Está en la página 1de 10

Colegio República de Costa Rica

Departamento de Lenguaje

PRUEBA PLAN LECTOR “NARRACIONES EXTRAORDINARIAS”


Edgar Allan Poe

NOMBRE: ……………………………………….……Curso: ………...…Fecha:……/……/…….


Ptje Total : 51 puntos /Ptje Obt.______ Nota:__________

Objetivo: Fortalecer la comprensión lectora de obras literarias significativas. Incrementar el dominio léxico.

INSTRUCCIONES: Lee atentamente cada una de las preguntas y luego contesta. No olvides revisar antes de
entregar.
Luego de contestar tu evaluación, traspasa las alternativas correctas en la siguiente plantilla marcando con
una X

EL GATO NEGRO EL CORAZÓN DELATOR ASESINATO EN LA RUE EL ESCARABAJO DE


MORGUE ORO

N° ALTERNATIVAS N° ALTERNATIVAS N° ALTERNATIVAS N° ALTERNATIVAS

A B C D A B C D A B C D A B C D

1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3

4 4 4 4

5 5 5 5

6 6 6 6

7 7 7 7

8 8 8 8

9 9 9 9

10 10 10 10

11 11 11

12 12
Colegio República de Costa Rica
Departamento de Lenguaje

I. EL GATO NEGRO

SELECCIÓN MÚLTIPLE: Lee atentamente las preguntas y responde seleccionando la alternativa correcta
(1 pto c/u=11 puntos)

1. ¿Cuál es el propósito inmediato del narrador al escribir el relato?


a) Explicar una serie de episodios domésticos.
b) Describir la naturaleza de su enfermedad.
c) Revelar su perversidad y odio hacia los animales.
d) Buscar la comprensión de los lectores sobre su comportamiento.

2. ¿Qué características destacaba el narrador en su carácter desde la infancia?


a) La docilidad y bondad.
b) La melancolía y la irascibilidad.
c) La intemperancia y la indiferencia.
d) La superstición y la irritación.

3. ¿Qué animal era el favorito del narrador?


a) Un pájaro.
b) Un pez de colores.
c) Un gato negro llamado Plutón.
d) Un perro fiel y sagaz.

4. ¿Por qué la esposa del narrador aludía a la creencia popular sobre los gatos negros?
a) Porque ella era supersticiosa.
b) Porque el gato negro era realmente una bruja metamorfoseada.
c) Porque el gato negro tenía un comportamiento inusual.
d) Porque la esposa del narrador era amiga de brujas.

5. ¿Cómo reacciona el narrador cuando el gato Plutón le muerde la mano?


a) Se enfada y lo maltrata.
b) Lo ignora y sigue su camino.
c) Lo abraza y le da de comer.
d) Lo lleva al veterinario para que lo revisen.

6. ¿Qué enfermedad empeora el comportamiento del narrador?


a) La locura.
b) La intemperancia.
c) La depresión.
d) La superstición.

7. ¿Qué hace el narrador con el gato Plutón después de una noche de embriaguez?
a) Lo deja libre en el jardín.
b) Lo lleva al veterinario.
c) Le corta un ojo con un cortaplumas.
d) Lo lleva a un refugio de animales.

8. ¿Qué ocurre después de que el narrador ahorca al gato Plutón?


a) La casa se incendia y se destruye.
b) El narrador se arrepiente de sus acciones.
c) El narrador se muda a otro país.
d) El narrador adopta otro gato.

9. ¿Qué descubre el narrador en las ruinas de su casa después del incendio?


a) Una imagen grabada de un gato en una pared.
b) Un árbol con una soga alrededor del pescuezo.
c) Un testigo que había presenciado el incendio.
d) Un nuevo gato que se parece a Plutón.
Colegio República de Costa Rica
Departamento de Lenguaje

10. ¿Cómo reacciona el narrador al encontrar otro gato negro en una taberna?
a) Lo compra y se lo lleva a casa.
b) Lo ignora y sigue bebiendo.
c) Lo maltrata y lo abandona.
d) Pide ayuda al tabernero para atraparlo.

11. ¿Qué sentimiento experimenta el narrador hacia el nuevo gato después de un tiempo?
a) Cariño y felicidad.
b) Indiferencia y hastío.
c) Vergüenza y arrepentimiento.
d) Odio y repugnancia.

II. El CORAZÓN DELATOR

SELECCIÓN MÚLTIPLE: Lee atentamente las preguntas y responde seleccionando la alternativa correcta
(1 pto c/u=10 puntos)

1. ¿Qué enfermedad ha agudizado los sentidos del narrador en lugar de destruirlos?


a) La locura
b) La ansiedad
c) La paranoia
d) La hiperacusia

2. ¿Qué característica del ojo del viejo incomoda al narrador?


a) Su color azul apagado
b) Su forma de mirar fija
c) Su tamaño desproporcionado
d) La tela que lo cubre

3. ¿Por qué el narrador decide matar al viejo?


a) Por venganza
b) Porque le había hecho daño
c) Porque le interesaba su dinero
d) Por el efecto perturbador de su ojo

4. ¿Qué objeto utiliza el narrador para espiar al viejo durante siete noches?
a) Una cámara fotográfica
b) Una linterna cerrada
c) Un telescopio
d) Un ojo de buey

5. ¿Qué ocurre en la octava noche cuando el narrador intenta entrar al cuarto del viejo?
a) El viejo se despierta y lo descubre.
b) El narrador logra entrar sin ser detectado.
c) El narrador se resbala y hace ruido.
d) La linterna se apaga y queda a oscuras.

6. ¿Qué sonido inquietante escucha el narrador mientras observa al viejo?


a) Un grito de terror
b) El latir del corazón del viejo
c) El sonido del viento en la chimenea
d) El ruido de los taladros en la pared

7. ¿Por qué el narrador decide abrir una ranura en la linterna?


a) Para iluminar mejor la habitación
b) Para espiar al viejo sin ser visto
c) Para escapar por ella en caso de ser descubierto
d) Para dejar entrar luz y alejar las sombras

8. ¿Qué precaución toma el narrador para esconder el cadáver del viejo?


a) Lo entierra en el jardín
b) Lo arroja al río
c) Lo desmiembra y oculta los restos debajo del suelo
d) Lo deja en la habitación y se deshace de las pruebas
Colegio República de Costa Rica
Departamento de Lenguaje

9. ¿Cómo reaccionan los oficiales de policía cuando el narrador les muestra la casa y la habitación del
viejo?
a) Sospechan de él y deciden arrestarlo.
b) No encuentran nada sospechoso y se marchan.
c) Se sienten satisfechos y creen su historia.
d) Descubren los restos del cadáver y lo detienen.

10. ¿Qué síntomas físicos experimenta el narrador mientras los oficiales están en su casa?
a) Dolor de cabeza y zumbido en los oídos
b) Palidez y dificultad para respirar
c) Mareos y debilidad en las piernas
d) Náuseas y sudoración excesiva

III. Asesinato en la Rue Morgue

SELECCIÓN MÚLTIPLE: Lee atentamente las preguntas y responde seleccionando la alternativa correcta
(1 pto c/u=12 puntos)

1. Según el texto, las características de la inteligencia analítica se aprecian a través de:


a) Su análisis lógico y deductivo.
b) La intuición y los resultados obtenidos.
c) El placer y la destreza física.
d) La resolución de acertijos y enigmas.

2. ¿Cuál es la actividad que el analista disfruta, según el texto?


a) Resolver problemas matemáticos.
b) Jugar al ajedrez.
c) Desenredar enigmas y acertijos.
d) Observar el semblante de su compañero.

3. ¿Por qué el autor considera que el ajedrez es apreciado erróneamente?


a) Porque no requiere habilidades analíticas.
b) Porque las piezas tienen movimientos complejos.
c) Porque confunde la atención con la concentración.
d) Porque las reglas son demasiado complicadas.

4. ¿En qué juego se pone a prueba la facultad analítica y la eficiencia en el cálculo?


a) Ajedrez.
b) Whist.
c) Damas.
d) Juego de cartas.

5. ¿Qué habilidades utiliza el analista en el juego de cartas?


a) Observación, deducción y atención.
b) Memoria, cálculo y concentración.
c) Imaginación, intuición y análisis.
d) Estrategia, engaño y astucia.

6. ¿Cuál es la diferencia principal entre el ingenio y la aptitud analítica?


a) El ingenio es más creativo, mientras que la aptitud analítica es más deductiva.
b) El ingenio se basa en la fantasía, mientras que la aptitud analítica se basa en la observación.
c) El ingenio es más valioso, mientras que la aptitud analítica es más precisa.
d) El ingenio es más común, mientras que la aptitud analítica es más rara.

7. Según el texto, ¿qué acción lleva a cabo Dupin antes de explicarle algo a su interlocutor?
a) Analizar sus reflexiones.
b) Hablar de caballos.
c) Observar el pavimento.
d) Mirar hacia Orión.

8. ¿Qué término se aplica al tipo de pavimento mencionado en el texto?


a) Estereotomía.
b) Epicuro.
c) Frutero.
d) Chantilly.

9. ¿Cuál es la reacción del interlocutor al escuchar las palabras de Dupin?


a) Sorpresa y asombro.
b) Negación y desinterés.
Colegio República de Costa Rica
Departamento de Lenguaje

c) Alegría y satisfacción.
d) Confusión y desacuerdo.

10. Según el texto, ¿qué dos ideas combina el interlocutor después de la discusión sobre Chantilly?
a) Orión y frutero.
b) Estereotomía y Epicuro.
c) Pavimento y doctor Nichols.
d) Orión y Chantilly.

11. ¿Qué descripción se da sobre la escena encontrada en el cuarto piso de la casa en la rue Morgue?
a) Desorden y muebles rotos.
b) Calma y orden perfecto.
c) Ausencia de objetos de valor.
d) Presencia de varias personas discutiendo.

12. ¿Qué se encuentra dentro de una pequeña caja fuerte de hierro debajo de la cama?
a) Dinero y joyas valiosas.
b) Cartas y papeles sin importancia.
c) Un arma ensangrentada.
d) Un documento de identidad.

IV. EL ESCARABAJO DE ORO

SELECCIÓN MÚLTIPLE: Lee atentamente las preguntas y responde seleccionando la alternativa correcta
(1 pto c/u=12 puntos)

1. ¿Dónde residía William Legrand después de abandonar Nueva Orleáns?


a) En la isla de Sullivan.
b) En Charleston, Carolina del Sur.
c) En Nueva York.
d) En una casa en ruinas.

2. ¿Qué tipo de vegetación predominaba en la isla de Sullivan?


a) Árboles de gran magnitud.
b) Arbustos de mirto oloroso.
c) Palmitos erizados.
d) Plantas carnívoras.

3. ¿Cuál era la principal afición de Legrand en la isla?


a) Leer libros.
b) Cazar y pescar.
c) Cultivar plantas exóticas.
d) Construir cabañas.

4. ¿Quién acompañaba a Legrand en sus excursiones?


a) Su perro Terranova.
b) Su criado Júpiter.
c) Su amigo el narrador.
d) Su familia.

5. ¿Qué descubrimiento hizo Legrand antes de la visita del narrador?


a) Encontró un bivalvo desconocido.
b) Cazó un escarabajo de oro.
c) Descubrió un tesoro enterrado.
d) Halló una cueva oculta.

6. ¿Cómo reaccionó Legrand cuando el narrador le mostró el dibujo del escarabajo?


a) Se enfadó y lo tiró al fuego.
b) Se quedó perplejo y examinó el dibujo detenidamente.
c) Se rió y le restó importancia al dibujo.
d) No le prestó atención y continuó absorto en sus pensamientos.

7. ¿Cuál es la primera cuestión que se plantea en relación con la escritura secreta según el texto?
a) La dificultad de encontrar la solución en diferentes idiomas.
b) La necesidad de conocer el genio peculiar de cada idioma.
c) La importancia de la firma en el criptograma.
d) La elección entre el español y el francés para descifrar la cifra.

8. ¿Qué medida se toma para resolver el criptograma en ausencia de espacios entre las palabras?
a) Contar las letras predominantes en inglés.
b) Realizar una colación y un análisis de las palabras cortas.
Colegio República de Costa Rica
Departamento de Lenguaje

c) Establecer una base con las letras del alfabeto natural.


d) Buscar repeticiones de la combinación de tres signos.

9. ¿Cuál es la letra que se encuentra con mayor frecuencia en inglés?


a) E
b) A
c) O
d) T

10. ¿Qué palabra se establece después de descifrar la combinación "8" como "e"?
a) The
b) Tree
c) Through
d) Agree

11. ¿Cuál es el rasgo característico del escritor en la forma en que agrupa sus palabras?
a) No utiliza separaciones entre las palabras.
b) Hace pausas y utiliza puntos en lugares inusuales.
c) Excede la medida habitual al agrupar los signos.
d) Aumenta la dificultad de la solución con la falta de espacios.

12. ¿Qué descubre Legrand al investigar el "Bishop's Hostel"?


a) Una antigua casa solariega propiedad de la familia Bessop.
b) Un castillo abandonado a unas cuatro millas al norte de la isla.
c) Una alta roca que se asemeja a una silla del diablo.
d) La relación entre el nombre Bessop y el enigma del criptograma.

IV.- DESARROLLO: Resume de la manera más precisa posible el cuento que más te haya gustado, considerando:
ortografía, redacción, extensión y calidad de los argumentos. (6 puntos).

Ortografía Redacción Extensión Argumentos

1 pto ___/pts 2 pts ____/pts 1 pto ____/pts 2 pts ___/pts

Título: _________________________________________________

Resumen:

____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
Colegio República de Costa Rica
Departamento de Lenguaje

SOLUCIONARIO

EL GATO NEGRO EL CORAZÓN DELATOR ASESINATO EN LA RUE EL ESCARABAJO DE


MORGUE ORO

N° ALTERNATIVAS N° ALTERNATIVAS N° ALTERNATIVAS N° ALTERNATIVAS

A B C D A B C D A B C D A B C D

1 X 1 X 1 X 1 X

2 X 2 X 2 X 2 X

3 X 3 X 3 X 3 X

4 X 4 X 4 X 4 X

5 X 5 X 5 X 5 X

6 X 6 X 6 X 6 X

7 X 7 X 7 X 7 X

8 X 8 X 8 X 8 X

9 X 9 X 9 X 9 X

10 X 10 X 10 X 10 X

11 X 11 X 11 X

12 X 12 X

EL GATO NEGRO
1. d) Buscar la comprensión de los lectores sobre su comportamiento.
2. b) La melancolía y la irascibilidad.
3. c) Un gato negro llamado Plutón.
4. a) Porque ella era supersticiosa.
5. a) Se enfada y lo maltrata.
6. a) La locura.
7. c) Le corta un ojo con un cortaplumas.
8. a)
9. b) Un árbol con una soga alrededor del pescuezo.
10. a) Lo compra y se lo lleva a casa.
11. d) Odio y repugnancia.

EL CORAZÓN DELATOR
1. a)
2. a)
3. d) Por el efecto perturbador de su ojo.
4. b) Una linterna cerrada.
5. a) El viejo se despierta y lo descubre.
6. b) El latir del corazón del viejo.
7. b)
8. c) Lo desmiembra y oculta los restos debajo del suelo.
9. c)
10. a)
Colegio República de Costa Rica
Departamento de Lenguaje

ASESINATO EN LA RUE MORGUE


1. a) Su análisis lógico y deductivo.
2. c) Desenredar enigmas y acertijos.
3. c) Porque confunde la atención con la concentración.
4. b) Whist.
5. a)
6. b)
7. c)
8. a) Estereotomía.
9. a) Sorpresa y asombro.
10. d) Orión y Chantilly.
11. a) Desorden y muebles rotos.
12. b) Cartas y papeles sin importancia.

EL ESCARABAJO DE ORO
1. a)
2. b) Mirto oloroso
3. a)
4. b)
5. b)
6. b)
7. b) La necesidad de conocer el genio peculiar de cada idioma.
8. d)
9. a) E
10. b) Tree
11. b) Hace pausas y utiliza puntos en lugares inusuales.
12. c) Una alta roca que se asemeja a una silla del diablo.

EL GATO NEGRO

El relato sigue la historia de un narrador sin nombre que, desde su infancia, siente una profunda afinidad
por los animales. Sin embargo, con el tiempo, desarrolla una naturaleza violenta y despiadada que se
dirige especialmente hacia su mascota, un gato negro llamado Plutón.

A medida que el narrador se sumerge en la embriaguez y la decadencia moral, su relación con el gato
Plutón se vuelve cada vez más tensa. Finalmente, en un ataque de ira, el narrador arranca uno de los
ojos del gato. A pesar de sentir remordimiento por su acción, su crueldad hacia el animal continúa
aumentando.

La relación entre el narrador y su esposa también se ve afectada por la presencia del gato negro. La
esposa comienza a temer al animal y su esposo, y en un intento de escapar del tormento, el narrador
decide colgar al gato en un árbol. Esa misma noche, la casa del narrador se incendia y queda en ruinas.

Después del incendio, el narrador encuentra otro gato que se parece al Plutón original, excepto por una
mancha blanca en su pecho. A medida que el narrador se recupera de la tragedia, se da cuenta de que
la mancha blanca en el nuevo gato se ha transformado en la forma de un cadalso. La presencia del gato
blanco lo atormenta y lo lleva a la locura.

El narrador termina confesando su crimen a la policía, revelando que había escondido el cuerpo de su
esposa en los muros de la casa después de matarla accidentalmente cuando intentaba golpear al gato.
El cuento concluye con el narrador admitiendo su locura y su incapacidad para explicar la presencia
fantasmal del gato blanco que lo ha llevado a la ruina moral y espiritual.

"El gato negro" explora temas como la culpa, la violencia, la locura y la dualidad humana. Es un relato
Colegio República de Costa Rica
Departamento de Lenguaje

oscuro y perturbador que refleja la fascinación de Poe por la psicología humana y los aspectos más
sombríos de la naturaleza humana.

EL CORAZÓN DELATOR
El relato está narrado en primera persona por un personaje sin nombre que sufre de una enfermedad
mental no especificada. El narrador confiesa al lector que ha cometido un crimen horrendo y trata de
convencer a la audiencia de su cordura mientras cuenta los eventos que llevaron al asesinato.

El narrador describe su relación con un anciano con el que vive, cuyo único defecto en su opinión es el
ojo de "un ojo de buitre". La obsesión del narrador por el ojo se intensifica hasta el punto de la locura, y
finalmente decide asesinar al anciano para librarse de su mirada perturbadora.

El narrador se acerca sigilosamente a la habitación del anciano durante siete noches consecutivas, pero
en la octava noche, el anciano despierta y el narrador se siente obligado a actuar rápidamente. Lo
asesina y lo desmiembra, escondiendo su cuerpo bajo el suelo de la habitación.

Después del crimen, el narrador comienza a escuchar un latido constante y ensordecedor, que cree que
proviene del corazón del anciano muerto. El sonido del latido lo atormenta y finalmente lo lleva a confesar
su crimen a la policía, creyendo que el latido es tan fuerte que los oficiales también pueden escucharlo.

"El corazón delator" explora temas como la culpabilidad, la locura, la obsesión y el conflicto interno. A
través de la narración en primera persona, Poe sumerge al lector en la mente del narrador trastornado,
ofreciendo una mirada inquietante a los efectos destructivos de la culpa y la obsesión en la psique
humana.

ASESINATO EN LA RUE MORGUE


El relato sigue las investigaciones del narrador anónimo y su amigo, el detective amateur C. Auguste
Dupin, sobre el brutal asesinato de dos mujeres en un apartamento de la rue Morgue en París. Las
víctimas, madre e hija, fueron encontradas en una habitación cerrada desde dentro, y su muerte fue
acompañada de violencia extrema.

Dupin utiliza su habilidad para razonar y analizar los detalles del crimen, mientras el narrador sigue sus
pasos y narra los acontecimientos. A medida que investigan el caso, se enfrentan a numerosas pistas
confusas y engañosas. Sin embargo, Dupin logra reconstruir la secuencia de los eventos y llega a una
sorprendente conclusión.

Finalmente, Dupin revela que el asesino es un orangután salvaje que había escapado de su dueño y
cometió los asesinatos de manera brutal debido a una serie de circunstancias inusuales. El detective
demuestra que el crimen no fue cometido por un ser humano, sino por un animal inteligente y poderoso.

"Asesinato en la rue Morgue" destaca por su enfoque en la lógica deductiva y el poder de la observación
en la resolución de un misterio. El relato muestra la capacidad de Dupin para pensar de manera no
convencional y considerar todas las posibilidades antes de llegar a una solución. Además, el cuento
explora temas como la naturaleza humana, la percepción y la inteligencia animal.

EL ESCARABAJO DE ORO
La historia sigue a William Legrand, un excéntrico buscador de tesoros que vive en una isla desierta
cerca de Carolina del Sur.

Legrand descubre un escarabajo dorado mientras pasea por la playa, y se obsesiona con él, creyendo
que es la clave para encontrar un tesoro enterrado. Comienza a buscar pistas y símbolos ocultos en el
escarabajo y en un pergamino que encuentra dentro de una calavera.

Con la ayuda de su fiel sirviente Júpiter y de un amigo llamado Narrador, Legrand descifra los enigmas y
sigue una serie de instrucciones que los llevan a una ubicación específica en la isla. Después de
enfrentar obstáculos y peligros, encuentran un tesoro enterrado y se vuelven ricos.

"El escarabajo de oro" explora temas como la búsqueda de riquezas, la obsesión y la codicia. A lo largo
del relato, Poe utiliza elementos de criptografía y enigmas para mantener el suspenso y la intriga. El
Colegio República de Costa Rica
Departamento de Lenguaje

cuento muestra la habilidad de Poe para crear atmósferas misteriosas y resolver acertijos complejos,
convirtiéndolo en una historia emocionante y cautivadora.

También podría gustarte