Está en la página 1de 3

Reabsorción de solutos

La reabsorción de solutos en gatos es un proceso fisiológico que ocurre en los riñones,


específicamente en los túbulos renales, donde se reabsorben diferentes sustancias
presentes en la orina para ser devueltas al torrente sanguíneo. Se produce a medida que
el filtrado pasa por el sistema tubular donde reabsorbe la mayor parte del agua y
numerosos solutos, que vuelven a la sangre a través de los capilares peritubulares
(Puchol, 2021).
Los riñones de los gatos tienen estructuras especializadas llamadas nefronas, que son
responsables de filtrar la sangre y eliminar los productos de desecho. Durante este
proceso de filtración, los solutos, como sodio, potasio, cloro, calcio y magnesio, son
reabsorbidos de nuevo a la sangre para mantener un equilibrio adecuado. Este proceso
está regulado por hormonas como la aldosterona, que actúa en los tubos renales para
aumentar la reabsorción de sodio y la eliminación de potasio. Además, la hormona
antidiurética (ADH) también juega un papel crucial al aumentar la reabsorción de agua
en los riñones, lo que ayuda a concentrar la orina y conservar líquidos cuando los gatos
necesitan hidratarse.
La reabsorción de solutos se realiza por diversos mecanismos, entre los que se incluyen
el transporte activo primario, el transporte activo secundario mediado por
transportadores, el arrastre de solvente y la difusión pasiva. (Cunningham, 2009)La
mayor parte de la reabsorción tiene lugar en el túbulo contorneado proximal de la
nefrona (TCP), donde se absorbe aproximadamente el 60% de las sustancias filtradas
útiles para el organismo. La entrada de sodio al líquido intersticial requiere de la
presencia de transportadores específicos en la membrana e incluye otras sustancias
como la glucosa, los péptidos pequeños, los aminoácidos, ciertas cantidades de fosfato y
aniones orgánicos. (Esteban, 2009)
En muchos casos la reabsorción de las sustancias útiles para el organismo se produce
mediante un transporte activo, el cual, determina un consumo de energía, lo que implica
siempre consumo de oxígeno, producción de CO2 y liberación de lactato, esta energía
proviene del metabolismo celular y es utilizada por las bombas de transporte. (Esteban,
2009) En condiciones normales, toda la glucosa filtrada es reabsorbida y no aparece en
la orina; caso contrario, si la concentración de glucosa en sangre aumenta por encima de
un nivel crítico, la capacidad filtrada sobrepasa la máxima capacidad de reabsorción
tubular y la glucosa si aparece en la orina. La glucosa utiliza un transporte tubular
pasivo que se realiza gracias a un gradiente ya sea de concentración o electroquímico,
por lo que no requiere consumo de energía.
En el caso del agua esta sigue en forma pasiva a los solutos reabsorbidos, primero hacia
el interior de la célula y luego hacia el capilar peritubular, gracias al gradiente de
presión osmótica que genera el transporte de los solutos. El cloro se reabsorbe en forma
pasiva debido a un gradiente eléctrico; por su parte, la urea es reabsorbida parcialmente
en base a mecanismos pasivos, conforme el agua se reabsorbe aumenta la concentración
de urea en la luz tubular, lo que determina un aumento del gradiente de concentración,
que favorece la difusión de la urea hacia el interior de la célula. (Esteban, 2009) En
presencia de ADH, la permeabilidad a la urea se incrementa, aumentando la
hipertonicidad medular y contribuyendo de este modo con la reabsorción de agua.
En cuanto al túbulo contorneado distal (TCD), en él se produce una reabsorción
facultativa de sodio que representa aproximadamente el 9% del sodio filtrado. La
reabsorción es de tipo activa, mediada por la acción de la bomba de sodio potasio
mientras que la reabsorción del cloro es de tipo pasiva, favorecida por la gradiente de
potencial eléctrico. (Esteban, 2009) Ya en el interior de los conductos colectores, la
aldosterona promueve la resorción de sodio y agua y la vasopresina se encarga de la
reabsorción de urea y agua. (Martiarena, Nasello, & Fernández, 2019)

Bibliografía
Cunningham, k. (2009). Fisiología Veterinaria.

Esteban, H. P. (2009). CENIDA. Obtenido de CENIDA:


https://cenida.una.edu.ni/relectronicos/RENL50P438.pdf

Martiarena, J., Nasello, W., & Fernández, H. (2019). Insuficiencia Renal Crónica felina:
aproximación clínica, diagnóstico y tratamiento. Tandil.

Puchol, S. M. (2021). Enfermedad del tracto urinario inferior felino. Zaragoza.

Solís, B. G. (2021). Enfermedades tubulares. Pielonefritis.

xdcfgty

Grafico donde se puede observar la reabsorción de solutos


Ilustración esquemática de los procesos de transporte en la célula epitelial del túbulo
proximal. Prácticamente todos los mecanismos de transporte utilizan en última instancia
la energía derivada de la reabsorción activa de Na+ por la Na+ K+ -ATPasa situada en
la membrana plasmática basolateral.

También podría gustarte