Está en la página 1de 36

VOZ NORMAL: cualidades acústicas en equilibrio.

- Altura tonal: apropiada a la edad y sexo del hablante


- Intensidad: apropiada, ni baja que no se oiga, ni muy alta que llame la atención
- Timbre: agradable al oído. ff y armónicos
- Flexibilidad: interjuego altura-intensidad, variación acorde a la forma de expresar

VOZ ANORMAL/ DISFONÍA: alteración de la voz en la que se encuentran afectados uno o varios
parámetros. La severidad de la disfonía dependerá del grado en que se halla afectado dicho
parámetro y su impacto en la función vocal.

- Altura tonal: inapropiada a la edad y sexo del hablante


- Intensidad: inapropiada, o muy baja o demasiado alta
- Timbre: desagradable al oído
- Flexibilidad: ausencia de flexibilidad entre altura e intensidad

Siempre es un síntoma que puede constituirse como síntoma único o puede formar parte de un
conjunto de síntomas de una determinada enfermedad. (aislado siendo únicamente disfonía o
siendo parte de un síndrome)

Para el terapeuta vocal: Voz eufónica → normal Voz disfónica → anormal

La persona no es disfónica, sino que la ha adquirido en algún momento como consecuencia de usos
vocales inadecuados. Puede eufonizarse revirtiendo los patrones erróneos de fonación adquiridos.
Salvo disfonías congénitas originadas en patologías congénitas de laringe, ejemplo disfonía por
sulcus.

Existe un “imaginario vocal” → determina lo que se espera de una voz.

La voz grave suele relacionarse con la seducción, por lo que muchos consideran a las voces
agravadas (disfónicas) como voces agradables.

Disfonías funcionales Disfonías orgánicas Disfonias mixtas

sin alteración visible en el examen lesión en las CV o en alguna parte DF diagnosticadas tardíamente o
laringoscópico. Generadas a partir de los sistemas intervinientes en la no tratadas, por lo que la
del uso incorrecto y/o abuso producción vocal, no relacionada continuidad en el tiempo de mal
vocal. ej. fonastenia, fonación de con el uso de la voz. La lesión uso vocal predispone a la aparición
bandas, psicógena, hiatus, tiende a generar secundariamente de lesiones.
hiperfuncionales o un cambio en la función en forma ej. nódulos, pólipo, edema, quistes,
hipofuncionales compensatoria. úlcera o granuloma.
ej. parálisis recurrencial, surcos,
laringectomías.

Mal uso vocal: comportamiento distorsionado del aparato fonador, involuntario con alteración de la
emisión vocal

1
Abuso vocal: uso incorrecto del tono e intensidad en la producción que se asocia con el uso excesivo.
Hiperfunción laríngea: hay una contracción excesiva de los músculos que intervienen en la
producción vocal. Fonación tensa o con exceso de tonismo muscular.
- Disfonía por tensión
- Excesiva elevación de la laringe
- Tensión generalizada (manifestada en musculatura extrínseca e intrínseca)
- Defecto en el cierre glótico posterior
- Zona glótica anterior inflamada
- Fatiga muscular
Casi todas las disfonías que llegan a la consulta poseen un componente de hiperfunción.

Hipofunción laríngea: la aproximación cordal se efectúa en forma laxa, con poco tiempo de contacto
cordal. Voz pobre, sin proyección, aireada.
- Fatiga vocal
- Agravamiento vocal
- No presenta variaciones frecuenciales al toser, reír, hablar
- Disminución de la resistencia muscular

Trastornos de la mutación vocal:


- Laringe madura con voz infantil
- Bloqueos
- Diplofonía
- En principio, el trastorno de mutación se debe a un fenómeno psicológico de rechazo
momentáneo ante la nueva situación de crecimiento y de cambio de la voz, que además se
ve favorecido por la inestabilidad en la producción vocal
- Hombres pierden hasta una octava, voz agudizada

Disfonía psicógena:
- Hiperfunción o hipofunción
- El estrés es un desencadenante
- Iniciación brusca
- Sin alteración estructural

Disfonía Espasmódica: voz con saltitos, genera espasmos respiratorios y vocales por la contracción
involuntaria de los músculos laríngeos.
- Tensión, esfuerzo, interrupciones fonatorias
- Hay una forma aductora (más común) y otra abductora
- Patología de inicio progresivo
- Más frecuente en adultos, el estrés puede ser un agravante

DISFONÍA- AFONÍA PSICÓGENA


Pérdida total o parcial de la voz sin existencia de lesión laríngea debido a una psiconeurosis conocida
como reacción de conversión: algo emocional como un trauma, muerte, separación o estrés que
afecta de tal manera que se convierte en un síntoma físico.
Se presenta de manera abrupta, no necesariamente inmediata a la crisis emocional desencadenante.

2
La mayoría de las veces corresponde a un patrón de hiperfunción aunque en ocasiones puede haber
hipotensión.
Generalmente se da en personas que hacen uso de su voz laboralmente. Aparece entre los 20 y 35
años, más frecuente en mujeres.

Presentación de la voz (puede darse de muchas maneras)


- Voz tensa
- Susurrada y/o cuchicheada
- Disfonía severa con afonía alternante
- Fonación permanente en registro frito (grave)
- Fonación permanente en falsete (agudo)
- Tono entrecortado, similar a la disfonía espasmódica
- En mujeres se agrava, en hombres se agudiza
- Voz cantada conservada
Siempre existe la posibilidad de una fijación del síntoma y la formación de alteraciones orgánicas en
las CV.

Voz susurrada o cuchicheada: El paciente articula sin decir sonido. Sin embargo, aparece la voz en la
tos-carraspeo, bostezo y/o llanto, esto vale para todas las psicógenas. (podemos utilizar estos
momentos para mostrar que su voz está sana para trabajar la terapéutica). El paciente suele irse de
la entrevista con voz (generalmente la entrevista dura 1 hs para darle el tiempo para lograr que logre
irse de la entrevista con voz)

En voz susurrada la cuerda vocal se alarga y se tensiona, entonces estos pacientes pueden quedar
con vicios en el patrón vocal por utilizar esta voz (se cree que realiza menos tensión, pero en
realidad es al revés)

Fonación permanente en registro frito: Habitual en cuadros de depresión, se recomienda realizar


psicoterapia en paralelo en trabajo vocal

Tono entrecortado (parecida a la disfonía espasmódica): Presenta temblores y sacudidas similares a


los disfónicos.

Síntomas: hay síntomas que no tienen que ver en lo vocal por lo que es importante una buena
anamnesis.
- Anorexia
- Sequedad bucal
- Insomnio
- Ciclo sexual alterado (mujeres)
- Dolor de garganta
- Opresión en el pecho
- Mareos

Examen ORL:
- Laringe normal, sin lesiones
- Posible hiatus leve (por la voz susurrada)

3
- Bloqueo de las CV durante el intento de fonación
- Aducción completa al toser

El tratamiento se realiza en los casos de profesionales de la voz, donde hay síntomas de abuso vocal
por esta disfonía psicógena.
- Información, entrevista donde le hacemos ver que no tiene nada orgánico, le explicamos lo
que tiene, la fisiología.
- Si requiere de tratamiento seguimos con la relajación (general o particular)
- Respiración costo diafragmática antero posterior
- Impostación vocal (moldes, comenzamos con la voz cantada o desde el primer momento
que el paciente manifestó voz, bostezo, tos, etc.

FONASTENIA
Sensación de cansancio o fatiga vocal, que se genera tras un uso prolongado de la voz en tareas de
habla o canto. Más frecuente en profesionales de la voz.
Alerta que se está instalando el esfuerzo vocal.
Disminución del tono muscular (en las CV porque la demás musculatura está en tensión).

Presentación de la voz:
- Alteraciones tímbricas
- Debilidad fonatoria (falta de deseo de hablar)
- Cualquier esfuerzo se torna excesivo

Síntomas: (primeras manifestaciones de esfuerzo vocal)


- Voz debilitada
- Picazón
- Ardor
- Tos o Carraspera
- Cansancio vocal que desaparece con el silencio o el descanso (característica de la fonastenia.
La sintomatología es más marcada a medida que continúa utilizando la voz

Examen ORL:
- Laringe normal
- Inflamación/edema
- Hiatus

Tratamiento: debe aprender a emplear la voz en las actividades que requieran su uso. Normalizar la
voz
- Información
- Relajación (más énfasis porque hay más sobreesfuerzo)
- Respiración
- Impostación vocal

4
FONACIÓN DE BANDAS VENTRICULARES
Es la aproximación de las falsas cuerdas, utilizándolas para la fonación, en reemplazo de las CV
verdaderas (posición abducida). Puede ser por:

● Usurpación: las bandas cumplen la función de las CV por incorrecta función de las mismas
(CV sanas)
● Sustitución: las bandas cumplen la función de las CV porque no tienen movimiento las
verdaderas. ej. parálisis.

Puede suceder:
- Vibración simultánea de ambas cuerdas (falsas y verdaderas) → Diplofonía (diferentes
tonalidades en el mismo momento, tienen un grosor diferente)
- Solo aproximación de las falsas cuerdas, interfiriendo en la propagación de la onda sonora
glótica.

Etiología:
- Causada por una tensión muscular excesiva de la región laríngea (hiperfunción). Usurpación
- Patología de base como parálisis recurrencial o quiste vocal que provocan secundariamente
una fonación de bandas (suele avanzar más la banda de la cuerda lesionada).
Sustitución/compensación
- Cierre cordal insuficiente (hipotonía cordal)
Más frecuente en Hombres. Trabajos como vendedores ambulantes, voces de mando, prof de ed.
física, políticos.

Presentación de la voz:
- FF muy descendida, cercana al frito vocal
- Ronquera
- Reducción de la intensidad
- Reducción de amplitud tonal
- Diplofonía
- Grave, áspera, inestable
- Tiempo de fonación acortado
- Por la hiperfunción que poseen, se visualizan cuellos gordos (hipertrofia muscular, se notan
todas sus venas al producir su voz). Característica de los vendedores ambulantes.

Examen ORL:
- Durante la fonación las CV son recubiertas por las bandas ventriculares.
- Tensión muscular laríngea. Hiperfunción intrinseca y extrinseca que eleva la laringe
- Laringe edematosa

Tratamiento:
- Información, donde le explicaremos sobre la patología y por qué la tiene.
- Relajación: muy importante. Ejercicios de cabeza y cuello, masoterapia, relajaciones
generales (Schultz, Jacobson, Alexander). Relajación del tracto interno. (pueden derivarse a
fisioterapia)

5
- Respiración: Que no genere esfuerzo con garganta y cuello al sacar el aire + todo el resto.

Terapia Vocal: (opuesta) pensando en un paciente con un cuadro clásico de fonación de bandas, por
usurpación:
Lo primero que debemos hacer es que el paciente escuche como suenan sus cuerdas vocales. Lo
haremos a partir de:
● Fonación inspiratoria → Fonación espiratoria
Inspiratoria: tomo por el aire por boca pasándolo por las CV, como el susto. Comenzando
por la vocal “i” porque es la que mayor contacto de las CV requiere. Después la “e”.
Una vez que el paciente logra el contacto cordal con la fonación inspiratoria paso a la
Fonación espiratoria con las mismas vocales. (i-e)
● Todas las maniobras que provoquen descenso laríngeo (las bandas se separan y toda
supraglotis se abre) → B prolongada y Bostezo.

“Todo lo que genere descenso laríngeo y haga aproximar las cuerdas es bienvenido para esta
terapéutica.”
Luego de que el paciente siente sus CV, realizamos la impostación vocal (moldes vocálicos, llevar la
voz a las cavidades de resonancia). El tratamiento continuará hasta que llegue a una eutonía
laríngea, es decir, que realice la fonación sin esfuerzo.

DISFONÍA POR REFLUJO


Existen dos tipos de reflujos:
● RGE: reflujo gástrico donde el contenido gástrico vuelve al esófago.

● RFL (Reflujo FaringoLaringeo): es el reflujo gastroesofágico que alcanza las estructuras


superiores, por encima del esfínter esofágico superior, de este modo llega hasta las CV
dañándolas (irrita y/o quema las mucosas), ya que entra por detrás, daña la zona posterior
de la laringe.

Casi el 70% de los pacientes que concurre por trastornos laríngeos y de voz al ORL tienen reflujo
gástrico.
Presentación de la voz:
- Disfonía con voz muy opaca.
- Peor disfonía al levantarse.

Síntomas del RFL:


- Tos
- Ardor
- Carraspeo
- Fatiga vocal
- Exceso de mucosidad
- Mal sabor en la boca (alitosis)
- Sensación de cuerpo extraño en la garganta.
- Dolor

6
Cuando los síntomas del RGE son severos y muy duraderos puede tener complicaciones como
estenosis, sangrado, esófago de Barret y procesos malignos
Examen laríngeo:
- Edema laríngeo, irritación
- Laringitis posterior
- Paciente con reflujo → genera más moco como mecanismo de protección.
Tratamiento RFL:
Higiénico:
- Evitar las comidas abundantes antes de acostarse a dormir.
- No acostarse antes de 2 horas posteriores a la última ingesta
- Comer más veces en el día, pero en pequeñas cantidades.
- Hacer ejercicio físico en general, caminar después de comer.
- Masticar adecuadamente.
- Evitar inclinarse después de comer (sobre todo acostarse)
- Evitar el sobrepeso y ropas ajustadas
- Levantar la cabecera de la cama, no como almohadas sobre el colchón, sino con tacos bajo
las patas de la cabecera a unos 10 o 15 cm. A veces ayuda dormir sobre el lado derecho.
- Ingerir bastante agua
- Evitar el cigarrillo.
- Dieta: evitar ingesta de grasas, picantes, fritos, dulces (sobre todo chocolate y menta),
cítricos, gaseosas, embutidos, cebollas, tomate (sin piel y sin semillas), condimentos fuertes,
mate, café, alcohol.
Farmacológico
- Antiácidos (como la mylanta)
- Inhibidores de la bomba de protones (omeprazol, y todos los terminados en zol)
- Antagonistas de receptores H2 de la histamina (no se recomiendan porque alteran la
motilidad del esófago)
En caso de fallar el tratamiento médico, puede indicarse cirugía
Quirúrgico: menos común, cuando los tratamientos no funcionan. (Solo el 5% de los pacientes llega a
esta instancia)
El tratamiento será más indicado en profesionales de la voz.
Patologías que provoca: úlcera, edema

Pronóstico:
- En general, cuando el paciente modifica sus hábitos de vida, mejoran notablemente sus
síntomas vocales (suele concurrir a la 2da sesión sin sintomatología)
- Resta trabajar sobre los malos usos y abusos vocales residuales (carraspera, etc)

ÚLCERAS DE CONTACTO/GRANULOMA
Lesiones localizadas en la membrana de la mucosa que cubre los cartílagos a los que están unidas las
cuerdas vocales. Se sitúa en la cara interna de la apófisis vocal de las aritenoides. generalmente
bilaterales.

Es la proliferación de tejido inflamatorio secundario a una lesión en la comisura posterior de la


cuerda vocal. Puede ser uni o bilateral. Las causas más comunes son la intubación endotraqueal

7
prolongada, úlcera de contacto (por el choque de los aritenoides entre sí) o reflujo extraesofágico
provoca carraspeo, disfonía y odinofonía.
Población: Si bien en registros estadísticos hay mayoría de casos masculinos, en los últimos años se
ha incrementado en mujeres. Considerando que la mujer fuma y consume alcohol

Causas:
- Consumo de irritantes (cigarrillos, alcohol, condimentos)
- Tos crónica: periodos extensos, sin reversa ni lapsos de recuperación funcional laríngea
- Reflujo faringo- laríngeo o reflujo gastro esofágico
- Uso inadecuado y/o abuso de la voz

Presentación de la voz:
- Disfonía: que puede variar de leve, moderada a severa dependiendo del tiempo del proceso
patológico
- Reducción de la frecuencia, tono más agravado, monotonía tonal

Síntomas:
- Sensación de cuerpo extraño, de ocupación, que genera la necesidad de toser motivando
fatiga
- Carraspeo para aclarar y mejorar el sonido (fenómeno adverso porque provoca aún más
irritación)
- Ardor-Pirosis en la zona laríngea
- Dolor en la zona del cuello
- Punzadas persistentes en la zona fonatoria

Examen ORL: aspecto cordal


- Se observa inicialmente pequeñas úlceras que con el tiempo y la evolución se van
recubriendo de una membrana necrótico
- Luego la lesión toma una coloración rojiza
- En el lugar de la úlcera aparece un granuloma pálido unilateral y se adapta a una depresión
que se manifiesta en el lado opuesto

Diagnóstico:
- Mediante la Video Fibrolaringosopia (se introduce la cámara para visualizar)
- Mediante la biopsia para descartar malignidad de la patología

Diferencias entre patologías:


Ubicación de la lesión ulcerosa próxima a la zona posterior cordal, mientras que nódulos y pólipos se
localizan en la zona del tercio anterior.

Tratamientos
- En fase aguda las ulceras requieren reposo vocal absoluto (muy importante). El tratamiento
puede durar desde 1 semana o 15 días, pero no todos los pacientes son iguales algunos
necesitan más tiempo.
- Biopsia, en caso de necesidad para descartar carcinomas

8
- Medicamentos para revertir el cuadro
- Rehabilitación fonatoria (muy importante)
EDEMA DE REINKE
Líquido interno. El espacio de Reinke es el compartimiento subepitelial de las cuerdas vocales.
Si bien es de etiología desconocida, se puede producir en:
- Fumadores
- Cuadros de reflujo g.e
- Aquellas personas que hacen uso y abuso de la voz
- Cuadros infecciosos, reacciones alérgicas, sinusitis

Presentación de la voz:
- Diplofonía
- Agravamientos de la voz tanto en voces femeninas como en masculinas. (Se reducen las
frecuencias, en el caso de hombres puede llegar a menos de 80 Hz y en el caso de las
mujeres menos de 110 Hz).
- Pérdida de agudos, porque las cuerdas vocales tienen tanta presencia de masa que no
pueden vibrar de forma correcta, el paciente trabaja con tonos graves.
- Extensión tonal se reduce
- Tiempo máximo de fonación se acorta (T.M.F)
- Puede aparecer disnea (dificultad para respirar) y estridor (en algunos casos el paciente
manifiesta sensación de ahogo porque no pasa aire por la zona glótica, producto del edema)
Síntomas:
- Disfonía progresiva
- Tos
- Carraspeo (el paciente manifiesta necesidad de aclarar la voz)

Examen ORL, imagen:


- Se presenta en ambas cuerdas vocales
- Puede ser asimétrica (una cuerda más edematizada que otra)
- Rigidez de la cubierta cordal disminuye
- La masa interior se incrementa y la profundidad del borde vibratorio también
- La hinchazón edematosa interfiere con los movimientos vibratorios de la cuerda
contralateral
- Movimientos cordales asimétricos y aperiódicos
- La onda mucosa es marcadamente grande

Edema en profesionales de la voz: En algunos profesionales de la voz se puede encontrar Edema de


Reinke
- Voces más graves y cálidas, que conforman una “firma vocal” característica que los identifica
- No les interesa cambiar
- No precisarán de un tratamiento agresivo

Tratamientos
- Eliminación de los factores irritantes
- Terapia vocal-foniátrica

9
- Cambio de hábitos (normas de higiene vocal y cuidados de la voz, dormir mejor, hidratarse,
reducir el consumo de cigarrillo)
- Actividad física controlada y dieta acorde a las necesidades
- Cuando el tratamiento tradicional no da resultado el ORL considerará el tratamiento con
microcirugía laríngea (los casos crónicos- refractarios al tratamiento conservador y en los
que la calidad de la voz es mala incapacitando al paciente para su vida de relación o de
trabajo)

LARINGITIS
Inflamación de las CV y de la laringe, puede ser aguda o crónica. Por infecciones bacterianas o por
mal uso o abuso vocal.
Síntomas:
- Voz ronca, áspera
- Sensación de garganta seca (edema e inflamación, a mayor esfuerzo vocal, mayor
deshidratación)
- Dolor
- Fatiga vocal (aparece la fonastenia como un síntoma, pero no desaparece con el descanso)
Tratamiento:
Bacteriana, es muy difícil que nos llegue. Aparecen más bien luego de varias crónicas recurrentes.
- Información: higiene vocal, que realice tratamiento para que no empeore el cuadro ya que
son manifestaciones de alerta.
- Relajación
- Respiración
- Impostación vocal

NÓDULOS
Engrosamiento localizado de la mucosa que se sitúa en el borde libre, en la unión del tercio anterior
con los dos tercios posteriores/unión del tercio anterior con su tercio medio, se forman aquí porque
es la zona de mayor contacto cordal.

Suelen ser bilaterales (nódulos en beso o kissing nódulos) por la fricción de las cuerdas vocales
porque chocan siempre en el mismo punto provocando callosidades.

Aparecen en personas que padecen disfonía funcional desde algún tiempo atrás, se va agravando
progresivamente hasta generar lesiones en las CV. (mixta)

Debe realizarse diagnóstico diferencial con pólipo y quiste.

Etiología:

- Más frecuente en mujeres


- Entre 20 y 30 años
- Profesiones más frecuentes: profesores, maestros, cantantes, actores

Presentación de la voz:

10
- Voz conversacional: timbre vocal cascado, “baches” en la voz y con menor frecuencia una
especie de silbido que acompaña la voz.
Considerando que se encuentra una gran masa en la parte lateral de las cuerdas vocales, no
va a permitir que cierren bien, es decir, no habrá un correcto cierre cordal produciéndose
escape de aire y una voz soplada y baches en la voz. (hiatus)

- En la voz proyectada: mejoría paradójica del timbre a veces imposibilidad de voz de llamada.
- En voz cantada: generalmente es muy difícil su producción, sobre todo los agudos con
enronquecimiento del timbre e inestabilidad del registro. A veces se parecía una diplofonía.

Síntomas:
- Dolor
- Picazón
- Fatiga al hablar
- Extensión tonal desplazada hacia graves (pérdida de agudos) y acortada
- Pérdida de la voz con el incremento de uso (más uso, más disfonía)

Examen ORL:
- Lesión del borde libre del repliegue vocal
- El asentamiento de la lesión es una característica esencial
- En el adulto siempre se encuentra en la unión del tercio anterior con el tercio medio
denominado punto nodal o nodular la cual señala la mitad de la glotis
- Esta lesión se presenta bajo la forma de un engrosamiento grisáceo o rosado de la mucosa
de un tamaño y consistencia variable, generalmente bilateral, pero si en unilateral,
generalmente se da en el repliegue izquierdo.
- Presentación aguda: lesión más puntiforme, traslúcida y edematosa
- Nódulos crónicos: blanquecinos, fibróticos y de mayor tamaño

Se pueden distinguir
 Nódulo espinoso: cuenta de una pequeña espícula blanquecina, a menudo recubierta de
mucosidad. Tras algunos esfuerzos tusígenos, puede expulsarse esta secreción, lo que
permitirá valorar el volumen exacto del nódulo.
 Nódulo edematoso: es un nódulo reciente, que se presenta como una tumefacción lisa, de
consistencia blanda.
 Nódulo fibroso: es una lesión antigua con consistencia firme y un aspecto más o menos
rugoso.
 Nudosidad: es un nódulo de tamaño importante. Esta forma es bastante frecuente en niños
 Nódulos especulares o kissing nodules: uno de los dos nódulos suele ser más voluminoso y se
observa a menudo un cordón mucoso que los une cuando se abre la laringe

Nódulo edematoso vs nódulo fibroso: Mediante la exploración estroboscópica se puede observar la


consistencia del nódulo (edematoso o fibroso)
- Si es edematoso, ante la fonación desaparece (al tensarse las cuerdas)
- Si es fibroso, ante la fonación ve con mayor nitidez

11
Tratamiento: los nódulos son consecuencia directa del sobreesfuerzo vocal, si éste cesa, puede
disminuir o a veces desaparecer si el nódulo es pequeño. Si es grande se debe realizar reeducación
vocal.
- Información: es benigno, se generó por un mal uso en su voz y tiene solución. Cuidados de la
voz, pautas de higiene vocal.
- Relajación: relajación interna (bostezo, búho, burbuja y espagueti), masoterapia, ejercicios
diferenciales de cabeza y cuello, relajación general, trabajar la autopercepción.
- Respiración: costodiafragmática antero posterior (pasiva), trabajar tiempo EPI con diferentes
tiempos, si lo necesitan se trabaja esta respiración activa, en movimiento, posturas
respiratorias.
- Impostación: voz cantada (M, N, Ñ mayor propiocepción en voz salmodeada, eutonía
laríngea todo en un mismo tono), se le agregan vocales (U-O-A, E-I últimos) vemos cómo
ubica sus labios (ideal trompa redondeada) sino trabajamos moldes vocálicos que son
áfonos, luego trabajamos sílabas con otras consonantes anteriores (L,T, P, B) y últimas las
posteriores (G, K), luego utilizo palabras, después utilizó frases, oraciones, poesías.

PÓLIPO
Tumoraciones benignas del epitelio en la zona anterior del borde libre cordal, en la unión del tercio
anterior con dos tercios posteriores, donde hay mayor contacto.

Es unilateral. Predominantemente en hombres porque el hombre tiene más fibra muscular y genera
más pólipo.

Suele aparecer ante un intenso sobreesfuerzo vocal (gritos, alaridos, etc.) El Sésil es el más común.

Estadísticamente se presentan más en varones que mujeres. Dentro de una franja etaria que oscila
entre los 20 y 55 años. Son poco frecuentes en niños.

Presentación de la voz:

- Pérdida de agudos, limitación en la intensidad y duración.


- Voz entrecortada
- Voz que se rompe súbitamente, síntoma manifestado en pacientes afectados de pólipos
pedunculados o pediculados, porque el pedúnculo del pólipo se curva fácilmente, lo que
permite al cuerpo de este caer entre los pliegues vocales
- Los afectados de pólipos sésiles muestran en general voz ronca y soplado, a causa de la masa
que el pólipo añade a los pliegues vocales
- Un descenso de la tonalidad de la voz conversacional, con timbre apagado, cascado o
gargajeante y ronco
- Durante las pruebas de voz proyectada, el timbre se normaliza a menudo, pero hay
comportamiento de sobreesfuerzo
- Respecto a la voz de llamada no se consigue con frecuencia cuando es solicitada al paciente.

Síntomas:
- Voz ronca
- Sensación de cuerpo extraño

12
- Sangrado ocasional
- Necesidad de aclarar la voz (carraspeo)
- Esfuerzo vocal
- Cambio de timbre
- Diplofonía
- Disfonía intermitente (pólipo pediculado)
- Disnea (pólipo pediculado muy grave)

Examen ORL:

- Apariencia angiomatosa (rojo)→Pólipo angiomatoso o hemorrágico


- Pálido o grisáceo → edematoso
- Base amplia de implantación→ pólipos sésiles
- Con pediculos de implantación→ pólipos pediculados
- Asimetría vibratoria, diplofonía (cuerdas vibran en diferentes tonos) porque una cuerda
tiene masa que pesa y no deja que vibre de forma ondulatoria. Dificulta el movimiento.
- Amplitud disminuida en ambas CV, pero más marcada en la cuerda lesionada, en donde está
la masa va a haber menor vibración (cuerda hipotónica)
- Amortiguamiento de la onda mucosa y defecto en el cierre glótico, posible hiatus.

Terapéutica: el tratamiento es quirúrgico, pero es importante el pre y post quirúrgico

En el prequirúrgico el objetivo es desinflamar la zona y si es posible achicar la formación tumoral,


que llegue lo más desde matizado posible.

En el post quirúrgico es eliminar los patrones de abuso vocal, enseñarle a usar su voz sin el pólipo.
- Información
- Relajación
- Respiración
- Impostación

PARÁLISIS LARÍNGEA
Las parálisis laríngeas se dividen en cuatro grupos según la localización de la lesión que la causa:
- Supranucleares
- Bulbares
- Musculares
- Periféricas

Parálisis laríngea periférica: afectan a la voz, la deglución y la respiración. Se dividen en:


- Parálisis recurrenciales: unilaterales y bilaterales
- Parálisis del nervio laríngeo superior
- Parálisis combinadas: unilaterales y bilaterales
- Parálisis asociadas

Posición de la cuerda vocal


- Posición mediana: la cuerda vocal está situada en la línea media anatómica.

13
- Posición paramedial: la cuerda vocal está en el plano medio entre la posiciones mediana e
intermedia
- Posición intermedia (cadavérica): la cuerda vocal se sitúa en el plano medio, entre la posición
mediana y lateral
- Posición lateral: la cuerda vocal paralizada está en posición abducida.

Etiología
- La mayoría de las parálisis laríngeas periféricas se originan por la lesión traumática del o los
nervios laríngeos debido al recorrido extenso de ambos nervios vagos hasta la emisión del
nervio laríngeo superior e inferior.
- Antiguamente la causa más frecuente era la cirugía de extirpación tiroidea, como también la
cirugía cardiovascular y torácica.
- Actualmente se ven cuadros por accidentes o traqueotomías

Fisiopatología
Se reconocen distintos tipos de parálisis periféricos que van desde la parálisis unilateral hasta la
doble parálisis lo que significa gran recuperación funcional, determinada por la posición de la o las
cuerdas

¿En un cuadro que evoluciona con el tiempo?


- Si, el tono muscular se va modificando
- Si, la posición de la cuerda vocal varia
- La atrofia completa por denervación es muy rara en la laringe

Un cuadro que originalmente comenzó con una o ambas cuerdas paralizadas en la posición
intermedia con aparición y alteración fonatoria puede evolucionar modificando la posición hacia la
ubicación paramedial.

Diagnóstico
La evaluación correcta para determinar la causa, ubicación, emitir un pronóstico y realizar un
planteamiento terapéutico se realiza mediante un estudio clínico muy detenido.
- Anamnesis
- Exploración física
- Examen endoscópico, fibroscopio estroboscopia
- Estudio electroacústico

¿Qué es una parálisis de cuerda vocal?


- En la parálisis de la cuerda vocal, una o ambas cuerdas carecen de movimiento, quedando
fija en una posición.
- El movimiento de las cuerdas vocales es necesario tanto para producir sonido como para
respirar y evitar la aspiración.
- Cuando existe parálisis de cuerdas vocales una o todas estas funciones pueden estar
alteradas.

14
Sintomatología
- El síntoma es la disfonía, esta puede ser mínima o notoria. El paciente siente que la voz es
más débil o que tiene que hacer más fuerza para emitir una voz intensa. O bien, que tiene
que tomar aire para hablar.
- Este tipo de voz soplada es producida por el escape de aire entre las cuerdas vocales (gap,
hiato o hiatus).
- Algunos pacientes también presentan tos producida por el ingreso de líquidos ingeridos o la
saliva a la vía respiratoria (aspiración).

Motivos de la parálisis: Existen múltiples motivos, los más destacados son:


- Post operatorio de cirugía de tiroides
- Parálisis sin causa aparente
- Viral
- Congénita
- Post traumática (luego de sufrir un traumatismo)
- Secundario o proceso benigno o maligno de laringe, tiroides, cerebral, cervical y /o torácico
- Accidente cerebro-vascular

PARÁLISIS RECURRENCIAL UNILATERAL


Todos los músculos intrínsecos de un lado, salvo el cricotiroideo, dejan de actuar.
La cuerda vocal queda en posición paramedial (pudiendo medializarse) y se produce un
acortamiento de su longitud.
El aritenoides se adelanta respecto a su contralateral

Características
- La respiración no se altera
- La cuerda vocal sana mantiene su movilidad normal
- La voz pierde intensidad y tiempo de fonación
- La frecuencia fundamental descendiendo
- Puede existir diplofonía (doble voz)
- Hay escape de aire
(Esta descripción corresponde a los casos de parálisis sin compensación.)

En los casos en los que existe compensación, sin atrofia muscular, la cuerda vocal queda en línea
paramedial o mediana y sobre ella se realiza una oclusión completa.

¿Cómo se manifiesta la disfonía? con compensación


- La disfonía es mínima
- Con extensión vocal casi normal
- Intensidad y tiempo de fonación apropiados
- No existe componente aéreo (pasaje de aire)

PARÁLISIS RECURRENCIAL BILATERAL

15
Normalmente se produce por la sección de ambos nervios recurrentes durante la cirugía de la
glándula tiroides o por traumatismo externo.
Las cuerdas quedan en posición paramediana
Se manifiesta disnea intensa, alterando la función respiratoria.

Tono- frecuencia – onda vibratoria


El tono se conserva por que la onda mucosa es simétrica y esto puede generar en un porcentaje de
pacientes voz normal (considerar que es una parálisis bilateral)
Como así también hay pacientes que tienen una disfonía bien marcada.

¿Qué se observa con el paso del aire?


- En la inspiración se observa la disminución del área glótica, por la presión negativa
inspiratoria y por la orientación de la vertiente superior de la cuerda vocal, que facilita la
aproximación
- En la espiración se aprecia el aumento del área glótica ya que el flujo aéreo separa las
cuerdas vocales.
Recordar que:
La parálisis recurrencial puede ser unilateral o bilateral. Cuando es bilateral y las cuerdas vocales
quedan en posición de aducción constituye una urgencia médica y el paciente necesitará una
traqueotomía. Si, por el contrario, las cuerdas vocales quedan en posición de abducción el paciente
no tendrá disnea, pero sí una ausencia total de voz, imposibilidad para toser, peligro de aspiración y
disminución de la capacidad para esfuerzos físicos.

PARÁLISIS COMBINADA
Recibe este nombre por estar comprometidos el recurrente y el laríngeo superior.
Limitación en el movimiento.
Puede ser unilateral y bilaterales
- Unilaterales: se afecta el recurrente y la rama externa del laríngeo superior (generalmente
en la tiroidectomia)
- La cuerda vocal queda en posición intermedia
- Hay aspiración
- Tos poco eficaz, por el mal contacto de las cuerdas
- Voz débil
- Hay componente aéreo, escape de aire, hiatus

Cuando la lesión se produce en el vago antes de la salida del laríngeo superior se genera alteración
deglutoria, afectándose la rama sensitiva.
- Se presentan aspiraciones
- Tos y procesos infecciosos traqueobronquiales.

PARÁLISIS BILATERAL
Cuando tenemos tanto el recurrente y el laríngeo superior afectado tanto de un lado como el otro.
- Poco frecuente
- Están afectadas la rama externa del laríngeo superior y el recurrente

16
- Las cuerdas vocales quedan en posición intermedia
- El espacio glótico es amplio

¿Qué sucede con el paso del aire?


- No se presenta dificultad respiratoria
- La tos es ineficiente
- Es factible que presenten infecciones
- En pacientes ancianos se pueden presentar neumonías (por las permanentes aspiraciones)

¿Qué sucede cuando se ve afectado el laríngeo superior completo y el recurrente?

PARÁLISIS ASOCIADAS
La relación entre el nervio vago y los nervios glosofaríngeos, hipogloso, espinal hacen que se
combinen con frecuencia la parálisis
Dando lugar a síndromes que de forma genérica se denominan parálisis asociadas

Desde el punto de vista diagnostico


- La definición de estos síndromes es útil porque de manera topográfica demarca la situación
de la lesión en una zona concreta
- En el nivel medular la proximidad entre el núcleo ambigú, el glosofaríngeo, el hipogloso, y el
espinal da la posibilidad de una lesión común entre todos los pares craneales
- Ante estas posibles asociaciones se debe pensar en lesiones a nivel bulbar
- A la salida de la base del cráneo la relación es intima entre los pares IX, X, XI y XII.

Entonces la lesión que se produce en ese nivel


Pueden afectar los cuatro pares craneales para dar lugar a parálisis del recurrente, laríngeo superior,
cursar con hemianestesia del vestíbulo laríngeo combinada con la ausencia de percepción del gusto
en el lado afectado, hemiparalisis lingual, del velo de paladar y del trapecio.

En la región alta y media del cuello


- La distancia entre los pares craneales es mayor y la combinación es más precisa

En la zona baja del cuello


- La asociación es entre el frénico, rama cervical para el trapecio, nervio laríngeo inferior. El
frénico es el nervio que recorre desde la espina dorsal hasta el diafragma. Sirve para relajar y
contraer el diafragma, ayudado en la función respiratoria.

Síndrome de avellis

- Desorden caracterizado por parálisis de paladar blando unilateral


- Parálisis unilateral de cuerda vocal
- Pérdida de sensibilidad al dolor
- Pérdida de sensibilidad a la temperatura contralateral
- Hemiparalisis del velo y del recurrente

17
Síndrome de Jackson
- De característica bulbar
- Hay afectación en pares craneales X XI XII
- Parálisis de paladar blando con parálisis laríngea del lado de la lesión
- Parálisis de la hemi lengua
- Parálisis del trapecio
- Parálisis del esternocleidomastoideo
- Posible compromiso respiratorio con neumonías por aspiración

CANCER LARINGEO
El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede aparecer en
cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele invadir el tejido circundante y provocar metástasis en
puntos distantes del organismo.

Tejidos cuya estructura está modificada y que se desarrollan en la zona laríngea, a nivel de glotis,
supraglotis o infraglotis.

Puede producirse por:


- Fumar durante un lapso extendido de tiempo y en cantidad.
- Consumo de alcohol en exceso durante mucho tiempo.
El hecho de fumar y beber alcohol combinados lleva a un aumento de dicha patología.
- Causas ambientales, reflujo,genética, raza

Se presenta mayormente en población masculina (10 veces más probabilidad), en adultos mayores
de 50 años.

Niveles:
- Glótico: más frecuente. Mejor pronóstico (Cordectomía uni o bilateral)
- Infraglótico: riesgo de metástasis por la proximidad ganglionar
- Supraglótico: más agresivo

Síntomas:
- Sonidos respiratorios anormales (sonidos chillones)
- Tos
- Expectoración con sangre
- Dificultad en la deglución
- Disfonía que no mejora en 3 semanas
- Dolor en el cuello o en el oído
- Dolor de garganta que no mejora en tres semanas, ni siquiera con antibióticos
- Hinchazón o protuberancias en el cuello
- Pérdida de peso que no se debe a una dieta

18
Complicaciones de la enfermedad:
- Obstrucción de las vías respiratorias
- Dificultad para deglutir
- Cambios en la cara o el cuello
- Endurecimiento de la piel del cuello
- Pérdida de la voz y de la capacidad para hablar
- Diseminación del cáncer a otras áreas del cuerpo (metástasis)

Estudios y exámenes:
Se llevará a cabo un examen físico, inicialmente de laringe.
También puede mirar dentro de la garganta o la nariz mediante la fibroscopia o uso de sonda flexible
con una pequeña cámara en el extremo.
Otros exámenes que se pueden realizar abarcan:
- Biopsia
- Radiografía de tórax
- Tomografía computarizada del tórax
- Tomografía computarizada de la cabeza y el cuello
- Resonancia magnética de la cabeza o el cuello

Tratamiento: El objetivo del tratamiento es extirpar por completo el cáncer y evitar su diseminación
a otras partes del organismo.
- Cuando el tumor es pequeño, se puede utilizar ya sea la cirugía o la radioterapia solo para
eliminarlo.
- Cuando el tumor es más grande o se ha diseminado a los ganglios linfáticos en el cuello, a
menudo se utiliza una combinación de radioterapia y quimioterapia para preservar la laringe
(cuerdas vocales).

En algunas personas con cáncer de laringe puede que el tratamiento remueva o destruya el tumor.
El paciente puede haber completado el tratamiento y aun así, sentir preocupación sobre el
crecimiento del cáncer nuevamente. Cuando un cáncer regresa después del tratamiento, a esto se le
llama recurrencia.

Pronóstico: el cáncer de laringe se puede curar si se detecta a tiempo.


- Si se ha diseminado a los tejidos circundantes o a los ganglios linfáticos en el cuello, casi la
mitad de los pacientes se pueden curar.
- Si el cáncer se ha diseminado (ha hecho metástasis) a otras partes del cuerpo por fuera de la
cabeza y el cuello, es incurable y el tratamiento está encaminado a prolongar y mejorar la
calidad de vida. Se necesitará terapia si está en condiciones de trabajar ,para ayudar con el
habla y la deglución. Si la persona no puede tragar, será necesario una sonda de
alimentación.

¿Es necesario extraer la laringe completa?


Cuando hay metástasis y el cirujano no se arriesga a dejar tejido maligno, es decir, no es posible
controlar o extirpar todo el tejido anómalo → extracción total (laringectomía)
Cuando hay seguridad→ extracción parcial

19
Cuidados posteriores: Los pacientes con cáncer de laringe tienen riesgo de presentar recurrencias en
el área de la cabeza y el cuello. Por lo tanto, necesitan seguimiento después del tratamiento.
- Si el pte. Tuvo tratamiento con radiación y ésta alcanzó su glándula tiroidea, es posible que
se necesiten análisis de sangre periódicos para verificar la función de su tiroides.
- Las personas que reciben radiación también podrían presentar problemas de sequedad
bucal y deterioro dentario. Por lo tanto, su médico podría también recomendar exámenes
dentales. Tanto la radiación como la cirugía pueden llevar a problemas con el habla y la
deglución. Estos problemas son evaluados y tratados por un terapeuta de comunicación.
Prevención:
No fumar, limitar el consumo de alcohol, de irritantes, no exponerse al contacto de sustancias
contaminantes respiratorias o inhaladas directamente, realizar controles con ORL en el caso de tener
de manera frecuente patologías respiratorias que generan mucosidad sanguinolenta, dolor en la
zona, sensación permanente de cuerpo extraño, sensación de ahogo,etc.

Rehabilitación: después de una laringectomía total el paciente no podrá hablar utilizando sus
cuerdas vocales. Sin embargo, existen maneras para restaurar el habla después de una laringectomía
total:
 Habla esofágica
 Punción traqueoesofágica
 Electro laringe (dispositivo)

ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS QUE AFECTAN LA CALIDAD VOCAL

Clasificación de enfermedades neurovegetativas:


- Procesos neurodegenerativos de predominio cortical (ACV, Alzheimer)
- Procesos neurodegenerativos de predominio subcortical (Parkinson, esclerosis múltiple,
trastornos cerebelosos
- Procesos neuromusculares y otras afecciones relacionadas sin trastornos cognitivo relevante
(esclerosis lateral amiotrófica, miastenia, etc.)

ESCLEROSIS MÚLTIPLE: es una enfermedad degenerativa crónica, afecta a las vainas de mielina del
SNC (micro y macro mielinización) y se caracteriza por múltiples lesiones de la sustancia blanca del
cerebro, el tronco encefálico y la medula espinal. El inicio es generalmente entre los 20 y 45 años,
con un amplio espectro de signos y síntomas. Impulso nervioso se transmite más lento

Características generales:

- Las manifestaciones de la enfermedad son muy variadas y dependen del sitio del sistema
nervioso central en que se encuentren las lesiones.

Los signos clínicos incluyen:

- Espasticidad, déficit de fuerza y ataxia

20
- Trastornos del lenguaje, alteraciones cognitivas y emocionales, temblor y trastornos del
sistema nervioso autónomo y de los pares craneales, por ejemplo, cambios en la motilidad
ocular
- Disfagia y disartria (incoordinación muscular, fonoarticulatorios)
- Las alteraciones del lenguaje en la esclerosis múltiple incluyen la disartria espástica y atáxica.
Debido a su patrón variable, la disartria se manifiesta de manera diferente según los
pacientes

Síntomas vocales: la naturaleza del problema también varia

- La calidad de la voz en la disfonía causada por el daño de la neurona motora superior tiende
a ser tensa y áspera.
- La disfonía causada por la ataxia puede tener una calidad vocal adecuada, pero el tono y el
control del volumen a menudo están alterados; el apoyo respiratorio es desigual, lo que
contribuye a la variabilidad de la intensidad, en la fonación sostenida puede escucharse un
temblor lento.
- La laringoscopia puede ser normal, sin embargo, la inspiración puede ser dificultosa cuando
hay parálisis de abducción.
- En otros casos, la espasticidad y la paresia en aducción produce una reducción de la
intensidad del sonido debido a que las presiones subglóticas son bajas. En este caso la voz es
débil, la falta de coordinación de las CV es capaz de producir una vibración irregular y
aperiódica, lo que revela voz ronca, rígida o ambas.

ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA (ELA): es una patología asentada en ambos niveles


(segmentario y suprasegmentario) y es consecuencia de una degeneración de la neurona motora
inferior, localizada en la asta anterior de la medula espinal y en los núcleos de los nervios craneanos
motores.

En términos estadísticos, la enfermedad comienza al promediar los 45 años.

Características generales: los signos que revelan un trastorno en el segmento superior son:
espasticidad, hiper-reflejo, signo de Babinski e incremento del reflejo maseterino. Esta hiperreflexia
se mantiene hasta que comienzan a afectarse las neuronas motoras inferiores. Estas expresan su
destrucción mediante atrofias musculares, fasciculaciones (espasmos), fatiga, disartria, disfagia y
dificultades en la masticación. A esto se asocia la atrofia de músculos respiratorios.

Síntomas vocales:

- La voz se revela con asperezas, grave con respiración laboriosa, a la que se asocia una
disartria progresiva (mayor incoordinación), nasalidad, monotonía, bradilalia (ritmo de habla
lento) y volumen de voz muy atenuado (por alteración de la respiración).
- La laringoscopia puede aportar signos no específicos: espasticidad, si la lesión es en mayor
medida piramidal y flacidez, si afecta los núcleos bulbares.
- En el examen estroboscópico se pueden observar cierres incompletos y falta de
movimientos de la mucosa.

21
- Cuando la enfermedad está bien instalada la nasalidad y la aspereza son predominantes, a
los que se agrega una distorsión en la articulación de fonemas consonantes como “l” y “t”
cuando hay paresia de la lengua; “m” y “p” paresia en los labios; “g” y “k” en las fauces.
- En las etapas terminales, el paciente presenta una anartria asociada con un quejido que
persistirá mientras quede un residuo de capacidad respiratoria
- En casos eventuales, se requerirá intubación traqueal y asistencia respiratoria mecánica
permanente. La debilidad respiratoria (de causa diafragmática por afectación del nervio
frénico) contribuye a una voz suave debido a la reducción del apoyo respiratorio para el
habla.
- En la esclerosis lateral amiotrófica bulbar avanzada, los pacientes a menudo presentan
babeo cuando tratan de hablar, principalmente por una dificultad de transporte oral más
que por una producción anormal de saliva.
- La debilidad de los músculos de la boca y la hipofaringe se traduce en una acumulación de
saliva en la boca y orofaringe y en una voz de apariencia húmeda

MIASTENIA GRAVIS: se produce por la limitación en la acción o función muscular. Se manifiesta con
debilidad y fatiga rápida de ciertos grupos musculares de contracción voluntaria.

Las formas en las que se puede manifestar son: osicular, bulbar y generalizada (la peor)

¿Cómo se produce esta enfermedad o qué la produce?

- En la miastenia el sistema inmunitario produce anticuerpos que bloquean o destruyen


muchos de los receptores musculares de un neurotransmisor denominado «acetilcolina».
- Al disponer de menos receptores, los músculos reciben menos señales nerviosas, lo que
produce debilidad.

La unión neuromuscular
- Los anticuerpos también pueden bloquear la función de una proteína denominada «receptor
tirosina cinasa musculo-específica».
- Esta proteína colabora en la formación de la unión neuromuscular.
- Cuando los anticuerpos bloquean la función de esta proteína, puede producirse la miastenia

Timo: los investigadores consideran que el timo, glándula que integra el sistema inmunitario que
está ubicada en la parte superior del tórax, debajo del esternón, puede desencadenar o mantener la
producción de los anticuerpos que bloquean la acetilcolina. El timo es pequeño en adultos
saludables y grande en los bebés. En algunos adultos con miastenia el timo es anormalmente
grande.

Timoma: algunas personas con miastenia también tienen tumores del timo (timomas). Por lo
general, los timomas no son cancerosos (malignos). Suele extraerse.

¿Qué manifiesta el paciente?


- Debilidad: Se da en músculos que se utilizan de forma repetida generándose en ellos
agotamiento.
- Fluctuación sintomática.

22
- Mejoría con el descanso: Los síntomas revierten en un porcentaje con el cese de actividad
del paciente.
- Avance o evolución de la enfermedad: La enfermedad tiende a avanzar con el tiempo, por lo
general alcanza el peor estado unos pocos años después de la aparición.

Síntomas y signos: en un 15% de las personas con miastenia sus primeros síntomas involucran la
musculatura facial y de la faringe-laringe, provocando:
- Caída de uno o ambos párpados (ptosis).
- Visión doble (diplopía) que se resuelve al cerrar el ojo.
- Alteraciones para hablar. Puede hacerlo con un sonido suave o nasal, según qué músculos
hayan sido afectados.
- Dificultad para tragar. Se puede ahogar fácilmente, lo que le dificulta comer, beber o tomar
pastillas. En algunos casos, los líquidos que trata de tragar pueden salir por la nariz.
- Problemas para masticar.
- Dificultades progresivas en la voz (Detalladas al final)
- Los músculos que utiliza para masticar se agotan mientras mastica, especialmente si está
comiendo algo sólido como carne.
- Expresiones faciales limitadas: pueden comentar que ha «perdido la sonrisa» si los músculos
que controlan las expresiones faciales se ven afectados.
- Se puede manifestar debilidad en el cuello, los brazos y las piernas, pero esto suele ocurrir
junto con la debilidad muscular en otras partes del cuerpo, como los ojos, la cara y garganta

Recordar entonces si nos llega un paciente: aunque puede afectar cualquier músculo que controla
de forma voluntaria, la enfermedad afecta con más frecuencia a ciertos grupos musculares.

¿Selección muscular?
- El trastorno normalmente afecta más a la musculatura de brazos que a las piernas.
- Si llega a afectar las piernas, es posible que camine como pato.
- Si tienes el cuello débil, puede resultar difícil sostener la cabeza (He tenido paciente con uso
de cuello ortopédico).

Entonces hay dificultades para:


- Respirar
- Fonar- hablar
- Ver
- Tragar
- Masticar
- Caminar
- Usar los brazos o las manos
- Sostener la cabeza

¿Qué es la crisis Miasténica?


- Ocurre cuando los músculos que controlan la respiración se debilitan tanto que no pueden
realizar su función.
- Se necesita tratamiento de urgencia para proporcionar asistencia mecánica para la
respiración.

23
- Los medicamentos y las terapias que filtran la sangre ayudan a las personas a volver a
respirar por sí mismas.

En contexto de Covid 19
- Pacientes con miastenia tiene prohibido el contacto con personas ajenas al ámbito frecuente
- Tienen limitada sus posibilidades de salir de sus hogares
- En casos de consulta médico se debe considerar el control extremo para su atención

Entonces:
- Si la respiración es dificultosa la VOZ también se verá afectada.
- Debilidad fonatoria, con pérdida de intensidad a medida que transcurre el tiempo de
fonación (Limitación en tiempo)
- Escape de aire, VOZ SOPLADA
- Trastornos deglutorios, aspiraciones, tos
- Si no hay fuerza RESPIRATORIA SUFICIENTE el paciente tiene limitación para toser, con el
riesgo de hacer neumonía
- Si además hay dificultad para mover labios, lengua, úvula, también habrá alteraciones
articulatorias (en el habla)

Paciente con Miastenia requiere:


- Trabajo interdisciplinario
- Rehab. respiratoria, deglutoria y fonatoria
- Tolerancia profesional
- Dosis de empatía

ENFERMEDAD DE PARKINSON Y LA VOZ: patología de los núcleos extrapiramidales

Recordar: Las enfermedades del sistema extrapiramidal afectan al conjunto de vías y centros
nerviosos del mismo, extendiéndose por fuera e independientemente del sistema piramidal o
corticoespinal. Esta red interviene en la regulación de la motilidad involuntaria.

¿Base anatomopatológica?

- Cuerpos de lewy: son depósitos anormales de proteína, presentes en la enfermedad de


Párkinson
- Pérdida progresiva de neuronas pigmentadas en la sustancia negra, lo que condiciona un
déficit de salida de dopamina hacia el núcleo estriado con la consiguiente alteración en la
fisiología normal de los ganglios basales
- La dopamina es un neurotransmisor que usan las neuronas para comunicarse entre ellas,
puede ser producida por el humano o en laboratorios. Es la responsable de causar
sensaciones placenteras.
- Existe la patología ´´Mal de Parkison ´´ y existe síndromes parkinsonianos, todos contienen
en mayor o menor medida signos y síntomas como:
❖ Rigidez
❖ Temblores
❖ Acinesia – Bradicinesia.

24
Acinesia – Bradicinesia

- Se conoce como acinesia a la incapacidad para iniciar un movimiento cuando este preciso.
- Bradicinesia significa movimiento lento, característico del Parkinson. Reducción del
movimiento, inexpresividad facial, entorpecimiento.

Temblor
- El temblor de la enfermedad de Parkinson se caracteriza por ser reposo y por tener una
frecuencia entre 3-5 Hz que se puede medir con estudios neurofisiológicos (electromiografía
de superficie y acelerometria)
- Esta enfermedad puede debutar con temblor de reposo menotoninano o en una extremidad
(miembro superior o inferior)
- Conforme evoluciona la enfermedad puede extenderse a la cara, la otra extremidad del
mismo lado o incluso hacerse bilateral.

Rigidez
- Se le define como la resistencia que se opone a los movimientos de flexión y extensión en
impide realizar el movimiento total o completo
- Se expresa con movimientos espasmódicos musculares (también manifiestos en la voz del
paciente)
- Comienza a ser unilateral, pero con la evolución de la enfermedad se bilateraliza

La enfermedad de Parkinson (EP) es un proceso neurodegenerativo caracterizado clínicamente por la


presencia de la triada acinesia- bradicinesia temblor de reposo y rigidez.

Los síntomas no motores como los trastornos cognitivos y emocionales entre otros han recibido
especial atención en los últimos años siendo considerados parte integral de la enfermedad.

Diagnóstico: para establecer el diagnóstico conviene hacer una anamnesis detallada, precisando en
qué situaciones aparece el temblor.

En la exploración neurológica y fonoaudiológica habrá que asegurar que el paciente está


verdaderamente en reposo para lo cual son útiles las maniobras de distracción y concentración
- Ver al paciente caminar desde el inicio.
- Pedir que tome un objeto
- Solicitar que permanezca en una actitud estática y observar
- Escucharlo y percibir su voz
- Observarlo en la deglución

¿Es una patología que se manifiesta con cierta frecuencia?


- En la actualidad se trata de un trastorno relativamente frecuente y de aparición en la edad
adulta (Más hombres que mujeres)
- Hay registros de población más joven en EE. UU y Europa
- Se considera el resultado de la combinación de factores ambientales en individuos
genéticamente predispuestos

La fonación en el paciente con Parkinson:

25
- Voz débil o hipofonía
- Tensión excesiva e inadecuada con contracciones involuntarias en aumento a medida que el
cuadro empeora
- Sensación de hablar como si fuera “a saltos” …
- Disfonía evolutiva
- Babeo (cierta dificultad deglutoria que aparece, persiste e incrementa cuando el paciente
hace cierto tiempo que está enfermo)
- Hay monotonía (Tono) hasta que aparece el salto tonal (Producido por la rigidez)
- Se percibe aspereza y ronquera
- Silabeo- voz quebrada

¿Cómo se registra la acción vocal?


En la estroboscopia se puede observar: Los pliegues vocales arqueados que parecen vibrar con
amplitud, aunque tienden a cerrarse en exceso
- Asimetría laríngea
- Rigidez del aparato fonador

Tratamiento: No existe tratamiento curativo. Actualmente se dispone de múltiples tratamientos


sintomáticos, médicos y quirúrgicos, que han mejorado radicalmente la calidad de vida de los
pacientes

- Aun así, el precursor de dopamina Levodopa, utilizada desde hace más de 40 años, continúa
siendo el tratamiento más eficaz.
- Actualmente se hace implante de electrodo en el cerebro para estimular a los ganglios
basales y minimizar los síntomas.

COREA DE HUNTINGTON: “corea”: Significa “baile”. La corea, en su máxima expresión, envuelve el


cuerpo en una serie de movimientos rápidos a veces bruscos, otros suaves, de los que participan
mucha miotomas, sobre todo los que tienen una amplia representación en la corteza cerebral
motora, como lengua, músculos faciales y segmentos distales de los miembros, como dedos, manos
y pies.

Con el avance de la enfermedad, las áreas más Proximales de los miembros se acoplan al cuadro en
el que también participan los músculos espinales.

Estos movimientos son asimétricos, complejos (de torsión, flexión o extensión), asociados con
contracciones orales en las que la lengua puede salir y entrar en la boca mientras los labios generan
movimientos de succión. Al mismo tiempo, los ojos se cierran o abren asociados con gestos faciales
que distorsionan la voz y la palabra.

En brazos, piernas y tronco se observan movimientos que por momentos tienen la suavidad de las
contorsiones de una danza oriental y otros son como estampidos musculares tan abruptos que
amenazan al paciente con una caída.

Este corea tan dramático se observa en la llamada enfermedad de Huntington que es crónica,
progresiva, hereditaria y autosómica dominante y en sus estadios avanzados asociada con demencia.

26
Corea de Sydenham: es una corea conocida en lenguaje coloquial como "mal de Sambito" asociada
con fiebre reumática, que no es progresiva ni hereditaria y se ve con frecuencia en niños y
adolescentes, con una duración de meses para luego desaparecer con lentitud. En general, el cuadro
se resuelve por completo, aunque no es infrecuente detectar vestigios coreicos en adultos que
sufrieron esa fiebre reumática.

Características vocales
- La actividad muscular caótica afecta voz y palabra, que se distorsionan por la presencia de
movimientos respiratorios aperiódicos y de amplitud variable. El resultado es una voz
forzada, áspera, con un tono variable.
- La estabilidad o la continuidad sonoras de las vocales están alteradas por interrupciones y
aceleraciones condicionadas por la irregularidad respiratoria y los impredecibles
movimientos orolinguales.
- Aquí no se aprecia la voz trémula, pero sí la Voz y la palabra, con abundantes tortuosidades,
"stacattos" y ruidos respiratorios.
- En las disfonías coreicas se detectó un aumento por encima de lo normal del flujo de aire a
través de la laringe

Laringoscopía
- Es difícil de realizar, pero se describieron períodos cortos de movimientos de aducción,
interpuestos a otros de abducción que magnifican las irregularidades de la voz.
- El cuadro tanto motor como sonoro genera una mala imagen en estos pacientes.

DISFUNCIÓN CEREBELOSA: El cerebelo es una estructura que conforma aprox. el 10% del volumen
total del encéfalo. Está especializado en el control de los movimientos y en el control del equilibrio
corporal. Ubicado bajo los hemisferios cerebrales, envolviendo el tronco del encéfalo por su parte
dorsal.

Tiene conexiones con diferentes partes de la corteza cerebral (sustancia gris que cubre la superficie
de los hemisferios cerebrales) que envían información sobre los movimientos del cuerpo.

La principal función del cerebelo es controlar tanto las funciones motoras, como la coordinación o el
equilibrio.

¿Qué sucede cuando hay disfunción cerebelosa?


Se puede ver comprometido el nivel motor. Puede producirse una pérdida de capacidad para
controlar con precisión la dirección la fuerza, velocidad y amplitud de los movimientos, como
también la capacidad para adaptar los patrones posturales

¿Qué ocurre en un paciente con patología cerebelosa?


- Le es difícil mantener una postura estacional (mantenerse de pie) y el hecho de intentarlo
hace que aparezcan los temblores.
- Puede presentar anomalías en el equilibrio, la marcha, el habla, LA VOZ e incluso en el
control de los movimientos oculares.
- Se le hace complicado aprender nuevas secuencias motoras

¿Hay patologías que producen degeneración cerebelosa?

27
- Encefalopatías espongiformes transmisibles: como, por ejemplo, la enfermedad de las vacas
locas. Las proteínas anormales causan inflamación del cerebro y especialmente del cerebelo.
- Ataxia de Friedreich: ocasionada por mutaciones genéticas hereditarias que matan
progresivamente neuronas del cerebelo, del tronco encefálico y de la médula espinal.
- Las enfermedades endocrinas que afectan la tiroides o la glándula pituitaria
- El abuso crónico de alcohol que ocasiona daño cerebeloso temporal o crónico.

Signos y síntomas
- Ataxia: (Falta de coordinación para realizar movimientos voluntarios) marcha tambaleante y
de base ancha, además se afecta la velocidad.
- Dismetría: incapacidad para controlar la extensión del movimiento.
- Adiadococinesia: incapacidad para realizar movimientos alternantes rápidos.
- Incapacidad para efectuar una secuencia de acciones finas coordinadas.
- Temblor: puede aparecer con la intención o con el mantenimiento de una postura.
- Nistagmo: con el componente rápido máximo en dirección al lado de la lesión cerebelosa.
- Hipotonía: disminución del tono muscular. (Percibida en la voz)
- Disartria: con farfulleo, fraseo inadecuado
- Inadecuada modulación del volumen vocal - (lenguaje escandido).
- Debilidad y fatiga muscular. (la voz manifiesta esta sintomatología)
- Disfonía

Habla atáxica y la voz: el habla atáxica recibe el nombre de disartria cerebelosa. Y es, nuevamente,
muy similar a una disartria ebria.

Por lo que excepto, en fases avanzadas, donde, además, aparece una ronquera, que no es otra cosa
que una disfonía por mal control de la fonación, al contraerse las cuerdas vocales, la voz induce
todavía más a la gente a pensar que están ante alguien que ha consumido alcohol.

Comprende:
- Enlentecimiento de la producción de voz.
- Anomalías del funcionamiento de la laringe.
- Acentuaciones excesivas de la voz (golpes impulsos vocales) sin relación con la prosodia
normal de las frases: es decir se acentúa en partes donde no se requiere.
- Anomalías fonéticas: se tiende a "arrastrar" determinados fonemas.
- Anomalías articulatorias: Se manifiesta defectuosa y poco elaborada... además de una
forma de pseudo-tartamudez, la persona puede atascarse en frases donde exista un
"relieve" fonético excesivo.

SÍNDROMES: El ser humano tiene 23 pares de cromosomas. Los cromosomas contienen todos los
genes y el ADN, los pilares fundamentales del cuerpo. Dos cromosomas sexuales determinan si es
niño o en niña. Las mujeres tienen dos cromosomas sexuales XX, mientras que los hombres tienen
un cromosoma X y un cromosoma Y.

KLINEFELTER: el Síndrome de Klinefelter se presenta cuando un niño varón nace con al menos un
cromosoma X extra. Ocurre debido a un cromosoma X adicional. Se expresaría como XXY.

28
Nombres alternativos: Síndrome 47 XXY. Se manifiesta en el género masculino. Hay hipogonadismo.
Puede ser:
- Congénito: Los caracteres sexuales secundarios no aparecen, salvo que se realice
tratamiento con suplemento hormonal
- Adquirido: Se produce después de que hayan aparecido los caracteres sexuales secundarios
y puede ser por afectación hipotalámica

Caracteres sexuales secundarios:


- Crecimiento de los órganos sexuales
- Desarrollo de vello púbico
- Desarrollo de vello facial
- Desarrollo de masa muscular
- Aumento del tamaño del cartílago tiroides
- Modificaciones en la voz… Frecuencia, intensidad, timbre.

La voz del paciente con Klinefelter se manifestará:


- Débil
- Con características poco varoniles
- Agudizada (sin muda vocal)
- Con dificultad en la producción de frecuencias bajas (percibido y registrado mediante el
análisis acústico de la voz)

Estadísticas: Se presenta en aproximadamente uno de cada 500 a 1000 nacidos varones. Hay
probabilidad que se den casos en embarazadas mayores de 35 años.

Características, signos y síntomas:


- Proporciones corporales anormales
- Piernas largas
- Tronco corto (hombro igual al tamaño de la cadera)
- Agrandamiento anormal de las mamas (ginecomastia)
- Infertilidad
- Alteraciones sexuales
- Vello púbico, axilar y facial menor a la cantidad normal
- Testículos pequeños
- Elevada estatura
- Voz alterada, con caracteres masculinos poco definidos

Pruebas y exámenes: el síndrome de Klinefelter primero se puede diagnosticar cuando un hombre va


al médico a consultar debido a la infertilidad, ya que ésta el síntoma más común.

Se pueden realizar los siguientes exámenes:


- Conteo de semen
- Se harán exámenes de sangre para verificar los niveles hormonales incluyendo: Estradiol, un
tipo de estrógeno y Testosterona (Juega un papel clave en el desarrollo de los tejidos
reproductivos masculinos como los testículos y próstata, como también la promoción de los
caracteres sexuales secundarios tales como el incremento de la masa muscular y ósea.

29
¿Cuándo consultar? Si el joven no desarrolla características sexuales secundarias en la pubertad.

Existe el riesgo de:


- Hiperactividad y déficit de atención
- Dificultades de aprendizaje
- Depresión
- Dislexia
- Trastorno autoinmune, cáncer de mama en hombre, osteoporosis, lupus (entre otras)

SINDROME CUSHING: Adenoma de hipófisis (70 %). Producido por el aumento excesivo de la
hormona cortisol. Uso de glucocorticoides en exceso. Prevalencia: 40 casos cada 1millon.

Características:
- Hipertensión
- Sobrepeso
- Incremento de grasa en zona superior del tronco
- Diabetes
- Osteoporosis
- Debilidad muscular, astenia, voz débil, depresión
- Ansiedad
- Dificultades para respirar

Voz:
- Atrofia muscular laríngea
- Infecciones faringo-laríngeas frecuentes
- Aumento de secreción gástrica
- Sequedad de la mucosa laríngea
- Disfonía

SINDROME DE TURNER: enfermedad que se presente con la ausencia de todo o parte de un


cromosoma X (Cromosoma sexual). Se da en mujeres. Hormona de crecimiento reducida.

Características físicas:
- La estatura al nacer es inferior al promedio. Bajas
- Sobrepeso. Miembros cortos y pequeños
- Cuello más ancho
- Paladar estrecho
- La mandíbula está más descendida y hacia atrás
- Escaso desarrollo mamario y del vello púbico
- Suele estar ausente el período menstrual
- Infertilidad

Puede ocurrir que el diagnóstico se realice en la edad adulta

Características de la voz: desarrollo infantil de la laringe, faringe. Aún en una paciente adulta la voz
es más aniñada, agudizada, no ha mutado o no ha realizado el cambio durante la pubertad, es decir:
La altura tonal y la frecuencia es similar a la de una niña. Intensidad relativa limitada.

30
Estudios para verificar
- Análisis cromosómicos
- Cariotipado
- Resonancia
- Ultrasonido de órganos reproductores
- Examen pélvico
- Examen de densidad ósea

Expectativas de vida
- Normal
- Posibles complicaciones a futuro.
- Problemas renales
- Tiroideos
- Escoliosis
- Requiere tratamiento hormonal (hormonas de crecimiento-Estrógeno) →mejora el
pronóstico.

HIPOTIROIDISMO: el tamaño y la forma de la tiroides tiene relación con la calidad de la voz. 2 de


cada 5 personas con tiroides hipoactiva experimentan problemas de voz.

La inflamación de la glándula tiroides puede causar:

- Necesidad de dormir, desgano, cansancio generalizado que afecta la respiración y fonación.


(Técnica respiratoria incorrecta)
- Disminución de la vibración en las cuerdas vocales.
- Fatiga vocal
- Rango vocal acortado
- Compresión nerviosa
- Parálisis de cuerdas vocales
- Ronquera
- La cirugía de tiroides genera riesgo de lesión nerviosa afectando la calidad de la voz
- Tensión

¿Qué puede ayudar a tu voz cuando tienes una tiroides hipoactiva?


- Medicamentos para la tiroides: el tratamiento con la dosis adecuada de hormonas tiroideas
mejora la calidad de la voz en un plazo de 3 a 6 meses
- Hormonas equilibradas: además de las hormonas tiroideas, las hormonas sexuales
(estrógeno, progesterona y testosterona) afectan la calidad de la voz
- Ejercicios vocales: se ha demostrado que esto ayuda a entrenar a cantantes de edad
avanzada

VOZ DOCENTE
Factores externos al docente
- Horas de trabajo diario
- Grupos con los que trabaja
- Ambiente donde se trabaja (condiciones sonoras del espacio interno o externo

31
- Que cátedra y con qué recursos cuenta

Factores internos
- Fatiga vocal y física
- Cuidados o normas de higiene vocal que el docente utiliza o aplica
- Salud física
- Salud mental o psicológica (estrés)
- Presiones laborales

La disfonía en el docente: es una de las enfermedades reconocidas en la Ley de Riesgos de Trabajo.


Desde el marco legal, hay una correlación directa entre riesgo laboral y daño producido por el
mismo, lo que determina que las condiciones no son adecuadas y dañan.

¿Cuál es el agente de riesgo? El agente de riesgo es la sobre carga vocal.

¿Qué enfermedades se presentan? Edema, pólipos o nódulos en la cuerda vocal. Todas ellas generan
Disfonías que se intensifican durante la jornada laboral. Se puede manifestar la disfonía sin lesión en
las cuerdas vocales inicialmente

Síntomas
- Sensación de ahogo
- No poder terminar una frase por falta de aire.
- Dificultad para hablar
- Aparición y desaparición de la voz durante el día
- Sonidos vocales faltantes o inaudibles.

Indicadores a tener en cuenta


- Fatiga de la voz, que aumenta con el uso y mejora en los periodos de descanso.
- Carraspera
- Tos seca
- Tensión de los músculos del cuello, hombros y espalda
- Sensación de cuerpo extraño, irritación o ardor en la garganta
- Garganta reseca.

¿Qué le sugiero al docente?


- Ingesta de agua
- Limitar el consumo de alcohol y café
- Dejar de fumar o reducir la cantidad
- No carraspear
- Dormir entre 7 y 8 horas por día
- No competir con el ruido externo (NO gritar ni sobrepasar la intensidad ambiental)

Prevención y control de desórdenes de la voz

 Implementar el uso de tableros acrílicos para evitar el uso de tiza que puede ser perjudicial
especialmente para docentes que tienen problemas alérgicos. En caso de ser necesario el

32
uso de tiza, se recomienda al docente borrar el tablero en forma correcta para disminuir la
dispersión del polvo.
 Colocar los tableros a una altura apropiada, de manera que cuando el docente escriba y
hable en forma simultánea no genere posiciones forzadas con su cuerpo que repercutan en
el correcto funcionamiento del aparato fonador.
 Controlar el uso vocal prolongado. Toda actividad realizada con el cuerpo humano en forma
excesiva y sin métodos apropiados lleva a la fatiga, la voz no es la excepción; su uso sin
control y por un tiempo excesivo lleva a cansancio vocal y se manifiesta en la pérdida de las
cualidades de la voz. Por tanto, es responsabilidad de los docentes comprender que el uso
de la voz profesional conlleva moderación en su uso y hace necesario la realización de
ejercicios de calentamiento vocal, previos al uso por tiempo prolongado.
 Postura y control muscular del cuerpo, cuello y cara.
 Técnica respiratoria que lleve a un soplo fonatorio óptimo.
 Correcta vibración de pliegues vocales y flexibilidad en los movimientos de la laringe.
 Coordinación de la respiración con la vibración de los pliegues vocales.
 Flexibilidad en tono e intensidad de la voz.
 Claridad en la producción de las palabras (Considerar el punto y modo articulatorio de cada
fonema)

¿Qué contribuye a instalar patologías vocales actualmente?


- Las aulas en malas condiciones o contiguas a espacios ruidosos
- El alumnado numeroso
- La sobrecarga de trabajo por cuestiones económicas (varios cargos)

El uso profesional de la voz, como es el caso de los profesores, requiere de un entrenamiento


apropiado. Al igual que un deportista debe entrenarse físicamente para un buen desempeño en
competencias y un cantante profesional debe formarse en el dominio de la voz cantada, un profesor
debe desarrollar habilidades en el uso correcto de la técnica vocal para la voz hablada y debe realizar
una rutina de ejercicios que lleven al buen empleo y uso cómodo de ella evitando desórdenes
vocales.

VOZ EN LOS CUADROS DE ALERGIA


Un edema de las cuerdas vocales, que puede producir disfonía, representa una inflamación crónica
de las membranas que recubren la nariz, garganta, cuerdas vocales y tráquea. La causa de estas
inflamaciones recurrentes pueden ser las alergias ocultas.
La tensión, mal uso y abuso de la voz, sumando a todo lo anteriormente mencionado pueden
aumentar el problema. Por este motivo es importante trabajar de manera multidisciplinaria.
El otorrinolaringólogo y el fonoaudiólogo cuentan con herramientas y técnicas para estudiar el
problema de un edema vocal que incluyen el análisis de la historia clínica, diagnóstico médico,
análisis de la historia clínica, diagnóstico médico, análisis preceptivo, acústico, estudio aerodinámico
y la videoestoboscopia.

La historia clínica y examen físico son esenciales para el diagnóstico de las alergias. El alergista puede
analizar de manera minuciosa el ambiente laboral y ambiental del paciente. Las alergias se tratan de

33
mejor manera cuando se puede establecer de forma clara como se producen los síntomas que
molestan al paciente.

Es notable como los pacientes con formas severas de alergias respiratorias estacionales se quejan
por la debilitación de la función vocal.

Las dificultades vocales de estos pacientes se deben, sobre todo, a la debilitación de la respiración,
de la resonancia nasal o a los síntomas asmáticos y no tanto a la interferencia de la vibración de la
cuerda.

Las reacciones alérgicas menos severas, son generalmente el resultado del edema de las superficies
de contacto de las cuerdas vocales verdaderas.

Las laringitis recurrentes, la tos y las disfonías prolongadas son algunas de las razones más comunes
por las que los profesionales de la voz consultan un ORL.

Lo más habitual es que el paciente o médico no sospechan que una alergia respiratoria a los
alergenos perennes como la caspa de los animales, el polvo de la casa, el acaro del polvo son las
causas de una disfunción vocal.

Las alergias respiratorias que comprometen las vías aéreas pueden motivar la consulta profesional
de la voz.

Algo importante para mencionar, es que no se conoce ningún proceso fisiopatológico alérgico que
ocurra dentro de las CV, pero si se sabe que el epitelio nasal produce una secreción de moco más
abundante y molesta. Por otro lado, la congestión nasal puede alterar la “resonancia” proporcionada
por los senos paranasales.

El moco nasal puede fluir por la nariz, por la pared posterior de la faringe y cubrir las cuerdas
vocales, cuando este es excesivo produce carraspeo y tos.

Asma: puede reducir la función pulmonar, disminuyendo el apoyo respiratorio y, además, los
mecanismos alérgicos pueden causar un edema primario de las cuerdas vocales, afectando a
frecuencia fundamental de la voz.

La inflamación de los bronquios, de la tráquea o de la laringe a nivel subglótico puede iniciar una tos
que perturba la calidad vocal en un profesional de la voz.

Alergias y el sistema inmune

Inflamaciones respiratorias más comunes:

● Infección respiratoria alta (viral)


● Sinusitis crónica (bacteriana o micótica)
● Nasofaringitis crónica o aguda
● Rinitis vasomotora (posviral)
● Rinitis alérgica crónica, laringitis o asma

34
Algunas de estas enfermedades no tienen un tratamiento específico, por esta razón, el médico que
se ocupa de estos pacientes debe entender el diagnóstico y tratamiento de estos problemas de la
voz.

Sistema inmune: es conocido como la defensa del cuerpo contra los patógenos bacterianos y virales.
Estos patógenos son minúsculos y por lo tanto el sistema inmune debe funcionar en esta misma
dimensión microscópica y molecular.

La mucosa de la zona respiratoria representa uno de los puntos de contacto del sistema inmune y de
las partículas microscópicas de la atmosfera.

Hay innumerables partículas presentes en la atmosfera. Muchas de ellas son bacterías patógenas y
virus que causan infecciones respiratorias (gripe, tuberculosis, neumonía y resfríos comunes). Otras
son producto del reino vegetal (moho y polen). Por otro lado, hay otras partículas presentes en el
interior de la casa (ácaros, polvo y caspa animal). Todas representan causas bien definidas de la
alergia respiratoria.

Las alergias respiratorias se deben a una sensibilidad inusual de la mucosa respiratoria al polen,
moho, esporas, caspa de los animales o ácaros del polvo ambiental.

El mecanismo de la alergia: todas las partículas descritas se suspenden en la atmosfera y cuando


inhalamos el aire, también se inhalan. Al ser la nariz el primer órgano que se encuentra con estas
particulares puede suceder 2 cosas:

1. Que sean tan pequeñas, pasan a través de la nariz y entran en la vía aérea más baja. A este
nivel puede causar asma.
2. Que sean filtradas o “atrapadas” por la capa de moco de la nariz. En este momento la nariz
desarrolla un sistema rápido de defensa, causando una rinitis alérgica.

RINITIS ALERGICA
Causa 2 síndromes clínicos que dependen de la duración o de la cronicidad de la exposición alérgica:

- La reacción alérgica aguda: comienza con estornudos repentinos, picazón, rinorrea o


dificultad respiratoria por la exposición repentina al alergeno. Luego de unos días, si la
persona no se vuelve a exponer a este alergeno, los síntomas desaparecen. Estas reacciones
se tratan con antihistamínicos o una corticoterapia leve.

- Exposición diaria o prolongada al alergeno: causado por el predomino de la última reacción


de la fase, la misma refleja una exposición prolongada o diaria al alergeno. Los síntomas son
generalmente menos intensos, prolongados y difíciles de interpretar. Incluyen congestión
nasal diaria, problemas para respirar o tose en la noche, sinusitis frecuente.

Preguntas que ayudan al diagnóstico:

- ¿El paciente ha tenido siempre, o tiene, un estado alérgico al polen en diferentes


estaciones?
- ¿El paciente ha tenido siempre una reacción alérgica violenta por un gato?

35
- ¿El paciente ha tenido siempre una reacciona alérgica al limpiar un sótano, garaje o casa
vieja?
- Antecedentes familiares

Es importante el trabajo multidisciplinarias para poder diagnosticar las alegrías. Además, se debe
estar informado de los tipos de alergia que pueden afectar a la población teniendo en cuenta las
regiones climáticas.

Electromiografía laríngea: es una herramienta útil en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos


de la voz. Proporciona información acerca del estado de los nervios y músculos laríngeos
completando la evaluación diagnóstica de un gran número de afecciones, fundamentalmente los
trastornos del movimiento laríngeo.

Sirve para diagnosticar enfermedades neuromusculares congénitas o adquiridas, y permite


clasificarlas según su intensidad y origen.

Procedimiento:
- Explicar cómo se va a realizar la prueba.
- Consentimiento informado
- Posición: acostado (se busca que la cabeza quede más abajo del nivel de las escapulas para
que el cuello se extienda y se exponga el espacio cricotiroideo por donde se ingresa) o
sentado (EEUU)
- Anestesia local: no es doloroso, en Brasil se hace sin anestesia.

Lo primero que se hace es palpar el borde superior del cartílago tiroides y por debajo se encuentra el
espacio cricotiroideo, es el cito clave para ingresar.

Se inserta un electrodo de aguja en el espacio cricotiroideo a medio centímetro de la línea media. La


idea es meterse por debajo del tiroides para llegar al musculo.

El electrodo en la aguja detecta la actividad eléctrica liberada por los músculos. Esta actividad
aparece en un monitor cercano y se puede escuchar a través de un parlante.

Después de la colocación de los electrodos, se le puede solicitar al paciente que contraiga el


músculo. La actividad eléctrica observada en el monitor suministra información sobre la capacidad
del músculo para responder cuando se estimulan los nervios que van a dichos músculos.

Por lo general se lleva a cabo un examen de la velocidad de conducción nerviosa durante la misma
consulta. La prueba de velocidad se realiza para saber con qué velocidad se mueven los impulsos
eléctricos en sus nervios.

36

También podría gustarte