Está en la página 1de 8

Guía Práctica – Sesión 2

Tema: Estructura, desarrollo embrionario y fisiología de los anexos


queratinizados del sistema tegumentario

INTRODUCCION:
El pelo está presente en la mayor parte de la superficie corporal, excepto en las
palmas, las superficies palmares de los dedos, las plantas y las superficies
plantares de los dedos de los pies. Embriológicamente se forma por
invaginaciones de la epidermis.
Las uñas, por otro lado, son placas de células epidérmicas queratinizadas, de
consistencia dura y transparentes ubicadas sobre la superficie dorsal de las
porciones distales de los dedos.
La función de estos 2 anexos fundamentalmente es de protección.

Logro de la sesión:
Al finalizar la sesión, el estudiante explica la estructura, desarrollo embrionario y
fisiología de los anexos queratinizados del sistema tegumentario, mediante la revisión
de casos clínicos.

Contenidos de aprendizaje:
1) Estructura, desarrollo embrionario y fisiología y alteraciones del folículo
piloso y pelo.
2) Estructura, fisiología y alteraciones del aparato ungueal.

Actividades:
FOLICULO PILOSO Y PELO
1) Completa los gráficos, reconoce y explica la anatomía, microestructura y
fisiología de folículo piloso y el pelo.
Corte _ (longitudinal / transversal) de folículo piloso

Corte (longitudinal / transversal) de la región del _


(infundíbulo / istmo / bulbo) del folículo piloso

Corte (longitudinal / transversal) de la región del bulbo del


folículo piloso
2) Indica las funciones del folículo piloso / pelo.
3) Explica el ciclo del pelo y sus tipos.
4) Identifica las zonas corporales donde existe influencia hormonal de andrógenos
sobre la actividad del folículo piloso.
5) Completa los cuadros de las principales afecciones del folículo piloso y pelo
(alopecia androgénica, efluvio telógeno, efluvio anágeno, hipertricosis e
hirsutismo).

Pérdida de cabello Fuente: El pelo, generalidades y enfermedades


Alopecia Efluvio anageno Efluvio telógeno
androgénica
Concepto

Características
del pelo perdido

Causa/causas

Exceso de pelo Fuente: Hipertricosis, causas y formas clínicas


Hipertricosis Hirsutismo
Concepto

Tipo de pelo
Localización
Género
Causas

6) Analiza los casos clínicos 1, 2 y 3 y desarrolla las preguntas de aplicación.

CASO CLÍNICO 1
Una mujer de 35 años consulta por pérdida progresiva de cabello. No dice perder
abundantes cabellos al peinarse o lavarse el pelo, pero se ha dado cuenta de la pérdida al
revisar fotografías antiguas. Su padre y hermano tienen calvicie. En la exploración se
aprecia lo que puede verse en la foto.
Pregunta de aplicación:
1) ¿Qué patología del pelo/folículo piloso tiene la paciente? ¿por qué?

CASO CLÍNICO 2
Varón de 6 años consulta por la aparición de pelo terminal en la cara, el tronco y las
extremidades (fotos), desde el primer año de vida y evolución lentamente progresiva.
Entre sus antecedentes personales presentaba hipoglucemia hiperinsulínica de la
infancia desde los 5 meses de edad, en tratamiento con diazóxido. No refería
antecedentes familiares de interés. El paciente no presentaba retraso del crecimiento,
afectación neurológica ni otras enfermedades de base o tratamientos habituales. En la
exploración se observaba incremento generalizado de pelo, más acentuada en la frente,
el bigote y las cejas. No se apreciaban otras lesiones cutáneas, mucosas, ni alteraciones
dentarias y los exámenes laboratoriales están dentro de límites normales.

Pregunta de aplicación:
1) ¿Qué patología del pelo/folículo piloso tiene el paciente? ¿Por qué?
CASO CLÍNICO 3
Mujer de 15 años con menarquía a los 12 años y menstruaciones irregulares sin
tratamiento. Consulta porque desde hace un año nota aumento del vello facial, así como
en región periumbilical. Al examen clínico se aprecia lesiones de acné vulgar, sobrepeso
(Índice masa corporal de 29) y no presentaba alteraciones en genitales. Se le realizó una
analítica completa y exámenes hormonales los que mostraron incremento de los valores
de andrógenos sanguíneos. En la ecografía ovárica se evidencia múltiples quistes y se
diagnostica de síndrome de ovario poliquístico.

Pregunta de aplicación:
1) ¿Qué patología del pelo/folículo piloso tiene el paciente? ¿Por qué?
APARATO UNGUEAL
1) Completa los gráficos, reconoce y explica la anatomía, microestructura y
fisiología del aparato ungueal.

Vista _ (lateral / ventral / dorsal) del aparato ungueal

Corte (sagital / transversal) del aparato ungueal


Corte sagital / transversal del aparato ungueal

2) Completa los cuadros de las principales afecciones del aparato ungueal


(coiloniquia, acropaquia, onicocriptosis, piqueteado, onicolisis, melanoniquia y
leuconiquia).

Alteraciones de la placa ungueal Fuente: Uñas y enfermedades sistémicas


Coiloniquia Acropaquia Piqueteado Onicolisis Leuconiquia Melanoniquia
Imagen

Concepto
y aspecto
de las
uñas

Causas

3) Analiza el caso clínico 4 y desarrolla la pregunta de aplicación.


CASO CLÍNICO 4
Adolescente varón de 15 años, guitarrista de una banda de rock del colegio, tiene
antecedente de anemia ferropénica, acude a consulta por lesiones blanquecinas
punteadas en las uñas.
Pregunta de aplicación:
1) ¿Qué patología del sistema tegumentario padece el paciente? ¿por qué?

Artículos disponibles en sus aulas virtuales


- Anatomía microscópica del folículo piloso
- El pelo, generalidades y enfermedades
- Hipertricosis, causas y formas clínicas
- Anatomía quirúrgica ungueal
- Uñas y enfermedades sistémicas
Otros textos sugeridos
- Ross, M. H., & Pawlina, W. (2015). Histología, texto y atlas: correlación con
biología celular y molecular (7a edición.). Wolters Kluwer. Capítulo 15
https://catalogo.upc.edu.pe/permalink/51UPC_INST/v6r1t2/alma991063020
303391
- Kierszenbaum A. Histología y biología celular. (2020). Capítulo 11
https://catalogo.upc.edu.pe/permalink/51UPC_INST/v6r1t2/alma991059793
103391
- Tortora, Gerard J. (2018). Principios de anatomía y fisiología. Editorial Médica
Panamericana. Capítulo 5.
https://catalogo.upc.edu.pe/permalink/51UPC_INST/v6r1t2/alma998718175 03391
http://www.medicapanamericana.com.upc.remotexs.xyz/VisorEbookV2/Ebook/97860785
46121
- Carlson B. Embriología humana y biología del desarrollo. (2019). Capítulo 9
https://catalogo.upc.edu.pe/permalink/51UPC_INST/v6r1t2/alma991059783
503391
- Ferrándiz. Dermatología clínica. (2019). Capítulo 22.
https://catalogo.upc.edu.pe/permalink/51UPC_INST/v6r1t2/alma991059794
203391

Vídeo en AV:
Estructura de los anexos cutáneos: https://youtu.be/v5CceNnkiCg
Desarrollo embrionario del sistema tegumentario:
https://youtu.be/s1iDQTF7Syg
Observación: Los presentes videos son de ciclos anteriores a la reestructuración del
curso del 2021 por lo que la información puede no estar acorde a la actual guía. Se
sugiere tenerlo sólo como referencia, siendo la principal fuente de información los
textos sugeridos.

También podría gustarte