación del estado del
lugar del domicilio de las personas físicas cuando se trate de casos relacionados
con el estado o capacidad de dichas personas físicas. Tratándose de casos
relativos a la constitución, régimen y extinción de derechos reales sobre
inmuebles, así como los contratos de arrendamiento y de uso temporal de tales
bienes, y los bienes muebles, se recomienda consultar la legislación del lugar de
ubicación de esos bienes. Y finalmente es recomendable consultar la legislación
del lugar en donde se producen los actos jurídicos.
El Derecho Civil es la rama del derecho privado que contempla temas relativos
a las personas, los bienes, las sucesiones, las obligaciones y los contratos. Las
controversias que se susciten en relación con estos temas serán del
conocimiento de los tribunales judiciales competentes en materia civil.
Las Personas
Los códigos civiles disponen que las personas físicas adquieren su capacidad
jurídica con el nacimiento y la pierden con su muerte, la ley dispone además
que desde el momento en que un individuo es concebido, entra bajo la
protección de la ley y se tiene por nacido para efectos legales.
La minoría de edad, el estado de interdicción, y otras incapacidades jurídicas,
son restricciones a la personalidad jurídica, sin embargo los incapaces pueden
ejercitar sus derechos o contraer obligaciones por medio de sus representantes.
Una persona se distingue de otra por el nombre, el domicilio, los actos del
estado civil y el patrimonio.
Los actos del estado civil de las personas se hacen constar ante
la autoridad del Registro Civil que es llamada Oficial o Juez del
Registro Civil según el estado de la República Mexicana de que
se trate. Estos actos son por ejemplo el registro del nacimiento, el
matrimonio, el divorcio, la adopción, entre otros.

Las disposiciones del código civil además de regular a las


personas físicas, dan tratamiento legal a las personas jurídicas
conocidas en esta materia como asociaciones y sociedades civiles.
Conviene mencionar que no se debe confundir a estas personas
jurídicas del derecho civil con las sociedades mercantiles las
cuales están reguladas por el derecho mercantil.
Los Bienes
El Derecho Civil se ocupa de la protección y respeto de los bienes muebles y de
los bienes inmuebles. La ley regula la forma cómo estos bienes se adquieren, su
uso, goce, disfrute, la forma de transmitirlos y los conflictos derivados de ellos.
En relación con los bienes están los derechos y obligaciones relativos a la
propiedad y a la posesión.

La Propiedad
En virtud de la propiedad, una persona tiene derecho a usar y disponer de sus
bienes de acuerdo con la ley.
El Estado, en caso de interés público y otorgando una indemnización al individuo
podrá usar, disfrutar o disponer de la propiedad de una persona, como es el caso
de la expropiación por causa de utilidad pública.
La ley establece como formas de adquirir la propiedad: los contratos, la sucesión,
la usucapión, la apropiación y la accesión.
La Posesión
La posesión no es lo mismo que la propiedad, la ley distingue un término del
otro.

La posesión es el hecho mediante el cual una persona tiene el poder de un bien


o derecho sobre el cual realiza actos de uso, goce y disfrute. Una persona puede
tener la posesión de un bien mueble o inmueble, o de un derecho, sin ser la
propietaria. Como por ejemplo en el caso del contrato de arrendamiento
mediante el cual el arrendador concede el uso y goce de una cosa al
arrendatario; el arrendatario poseerá la cosa pero el arrendador conservará la
propiedad.

La posesión de una cosa o derecho puede adquirirse de buena fe, como en virtud
de un contrato de arrendamiento; o bien la posesión puede adquirirse de mala
fe, como por ejemplo cuando no se posee título alguno.
La Sucesión
La sucesión es una de las formas mediante las cuales una persona puede adquirir la
propiedad de bienes o derechos. La ley dispone que la herencia es la sucesión en todos
los bienes del difunto y en todos sus derechos y obligaciones que no se extinguen por la
muerte.

La herencia puede ser testamentaria o legítima.

Una persona por virtud de su voluntad puede disponer de todo o parte de sus bienes y
transmitirlos a otras personas a través de un testamento, en este caso la herencia recibe
el nombre de sucesión testamentaria.

Si una persona antes de morir no dispuso la transmisión de sus bienes o derechos a


través de un testamento, se configura la sucesión legítima que también es conocida en
la práctica como sucesión intestamentaria y es aquella que deriva de las disposiciones
legales.
Las Obligaciones
El Derecho Civil regula también las obligaciones y establece los efectos jurídicos
que producen.

La obligación es el vínculo jurídico entre dos personas, una llamada acreedor y la


otra llamada deudor. Por virtud de las obligaciones, el acreedor tiene derecho a
exigir del deudor de forma coactiva el cumplimiento de una prestación; y el deudor
realiza coactivamente el cumplimiento de una prestación a la cual tiene derecho el
acreedor. Un claro ejemplo lo tenemos en el caso de la compraventa, el cual es el
contrato por el cual el vendedor se obliga a transferir la propiedad de una cosa o
de un derecho, y el comprador a su vez se obliga a pagar por ellos un precio cierto
y en dinero.

Ahora bien, la ley dispone que las obligaciones pueden ser de dar, hacer o no hacer.

Nuestro derecho establece como formas de transmisión de las obligaciones: la


cesión de derechos, la cesión de deudas y la subrogación.
Los Contratos
Los códigos civiles se refieren a los contratos como los convenios que producen o
transfieren las obligaciones y derechos. Y los convenios son los acuerdos de dos o
más personas para crear, transferir, modificar o extinguir las obligaciones.

La ley prevé cuáles son los elementos de existencia y de validez de los contratos.
La falta de los elementos de existencia de los contratos produce la inexistencia del
contrato; y la falta de los elementos de validez de los contratos produce la nulidad
del contrato.

Los contratos previstos por la ley reciben en la doctrina el nombre de contratos


nominados como son los contratos de compraventa, arrendamiento, subarriendo,
comodato, depósito, mandato, prestación de servicios profesionales, obra a precio
alzado, hospedaje, asociación civil, sociedad civil, aparcería rural, renta vitalicia,
compra de esperanza, fianza, prenda e hipoteca.

También podría gustarte