Está en la página 1de 3

Universidad Técnica De Manabí

Facultad De Ciencias Veterinarias

Carrera De Medicina Veterinaria

Materia:

Bioquímica II

Trabajo autónomo

Estudiantes:

CADME OLIVES SHIRLEY JOHANNA

LOPEZ BRIONES ANDRES FERNANDO

MENDOZA PINARGOTE NUVA JIMENA

JIMBO MONTALVAN ALISSON NICOLE

Paralelo: “C ”

Docente:

Dr. Reyna Gallegos Sixto Leonardo

Mayo 2023 – Septiembre 2023

Lodana, Santa Ana, Manabí


Metabolismo de aminoácidos: Aminoácidos limitantes y proteína ideal

Los aminoácidos son las unidades básicas que forman las proteínas, la calidad de estas
proteínas que consumimos resulta de gran importancia para el organismo, ya que dependen
de ello que podamos sintetizar y reparar adecuadamente estructuras corporales, para que esta
proteína se pueda denominar de calidad o de alto valor biológico debe poseer todos los
aminoácidos esenciales, es decir proveer todos los aminoácidos que el organismo no puede
sintetizar y los obtiene mediante la alimentación. (GOTTAU, 2021)

El aminoácido que se encuentra en menor cantidad con respecto al estándar de


requerimientos se le denomina como el primer aminoácido limitante, la falta de este tiene
como resultado la limitación de uso del resto de los aminoácidos de la proteína en la ración
(Amezcua, 1960)

La importancia practica del conocimiento de las limitaciones de las proteínas, es permitir una
utilización mas eficiente de los aminoácidos de la proteína, por medio de la suplementación
del primer aminoácido limitante.

En las vacas lecheras con dieta basadas en ensilados en maíz, encontramos que tienen 2
aminoácidos limitantes, la lisina y metionina, esto se puede solucionar de varias maneras, ya
sea uso de aminoácidos sintéticos, usar aditivos en la fermentación del ensilado, o la
combinación con otras fuentes de proteínas (Diaz, s.f.), en este caso cereales (metionina) y
legumbres (lisina) (Navarro, 2019) donde los aminoácidos limitantes son diferentes podemos
lograr una proteína completa con todos los aminoácidos esenciales.

La proteína completa o proteína ideal se le denomina cuando contiene en su estructura todos


los aminoácidos necesarios o en porciones adecuadas para satisfacer necesidades
nutricionales del cuerpo del animal.

Se reconoce una proteína completa o ideal cuando existen los 9 aminoácidos esenciales en
cantidades similares a las que el cuerpo necesita para desarrollar sus funciones. En general, se
considera que todos los alimentos de origen animal son fuente de proteínas completas. Y la
mayoría de las proteínas vegetales suelen ser incompletas, aunque existen algunas
excepciones. (Vilarrasa, 2023)
BIBLIOGRAFÍA
Amezcua, A. A. (1960). Edecto de la suplementacion del primer aminoacido limitante.
Mexico.
Diaz, F. (s.f.). Subirats. Obtenido de Subirats: http://subirats.info/histidina-el-tercer-
aminoacido-limitante/
GOTTAU, G. (29 de Noviembre de 2021). vitonica. Obtenido de
https://www.vitonica.com/proteinas/aminoacido-limitante-que-que-tenerlo-cuenta-
para-conseguir-proteina-calidad#:~:text=Si%20un%20alimento%20provee
%20la,resultan%20esenciales%20para%20el%20organismo.
Navarro, N. (22 de agosto de 2019). Linkedin. Obtenido de https://es.linkedin.com/pulse/que-
son-los-amino%C3%A1cidos-limitantes-nancy-navarro-astorga#:~:text=Son
%20aquellos%20que%20no%20se,los%20alimentos%20de%20origen%20vegetal.
Vilarrasa, A. (6 de julio de 2023). Proteínas completas e incompletas: diferencias y fuentes.
Obtenido de Mejor con salud: https://mejorconsalud.as.com/proteinas-completas-
incompletas-diferencias-fuentes/

También podría gustarte